Está en la página 1de 4

Región de Murcia Comisión de Selección de Física y Química 2006

Consejería de Primera prueba.


Educación Segunda parte:
y Cultura
l.Problemas relacionados con el temario de ingreso

Esta prueba consta de 4 problemas

Problema 1.
Por un conductor de forma cilíndrica de
radio Rc e indefinido circula una
corriente l1:ls+J10'3 uniformemente
distribuida.
En todos los casos obtenga prirnero
a A B
una solución general y después haga
la aplicación numérica con los datos
particulares del problema.
Calcule: 1
a) Mediante la l.y de Ampere el I I
módulo del campo magnético creado
por el conductor en cualquier punto del b
espacio (incluido el interior del
conductor) para t:0.
b) Fuerza sobre el lado AB de una
espira rectangular de dimensiones
"bxc" y resistencia R separada del hilo
una distancia"a" cuando por la misma circula una intensidad 12,parat:0.
c) Flujo del campo magnético creado por el conductor a través de la espira, en
cualquier instante.
d) Fuerza electromotriz e intensidad inducidas en la espira.
e) Coeficiente de inducción mutua entre ambos objetos.
Datos: lto =4fr.104TmA-'; Io:l0A; I2:5A;a:25 cm; b:80 cm; c:60cm; Rc:g,15m;
R:l0 f¿

Problema 2. El pentacloruro de fosforo se disocia según la ecuación PCl5 €) PCl3 +


Cl2. A 250'C y I atm de presión la densidad del PCl5 parcialmente disociado es igual
a 2,695 g/L. Determine el grado de disociación del pentacloruro de fosforo y la
constante de equilibrio Ko a dicha temperatura. Suponga comportamiento ideal para
los gases.Datos R:0,082 atmLlmol K; masas molares M(Cl):35,5 g/mol
M(P):31glmol.
Región de Murcia Comisión de Selección de Física y Química 2006
Consejería de Primera prueba.
Educación Segunda parte:
y Cultura
l.Problemas relacionados con el temario de ingreso

Problema 3. Un trineo homogéneo de longitud L:6m se mueve con velocidad


constante v:10 m/s tal y como muestra la figura. La masa del trineo €S m1:50kg y la
de la persona que va montada mp:7Okg. Tomemos como sistema de referencia para
estudiar el movimiento el que se indica en la figura y el origen de tiempo en el
instante en que la parte final del trineo coincide con el cartel. Calcule: a) Posición del
centro de masa del sistema formado por el trineo y la persona para cualquier instante
y a los 10s. b) Demuestre que el centro de masa del trineo se mueve también a
velocidad v y con la misma dirección y sentido.
c) Cuando han pasado 10 s la persona comienza a caminar en la misma dirección del
movimiento con velocidad 2mls respecto al trineo. Encuentre, despreciando el
rozamiento la velocidad con que ahora se mueve el trineo. d) Energías cinéticas del
sistema formado por el trineo y la persona respecto al sistema de referencia situado
en su centro de masa,
cuando \a persona se
v
está moviendo. Polo Norte )

+
X

I se disuelven en agva y se completan hasta


lución y se valoran con ácido clorhídrico
tilo, gastándose l6 cm3 del ácido.
tratados ccin cloruro de bario en exceso y
filtrado, han gastado 12 del mismo ácido empleando fenolftaleína como
indicador. "-'
y carbonato sódico contenidos en la
Se pide el tanto por ciento de hidróxido sódico
sosa comercial. Datos: M(Na):23glmol; M(C):l2glmol; M(O):16glmol;
M(H):lglmol
Región de Murcia Comisión de Selección de Física y Química 2006
Consejería de Primera prueba.
Educación Segunda parte:
y Cultura 2.Problemas relacionados con el currículo de la
especialidad

Esta prueba consta de 4 problemas.

Problema 1. ¿Qué velocidad máxima puede


llevar la bala para que la pare el muelle? El Þ
suelo no es liso y el muelle tiene una masa
despreciable.

Problemt 2.IJnelectrón se mueve en línea recta y con velocidad constante v:2'108m/s,


tal y como muestra el dibujo. Para dirigirlo hacia un condensador plano se usa un campo
magnético uniforme B, que acli;rta en la zona punteada de la'figura. Encuentre: a)Módulo
del campo magnético necesario. b)Velocidad del electrón al abandonar el condensador.
c)Energía cinética relativista del electrón para la velocidad que lleva tras abandonar el
condensador (en J y MeV).
Datos: lel: 1,6'1g-reC ;
ffi":9, 1' 10-3tkg ; c:3'108m/s B8

2,00m

E:lo4N/C 0,75m

I Problema 3. Calcule el pH y el grado de disociación de una disolución que se ha


preparado añadiendo 10 mL de HCI 0,1M a 90 mL de una disolución 0,5M de ácido
acético (CH3COOH). Dato Ku del ácido acético 1,8 .10-5.

,/ Problema 4. Un electrón de una muestra excitada de hidrógeno que se encuentra en el


nivel de energían:4 pierde energía pasando al nivel n:2. Calcule: a)Diferencia de energía
entre los dos niveles en eV; b) Momento angular del electrón en el nivel4 según el modelo
de Bohr. c)Velocidad máxima de los electrones emitidos al incidir el fotón emitido sobre
un trozo de cesio.
Datos: Constante de Rydberg R:10961757,6 m-1; Constante de Plank h:6,63.10-3al.s;
h":9,11.10-3tkg; lel:l,6.10-reC; c:3.108m/s; Trabajo de extracción del cesio'W:2,1 eV.
Región de Murcia Comisión de Selección de Física y Química 2006
Consejería de Primera prueba.
Educación Segunda parte:
y Cultura
3.Solución de una situación real de enseñanza.

Supuesto práctico.

Se encuentra usted impartiendo clase de Física y Química en 4o curso de


ESO a un grupo de 20 alumnos y alumnas y se dispone a impartir la
Unidad Didáctica: Fuerzas en los fluidos, uno de cuyos contenidos es el
"Principio de Arquímedes". La programación de su departamento
didáctico establece que una de las prácticas de laboratorio sea
"Comprobación del Principio de Arquímedes". En relación con la
situación que se le plantea, conteste:

a) Decida si realizaria Ia prírctica antes o después de impartir el


contenido en clase. Debe argumentar didácticamente su decisión.

b) Organ izacióndel alumnado a la hora de acudir al laboratorio þosible


desdoblamiento del grupo en función de la normativa vigente, ayuda por
parte de otros miembros del departamento, etc). Indique claramente
todas las acciones que seria necesario adoptar en este sentido.

c) Elabore el guión que entregana a los alumnos y alumnas. Este guión


debe contener como mínimo: Objetivos de la prâctica, material
necesario, esquema del montaje experimental y tabla de recogida de
datos.

d) Indique, en función de la decisión adoptada en el apartado a) cómo


evaluaría esta actividad.

También podría gustarte