Está en la página 1de 45

Guía de Buenas Prácticas en

Impregnación de Madera
Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional


ISBN - 978-9974-7995-2-3

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Contenido


Contenido
Autoridades...................................................................................................................................... 4
Equipo de Trabajo............................................................................................................................. 4
Prólogo.............................................................................................................................5
1. Perfil Toxicológico del CCA..........................................................................................7
2. Vías de Contacto e Ingreso al Organismo. ..................................................................8
2.1 La vía cutánea........................................................................................................... 8
2.2 La vía respiratoria...................................................................................................... 8
2.3 La vía digestiva......................................................................................................... 8
3. Como se mide la exposición al CCA............................................................................9
3.1 El Arsénico................................................................................................................ 9
3.2 El Cromo................................................................................................................... 9
3.3 El Cobre.................................................................................................................... 9
4. Los Efectos tóxicos de Arsénico, Cromo y Cobre......................................................10
4.1 Exposición aguda o de corta duración .................................................................. 10
4.2 Exposición crónica o repetida . .............................................................................. 10
5. Aspectos Normativos. Legislación Nacional y Recomendaciones Internacionales...12
5.1 A nivel internacional................................................................................................ 12
5.2 A nivel nacional....................................................................................................... 12
5.3 Límites de Referencia Ambiental - Mediciones Ambientales..........................................12
5.4 Límites de referencia Biológica................................................................................ 13
6. Mapa de Riesgos. Exposición Laboral en el Proceso de Impregnación de Madera
con CCA..........................................................................................................................14
6.1 En el proceso de Tratamiento de la Madera............................................................ 14
6.2 Factores de riesgo asociados................................................................................. 14
7. Medidas de Salud y Seguridad...................................................................................16
7.1 Medidas de Ingeniería, Diseño y Mantenimiento..................................................... 16
7.2 Medidas Administrativas o de Organización del trabajo.......................................... 16
7.3 Medidas de HIGIENE PERSONAL.......................................................................... 17
7.4 Elementos de Protección Individual........................................................................ 18
8. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos...............................................20
8.1 Criterios de Inclusión para la Vigilancia........................................................................20
8.2 Plan de Monitoreo Biológico................................................................................... 20
8.3 Algoritmo de Intervenciones de acuerdo a los Resultados..................................... 20
8.4 Programa de Vigilancia Médica............................................................................... 21
9. Referencias Bibliográficas .........................................................................................22
Anexos............................................................................................................................23
Anexos 1 - Hoja de Salud y Seguridad Química - CCA (Solución concentrada de
cromo, cobre y arsénico).............................................................................................. 23
Anexo 2 - Cartilla de Tratamiento de la Intoxicación Aguda por CCA........................... 29
Anexo 3 - Guía de Historia Clínica para Exposición Laboral a CCA - Preservante de
Madera Conteniendo Cobre, Cromo y Arsénico........................................................... 33
Anexo 4 - Laboratorios que Realizan Dosificación de Arsénico y Cromo en Orina....... 37
Anexo 5 - Hoja de Salud y Seguridad Química - Polvo de Madera tratada con CCA... 39

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional


Autoridades
Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Arq. Mariano Arana
Directora Nacional de Medio Ambiente
Ing. Alicia Torres
Ministro de Salud Pública
Dra. María Julia Muñoz
Director General de Salud
Dr. Jorge Basso
Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Sr. Eduardo Bonomi
Inspectora Gral. de Trabajo
Sra. María Narducci
Presidente del LATU
Ing. Miguel Brechner

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH


Asesor Principal del Proyecto Competitividad y Medio Ambiente – Fomento de la Gestión Ambiental y la Produc-
ción más Limpia
Dr. Detlef Schreiber

Equipo de Trabajo
Por Dirección Nacional de Medio Ambiente:
Ing. Marisol Mallo
Lic. Graciela Rossi
Por Ministerio de Salud Pública:
Dra. Carmen Ciganda
Por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:
Dra. Isabel Suárez
Por Laboratorio Tecnológico del Uruguay:
Ing. Quím. Silvia Böthig
Por Centro Coordinador del Convenio de Basilea:
M.Sc. Ing. Javier Martínez
Por Proyecto Competitividad y Medio Ambiente:
Lic. Guillermo Rondini

Consultor Externo
Prof. Agr. Dra. Amalia Laborde

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Prólogo


Prólogo

La presente publicación “Guía de Buenas Prác- para la salud y el ambiente asociados a dicho
ticas en Impregnación de Madera” integrada proceso. Las guías que integran la publicación se
por el Tomo I: Seguridad y Salud Ocupacional han realizado con el objetivo de que se consti-
y Tomo II: Gestión Ambiental y Producción más tuyan en una herramienta fundamental que pau-
Limpia constituye el resultado de un extenso tra- te y facilite la aplicación de mejoras en el sector
bajo participativo entre los sectores público y pri- de impregnación atendiendo al uso de Buenas
vado realizado en el marco de la implementación prácticas y Mejores tecnologías disponibles y a
del Programa de Mejora Ambiental en el sector la aplicación de medidas tendientes a prevenir la
de Impregnación de Madera en el Uruguay lle- salud y seguridad del trabajador.
vado a cabo por la Dirección Nacional de Medio
Participaron en su desarrollo el Ministerio de Vi-
Ambiente (DINAMA).
vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambien-
Dicho programa constituye la componente na- te a través de la DINAMA, el Ministerio de Sa-
cional del proyecto “Competitividad y Medio Am- lud Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad
biente” (CyMA): Fomento a la Gestión Ambien- Social, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay,
tal y la Producción Más Limpia en PyMEs en el el Centro Coordinador del Convenio de Basilea
MERCOSUR, ejecutado con la cooperación de la para América Latina y el Caribe, el sector indus-
Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ trial de impregnación de madera y consultores
y que tiene por objetivo el diseño y la implemen- del proyecto CYMA.
tación de una estrategia para aumentar la com-
A través de la ejecución de este proyecto nues-
petitividad y mejorar el desempeño ambiental en
tra Dirección reafirma la voluntad de seguir tra-
cadenas de valor, de las cuales se definió como
bajando coordinadamente entre el sector público
prioritario la cadena de valor madera-muebles.
y privado para el desarrollo de herramientas que
Uruguay seleccionó el sector de Impregnación permitan atender preventivamente los aspectos
de Madera para desarrollar una estrategia de ambientales de sectores productivos, a la vez
abordaje que permitiera fomentar la aplicación de que se implementan mejoras en la competitividad
buenas prácticas en pro de minimizar los riesgos del sector.

Ing. Agr. Alicia Torres


Directora Nacional de Medio Ambiente

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional


Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
1. Perfil Toxicológico del CCA


1. Perfil Toxicológico del CCA

Los preservantes de madera tipo CCA son nica, arsénico pentavalente y cromo hexavalente.
una mezcla de arsénico, óxido o sulfato de Los efectos asociados a este producto pueden
diferir de los esperables para la exposición a los
cobre y ácido crómico o bicromato de pota-
compuestos aislados. Si bien hay extensa infor-
sio en porcentajes variables entre 8 a 30% mación sobre cada componente es muy poca la
para cada componente. que refiere a CCA.
En nuestro país las plantas que tratan madera
La forma pentavalente de Arsénico se conside-
utilizan un CCA que consiste en una solución al
ra algo menos peligrosa que la forma trivalente
60%. La mezcla contiene 28.5% de ácido cró-
ya que tiene una menor capacidad de absorción
mico (CrO3), 11.10% de óxido cúprico (Cu O) y
cutánea pero aun así se considera como alta-
20.40% de pentóxido de arsénico (As2O5). Este
mente tóxico.
producto es registrado como plaguicida de uso
restringido con el nombre Wolmanac Concentra- El cromo hexavalente se considera la forma más
do 60%® y es importado por la firma Arch Word peligrosa de las sales de cromo.
Protection Inc y con el nombre MOQK33.C im-
portado directamente por UTE. El cobre es metal de baja peligrosidad por expo-
sición cutánea e inhalatoria, con efectos locales
El CCA se presenta líquido diluido en agua, pero irritativos cutáneos y mucosos que de presentar-
existe en otros países formulación en pasta. Si se quedarían enmascarados por los efectos de
bien esta formulación minimiza los riesgos de arsénico y cromo.
contaminación en caso de ocurrencia de ac-
cidente durante el transporte del producto a la En este perfil toxicológico describiremos los efec-
planta, su utilización en planta aumenta la mani- tos de la mezcla con énfasis en los aspectos par-
pulación con el consiguiente aumento de riesgo ticulares de arsénico y cromo.
para los operarios. El compuesto CCA se utiliza exclusivamente en
No esta autorizada la presentación en polvo en paí- este proceso de tratamiento de madera. No en-
ses como Estados Unidos de América y de hecho contrándose referencia de otros usos industriales
no hay oferta de esta formulación en Uruguay. ni desvíos de uso.

La formulación en pasta se plantea como una En cuanto al polvo de madera tratada, se han en-
alternativa de menor riesgo para el transporte y contrado niveles variables de arsénico, cobre y
almacenamiento, aunque su manipulación para cromo. Hay autores que plantean que el riesgo
preparar la solución presenta riesgos similares a de aspiración de polvo de madera expone sobre
la formulación liquida. Hasta el momento no hay todo al arsénico ya que se encuentra una esca-
oferta en nuestro país de la formulación en pasta. sa o nula presencia de cromo hexavalente en la
madera ya tratada. Por otra parte, si bien este
La solución de trabajo en autoclave esta general-
documento no se refiere a polvo de madera, es
mente en concentraciones entre el 1 y el 3.5%.
destacable que el polvo de madera por si mismo
La exposición a CCA es una exposición combina- tiene efectos tóxicos. Recomendaciones sobre
da a tres componentes cobre, cromo y arsénico. prácticas prudentes y uso de elementos de pro-
El CCA se considera peligroso por contener dos tección personal se incluyen en la Hoja de segu-
compuestos con elevada toxicidad aguda y cró- ridad del polvo de madera (anexo 5).

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional


2. Vías de Contacto e Ingreso al Organismo.

Las principales vías de contacto e ingreso al orga- aunque se considera secundaria en el proceso de
nismo son la piel, las mucosas y la vía respiratoria. tratamiento en cámara, porque ocurre solamente
cuando se generan nieblas. Los componentes de
CCA no son volátiles.
2.1 La vía cutánea
La vía respiratoria es mucho mas importante
El principal riesgo en este proceso es la exposición en la exposición al polvo de madera tratada
cutánea al producto antes de su dilución debido a durante el maquinado y al polvo de superficies
la alta concentración de sus componentes. contaminadas si hay barrido o por acción del
viento.
La exposición cutánea puede ocurrir también con
el liquido diluido o con residuos de la madera y/
o con superficies contaminadas con el producto 2.3 La vía digestiva
debido a pequeñas perdidas o derrames.
La exposición por vía digestiva se considera me-
Si bien la absorción a través de la piel es de me- nor y ocurre solamente si hay manipulación de
nor magnitud que por vía respiratoria, este pro- alimentos, bebidas o cigarrillos en zonas de tra-
ducto tiene efecto tóxico directo por contacto bajo o con las manos sucias. La ingestión puede
con la piel y las mucosas. ocurrir sin hay trayecto mano – boca luego de
manipular la madera recientemente tratada o las
superficies contaminadas. Fumar, comer, tomar
Las vías respiratoria y digestiva son las principa- mate o beber en el lugar de trabajo o en el en-
les responsables de los efectos sistémicos: torno inmediato es el riesgo principal. La inges-
tión accidental puede ocurrir si existe trasvase
2.2 La vía respiratoria a recipientes que puedan ser confundidos con
bebidas. Esta vía puede contribuir a la conta-
La vía respiratoria resulta una vía de ingreso ma- minación ya que el 90% de lo que llega a la vía
yor en proporción a lo que llega a los pulmones, digestiva se absorbe.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
3. Como se mide la exposición al CCA.


3. Como se mide la exposición al CCA.

La vía de eliminación de los metales del CCA es útiles ya que no se correlacionan con los posi-
a través de transformaciones metabólicas y eli- bles efectos.
minación urinaria (caso del arsénico); transforma-
ción de la valencia y posterior eliminación urina- 3.2 El Cromo
ria (caso del cromo) y eliminación urinaria directa
(caso del cobre). El Cromo hexavalente (Cr VI) que ingresa al or-
ganismo es inmediatamente captado por los
Estos metales aparecen en la orina en plazos glóbulos rojos y reducido a cromo trivalente (de
cortos luego de la exposición y decaen en pocos baja toxicidad) y luego eliminado por la orina. El
días luego de cesar la exposición. La medición cromo esta presente en el ambiente, en los ciga-
refleja la exposición de los 3 a 5 días anteriores. rrillos y alimentos, y hay un cromo que es com-
ponente necesario para el organismo, por lo que
3.1 El Arsénico la población general elimina alguna cantidad de
cromo en la orina, generalmente menor a 10 µg
El Arsénico, está presente en el agua, alimentos en un periodo de 24 horas. El cromo se elimina
y aire contaminado. También el habito de fumar rápidamente por la orina, por lo que los valores
es una fuente de exposición a arsénico (12 a 42 encontrados reflejan los absorbido en los 1 a 2
µg por cigarrillo), por lo que se encuentra en ori- días previos.
na de personas no expuestas en el trabajo. Las
concentraciones en la población general están La medición de cromo urinario para valorar la ex-
usualmente por debajo de 10 µg/g de creatinina. posición a Cromo VI es controversial por dos ra-
Importa destacar que hay formas de arsénico or- zones: los principales efectos tóxicos del cromo
gánicas habitualmente presentes en peces y ma- hexavalente son por impacto local (piel y mucosa
riscos, cuya peligrosidad es despreciable, pero respiratoria) y no por absorción y; es muy variable
que influyen en los resultados de las mediciones la capacidad y velocidad de transformación entre
en orina cuando se mide arsénico total, pudiendo individuos, lo que hace que la medición urinaria
dar una lectura alta aunque no haya habido ex- de Cromo III, no tendría valor predictivo.
posición laboral.
3.3 El Cobre
Se recomienda para la exposición laboral el aná-
lisis del arsénico no dietario que incluye al ar- El Cobre es metal de baja peligrosidad por expo-
sénico inorgánico y sus metabolitos metilados, sición cutánea e inhalatoria, con efectos locales
(el ácido monometilarsónico (MMAA) y el ácido irritativos cutáneos y mucosos que contribuyen
dimetilarsínico (DMAA). De esta manera se ex- al efecto cutáneo de los metales antes mencio-
cluye el aporte del arsénico orgánico contenido nados.
en la dieta, a diferencia del análisis del arsénico
total que si lo incluye. La medición de cobre urinario o sanguíneo para
valorar la exposición a este producto no se reco-
El arsénico tiene gran afinidad por los compo- mienda en tanto no constituye un factor de ries-
nentes del cabello y las uñas pero su medición go relevante y posee escaso valor predicativo en
en cabello o uñas no se recomienda por no ser cuanto a los efectos locales.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
10

4. Los Efectos tóxicos de Arsénico, Cromo y Cobre.

4.1 Exposición aguda o de Pigmentación oscura en la piel en “go-


tas de lluvia” (hiperpigmentación arsenical).
corta duración Fragilidad de las uñas y bandas horizon-
El arsénico se conoce como un veneno poderoso, tales blanquecinas en las uñas (líneas de
causando intoxicaciones fatales cuando se ingie- Mee) y perdida de cabello.
re en forma aguda. La Intoxicación aguda grave Cáncer de piel en exposiciones intensas
ocurre por ingestión accidental o intencional. durante tiempo prolongado aumenta la
El cromo hexavalente es corrosivo y altamente probabilidad de que ocurra cáncer sobre
tóxico por ingestión. El cobre, en forma aguda, todo de piel. No se reconoce una dosis o
puede contribuir con su toxicidad. La ingesta de tiempo umbral por lo que se estima que
10 cc de la solución concentrada puede ser fatal. toda disminución de la dosis disminuye la
probabilidad del efecto cancerígeno.
La intoxicación aguda laboral por exposición in-
halatoria accidental puede ocurrir en situaciones En la vía respiratoria
de derrame o trabajo en ambiente confinado sin Irritación de las mucosas con ardor na-
protección ( Ver 5.1). sal, ardor de garganta, tos, episodios de
bronquitis y dificultad respiratoria. Altos
Los síntomas iniciales y las medidas de primeros
niveles pueden ocasionar úlceras en el ta-
auxilios en planta cuando ocurre una exposición
bique nasal.
aguda se describen en el Anexo 1 (Hoja de Salud
y Seguridad). La inhalación persistente y prolongada de
estos dos compuestos (aun por separado)
La presentación clínica de la Intoxicación Aguda aumenta el riesgo de cáncer de pulmón
y el Tratamiento de la intoxicación aguda por in-
En el aparato digestivo
gestión se presentan en el Anexo 2 (Cartilla de
Tratamiento de Urgencia para Médicos). La ingesta persistente de bajas dosis pue-
den ocasionar, náuseas, anorexia, gas-
tritis erosiva y colitis.
4.2 Exposición crónica o La ingesta repetida se ha asociado a alte-
repetida raciones leves o moderadas de la función
hepática y cáncer de hígado.
La exposición repetida a dosis bajas puede causar
efectos que aparecen luego de meses o años. En el Sistema Nervioso

Los efectos tóxicos que pueden observarse en la El arsénico causa neuropatía periférica
exposición repetida a cromo y arsénico en la de los miembros inferiores y superiores
piel son: con alteraciones sensitivas y motoras, hor-
migueos y disminución de fuerzas.
Dermatitis: inflamación y enrojecimiento
de la piel de tipo irritativo o alérgico (cro- En el sistema cardiovascular
mo). Enfermedad cardiovascular periférica de
Queratosis: engrosamiento de la capa tipo angiopatía de extremidades.
superficial de la piel, sobre todo en manos La exposición a arsénico se asocia además
y plantas de pie. a un mayor riesgo de hipertensión arterial.
Ulceras cutáneas o en la mucosa na- En el sistema hematológico (sangre)
sal, si la exposición es persistente a nive-
Anemia, leucopenia, y trombocitopenia se
les elevados cuando ocurre sobre heridas
ha observado en exposiciones importantes
previas.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
4. Los Efectos tóxicos de Arsénico, Cromo y Cobre.
11

y puede ocurrir aplasia medular en casos (Grupo I). La incidencia de cáncer de pul-
muy severos. El arsénico se ha asociado món se ha reportado hasta 10 veces ma-
con cáncer del sistema linfático. yor y se multiplica aun más en fumadores.
En Riñones El efecto cancerígeno tiene un prolongado
periodo de latencia de al menos 20 años
El cromo hexavalente causa alteraciones
Se destaca además que el Polvo de ma-
tubulares renales con liberación de proteí- dera tratada y sin tratar esta también ca-
nas de muy bajo peso molecular (B2-micro talogado de Cancerígeno para el ser hu-
globulinas). mano (Grupo I de la IARC).
En la reproducción / y gestación
Arsénico y cromatos atraviesan la barrera Origen de la evidencia sobre los efectos
placentaria en la mujer embarazada. Es- tóxicos.-
tudios experimentales muestran potencial Las evidencias sobre los efectos tóxicos de arsé-
nico y cromo provienen de estudios realizados en
efecto genotóxico y teratogenicidad (ano- exposiciones laborales en fundiciones, minería y
malías del desarrollo fetal). manufactura de productos químicos. La evidencia
científica proveniente del proceso de tratamiento
Los efectos sobre la fertilidad masculina y fe- de madera con CCA es muy escasa.
menina no han sido aun bien estudiados. Algunos efectos crónicos causados por la ingestión
de arsénico se conocen a través de los estudios
Efecto cancerígeno de poblaciones en zonas de contaminación natural
La Agencia Internacional para la Inves- del agua con arsénico (hidroarsenisimo endémico),
( EHC 2002 Micromedex HCS 2004).
tigación del Cáncer de la Organización
La asociación de efecto cancerígeno con el pro-
Mundial de la Salud (IARC) y la Agencia de ducto CCA en el proceso de tratamiento de ma-
Protección Ambiental de Estados Unidos dera no ha sido estudiada. Un caso de Queratosis
(EPA) han determinado que el arsénico múltiple y leucemia linfática crónica ha sido repor-
tada en un trabajador involucrado en la producción
inorgánico y el cromo hexavalente son de otro preservante de madera aceto arsenato de
cancerígenos para los seres humanos cobre ( Huff J. 2001. Abernathy C 2001).

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
12

5. Aspectos Normativos. Legislación Nacional y


Recomendaciones Internacionales
5.1 A nivel internacional 5.3 Límites de Referencia Ambiental
Internacionalmente, CCA es considerado un - Mediciones Ambientales
producto restringido, a ser utilizado en el trata-
• La Occupational Safety and Health Admi-
miento con presurización de la madera por per-
nistration (OSHA ) y la American Conferen-
sonal calificado para esta tarea. ce of Governmental Industrial Hygienists
Si bien hay una tendencia a eliminar el uso de (ACGIH) de EE.UU. establecen un límite de
este producto en maderas de uso domestico y/ exposición ambiental de 0.01 mg/ m3 de
o destinada a juegos infantiles en algunos paí- aire, promedio de 8 horas diarias, 40 ho-
ses como Estados Unidos, Canadá, Australia y ras semanales para arsénico inorgánico.
Nueva Zelanda, no se ha establecido prohibición Para Cromo VI establecen un valor techo
de su uso industrial para construcción y postes de 0.1 mg/m3 de aire (OSHA) y 0.05
mg/m3 (ACGIH).
(CPSC, 2003, Read D, 2003).
• El National Institute for Occupational Safety
and Health (NIOSH) de EE.UU. propone un
5.2 A nivel nacional valor de referencia menor (REL) de 0.002
A nivel nacional el CCA producto esta compren- mg/m3 de arsénico como concentra-
dido en el Decreto 183/1982 debido a su con- ción techo determinada en 15 minutos.
En el caso de Cromo VI aconseja un va-
tenido en Arsénico. El Articulo 6 refiere a las sus-
lor de referencia de 0.001 mg/m3 de aire
tancias cancerígenas en la Tabla IV y establece
como promedio para 10 horas de trabajo
la prohibición de su uso salvo que se aseguren a diarias y 40 horas semanales.
los trabajadores niveles óptimos de higiene am-
• En Australia, la National Commission’s
biental y se les proporcione previamente elemen- Draft Exposure Standards for Atmosphe-
tos de protección personal contra la inhalación y ric Contaminants in the Occupational En-
contacto. vironment propone como estándares de
El CCA esta comprendido, como otros produc- referencia.
tos químicos tóxicos, en el Capitulo II. Riesgos Arsénico y sus compuestos solubles: 0.05
Químicos del Decreto 406/1988, que refiere a mg/m3.
la identificación, etiquetado y simbología a utilizar Compuestos de Cromo (VI) (solubles en
en los recipientes, envases, instalaciones y tube- agua): 0.05 mg/m3.
rías que lo contengan. ( el Anexo 1 Hoja de Salud Sales de cobre: 1.0 mg/m3.
y Seguridad integra el contenido estipulado). • Mediciones ambientales
El Decreto refiere también al almacenamien- Para medir arsénico inorgánico, se requiere
un captador personal con filtro o membra-
to, identificación de locales y acceso restringi-
na mezcla ester- celulosa (MCE) de 0.8µm
do, trasporte, trasvase y especificaciones sobre y una bomba muestreadora personal ca-
mantenimiento de instalaciones contaminadas, librada. La muestra se procesa química-
planes de emergencia en situaciones accidental mente y se analiza por espectroscopía
y manejo de envases vacíos. de absorción atómica con horno de gra-
fito. Detalles de las técnicas recomenda-
La exposición laboral esta regulada mediante lí- das por NIOSH y OSHA se describen en:
mites de referencia para el ambiente de trabajo y http://www.osha.gov/dts/sltc/methods/in-
límites de referencia para su medición en la orina organic/id105/id105.html y http://www.
de los trabajadores. cdc.gov/niosh/nmam/pdfs/7900.pdf

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
5. Aspectos Normativos...
13

Estas son las técnicas que permiten com- lerancia biológica recomendados son para
parar el nivel en el aire con lo normado. arsénico no dietario (Arsénico inorgánico
y sus metabolitos metilados).
Dado que el riesgo de exposición es solo
parcialmente por vía inhalatoria, se con- Este límite esta basado en la revisión de
datos que muestran algunos efectos pre-
sidera que las mediciones biológicas son
clínicos con exposiciones tan bajas como
mas representativas de la exposición del
71 µg/g de creatinina.
trabajador.
• Los límites biológicos de cromo se esta-
blecen en 30 µg/g creatinina según la
5.4 Límites de referencia misma ordenanza, aunque ACGIH propo-
ne un descenso a 25 µg/g creatinina.
Biológica Referencias Nacionales
Referencias Internacionales • En nuestro país, la Ordenanza 337/2004
• La American Conference of Governmental del MSP, refleja las recomendaciones de la
Industrial Hygienists (ACGIH) recomienda ACGIH en cuanto a valores de referencia
un Índice de Exposición Biológica (BEI) de para arsénico y cromo en orina de trabaja-
50 µg/g creatinina aunque en la actua- dores expuestos. Establece como valor de
lidad propone un descenso de este límite referencia 50µg/g Cr de arsénico urina-
a 35 µg/g creatinina. Los límites de to- rio y 30µg/g Cr de cromo urinario.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
14

6. Mapa de Riesgos. Exposición Laboral en el


Proceso de Impregnación de Madera con CCA
Las circunstancias de mayor riesgo o críticas de • durante las tareas de limpieza de la
exposición de los trabajadores al CCA, ocurren zona de trabajo. Puede ocurrir inhalación
durante el proceso de tratamiento de la madera y de polvo contaminado durante el barrido o
si se realiza maquinado de la madera tratada. limpieza en seco de las áreas próximas a
la zona de tratamiento (incluso las áreas de
descanso) o debido al viento que levanta
6.1 En el proceso de polvo contaminado desde el suelo.
Tratamiento de la Madera • Manejo de residuos sólidos.
• durante la manipulación de los tambores
con el producto concentrado. NOTA: El proceso de maquinado de la ma-
• durante la preparación del producto y dera constituye una circunstancia de riesgo par-
conexiones con el circuito de alimentación ticular: inhalación de polvo de madera tratada
del autoclave. cuando se realiza corte o cepillado de la madera
• en la limpieza final de estos tambores de barrido de polvo en zonas de carpintería
CCA, sobre todo cuando no utilizan el sis-
El perfil toxicológico del Polvo de madera se
tema de inyección de agua, dejando enva-
ses con la solución concentrada. describe en el ANEXO 5
• derrames accidentales durante el
transporte de tambores, o por roturas
del circuito de alimentación o vaciado del
6.2 Factores de riesgo
autoclave. asociados
• Durante el venteo de la bomba de vacío, • Esta exposición puede verse agravada por
donde potencialmente se generan nieblas las condiciones de trabajo en cuanto a
contaminadas.
carga física y temperatura.
• durante la apertura del autoclave.
• En todos los casos en que se realiza un es-
• durante la descarga de la madera tra- fuerzo (empujar, limpiar, barrer, reparar pie-
tada por goteo desde la madera y desde zas, cargar tablas) aumenta la ventilación
las vagonetas donde queda retenido. Es- pulmonar por esfuerzo físico y aumenta el
pecialmente si hay problemas con el ca- calor de la piel, lo cual aumenta la absor-
ble, los rieles o las vagonetas y hay que ción por vía respiratoria y cutánea.
manipularlos o empujar la carga.
Nota: En todo el proceso de la madera,
• durante la manipulación de la madera re- incluyendo la impregnación, existen pos-
cientemente tratada. turas de trabajo y esfuerzos repetidos que
• durante la manipulación de piezas o aumentan el riesgo de afecciones músculo
sectores del equipo en tareas de man- esqueléticas y de columna vertebral.
tenimiento o reparación.
• especial riesgo presenta las tareas de lim- En este sentido se incluyen recomenda-
pieza del autoclave, por generación de ciones preventivas referidas a los aspectos
nieblas contaminadas y sobre todo cuando ergonómicos en el item 6.2.1.
implica el ingreso al cilindro para retirar el • Si bien se trabaja al aire libre y en zonas
residuo sólido durante la manipulación de lo- techadas, en verano la temperatura puede
dos contaminados. aumentar los suficiente como para aumen-
• Durante la limpieza de las piletas de con- tar, por si sola, la absorción respiratoria y
tención y tanques de la solución. cutánea de los contaminantes.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
6. Mapa de Riesgos...
15

Origen de la evidencia de exposición de los tidos fueron encontrados en trabajadores del im-
trabajadores en este proceso. pregnado de madera en Dinamarca. ( Jensen 1995)
Se reporta en la literatura algunas mediciones en Niveles medios de arsénico urinario de 222 µg/L se
el polvo acumulado sobre la plataforma de trabajo reportaron en trabajadores neozelandeses expues-
que contenían hasta 5% de arsénico. Muestras de tos a CCA en el tratamiento de madera hace mas
aire tomadas en dosímetros personales durante las de 20 años ( Aberthany C. 2001).
tareas habituales de tratamiento de madera con En nuestro país, no ha habido mediciones de con-
CCA han mostrado niveles de hasta 6 µg/m3. Se taminantes en el aire en las zonas de trabajo de
estima que por barrido puede superar varias veces impregnación de madera, ni en las zonas de ma-
este valor. quinado de madera tratada.
Niveles de arsénico en carpinterías donde trabajan En algunos establecimientos ha habido medicio-
madera tratada han sido reportados en 0.043 a 3.1 nes en orina de los trabajadores, encontrándose
µg/m3. Valores en muestras personales mostraron valores por encima de los aceptados en algunos
valores de arsénico entre 10 y 67 µg/m3 (Negreen casos.
1992 Subra 1999).
Fuente ( Unidad de Toxicología Laboral del Hospital
Valores urinarios seis veces mayores a los admi- de Clínicas datos no publicados).

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
16

7. Medidas de Salud y Seguridad


La sustitución del CCA como producto peligro- rodamiento de las vagonetas evitando tener
so esta siendo explorada. Si bien se proponen que empujar o destrabar la carga mojada.
sustitutos, estos no presentan la misma efecti- • Asegurar la presencia de sumideros en las
vidad para todos los usos de la madera tratada piletas de contención para permitir la evacua-
y no están exentos de riesgos para la salud de ción del liquido y mantenerlas siempre vacías,
los operarios por lo que se requerirán igualmente, disminuyendo la probabilidad de generación
exigentes medidas de higiene y seguridad laboral de nieblas y contactos involuntarios.
Se propone el uso de productos como Triazoles,
• En el maquinado de madera: aspiración lo-
Boratos, sales de cobre y compuestos de amo- calizada durante las operaciones de corte
nio cuaternario cuya toxicidad es menor. o cepillado para evitar dispersión de polvo.
La formulación de CCA en pasta (disponible en • En el maquinado de madera: establecer
Gran Bretaña) disminuye el riesgo sobre todo en mecanismos de limpieza por aspiración en
las etapas de transporte, almacenamiento y ma- la zona de trabajo o si es posible, la lim-
nipulación inicial del producto hasta la formula- pieza en húmedo para evitar la generación
ción de la preparación diluida (Cocker 2006). de polvo.
Las medidas de salud y seguridad en el uso de • Plan de Diseño y adecuación ergonómica
CCA durante la impregnación de madera requie- de los puestos de trabajo. El diseño de los
ren la coordinación de tres tipos de acciones de puestos de trabajo debe atender los as-
control. En el presente documento se propone pectos de posturas, esfuerzos de traslado
evaluar las siguientes: y levantamiento de peso y movimientos
repetidos. En este sentido se recomienda
utilizar como guía el Convenio 132 de OIT.
7.1 Medidas de Ingeniería,
• Plan de Gestión de residuos.
Diseño y Mantenimiento
• Transporte y Almacenamiento de acuerdo 7.2 Medidas Administrativas o
a las recomendaciones del fabricante y la
Hoja de seguridad. de Organización del trabajo
• Programa de mantenimiento del equipamien- • Debido a la potencial toxicidad sobre el
to, de manera de asegurar su funcionamien- desarrollo fetal se recomienda que las mu-
to efectivo como circuito cerrado, evitando jeres en edad fértil y embarazada no
la permanencia de pequeños escapes. sean asignadas al proceso de impregna-
ción de madera.
• Explorar las medidas posibles para au-
mentar la efectividad de la etapa de vacío • Escribir descripción de tareas y defi-
final a efectos de evitar o minimizar el go- nir con claridad el personal que trabaja en
teo posterior de la madera tratada. zona de impregnación.
• Establecer medidas efectivas para evitar la • Señalizar el área de tratamiento.
generación de nieblas o extraerlas en for- • Colocar los pictogramas de peligro del
ma segura, durante el venteo de la bomba producto CCA en los tambores y en la
de vació. zona de tratamiento, de modo que sean
• De ser posible, instalar apertura automáti- visibles.
ca del autoclave a distancia. • Colocar carteleras que especifiquen la pro-
• Plan de mantenimiento del sistema de rieles hibición de fumar, comer o tomar mate en
de carga y descarga para asegurar un buen el área de trabajo.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
7 Medidas de Salud y Seguridad
17

• Tener disponible la Hoja de Salud y Segu-


ridad en las zonas de trabajo.
7.3 Medidas de HIGIENE
PERSONAL
• Organizar actividades de capacitación
permanente (al ingreso y al menos una vez La principal medida de protección es la preven-
al año) con los trabajadores de la planta. ción mediante la aplicación de medidas de bue-
nas prácticas y la adecuada gestión de riesgos.
Nota: La capacitación debe promover una • El personal deberá tener una gestión ade-
cultura de salud y seguridad laboral en los cuada de la ropa de trabajo y los imple-
trabajadores y empresas. Se recomienda mentos de protección de manos, ojos y vía
incluir los aspectos ergonómicos, de orga- respiratoria.
nización laboral, de higiene y seguridad. • El establecimiento dispondrá de un ves-
tuario con baño y ducha. Los vestuarios
• Establecer espacios de comunicación y
con placares que permitan separar la ropa
participación permanente con los trabaja-
de calle de la de trabajo y la disponibilidad
dores, para revisión del funcionamiento del
de ducha se consideran un requisito míni-
proceso, intercambio de información sobre mo indispensable acorde con el Decreto
situaciones de riesgo especial o cambios 406/88.
a realizar. En este sentido se recomienda
• Se recomienda como medida de máxima
seguir las recomendaciones del Convenio
eficacia, la disponibilidad de un vestuario
155 de OIT. con tres áreas:
• Distribuir el horario de trabajo de acuer- » el ingreso en zona limpia donde se deja
do a las normativas vigentes evitando una la ropa de calle y colocación de ropa de
carga horaria mayor a 8 horas diarias y 40 trabajo limpia.
horas semanales. En caso de necesida- » la salida pasando por zona de vestuario
des productivas temporales que requieran sucio donde se deja la ropa sucia y se
mayor carga horaria deberán tomarse pre- accede a la ducha.
cauciones especiales. » posteriormente a la ducha se pasa al
vestuario de ropa limpia.
Deberá realizarse un registro específico
de la actividad, la cual no podrá repetir- • La ropa debe lavarse como mínimo una vez
a la semana y deberá ser el propio trabaja-
se mas de una vez al año, con extremas
dor el que la coloque en la máquina lavadora.
medidas de prevención y protección ( que
Ninguna otra ropa podrá lavarse en esa la-
se describen mas abajo). Si durante una o
vadora. La ropa de trabajo, no deberá salir
mas jornadas se trabaja mas de 8 horas, del establecimiento.
se disminuirá el horario en las jornadas si-
• Si ocurre un derrame y se moja la ropa con
guientes de manera de no sobrepasar las
el producto concentrado o diluido, el tra-
40 horas semanales. Las medidas de pro- bajador detendrá su tarea (o completará la
tección e higiene deberán ser máximas. operación si esta evita mayores derrames),
En épocas de calor, se recomienda en lo se retira al vestuario a ducharse y cambiar-
se de ropa. La ropa deberá ser colocada
posible distribuir el trabajo en horas de
de inmediato en la lavadora.
menor calor o realizar periodos de descan-
so especiales. • El establecimiento deberá disponer de una
zona de descanso y comedor con acceso
• En épocas de calor, se debe proveer de a una pileta para lavado de manos y cara.
agua fresca en zona de descanso, evitan- El área de descanso deberá estar alejada
do su almacenamiento en zona de trata- de la zona de impregnación y estará prohi-
miento. bido ingresar con implementos de trabajo.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
18

7.4 Elementos de Protección


• La ropa de trabajo debe ser un overol de
Individual manga larga y zapatos cerrados.
• Los equipos de protección individual es- • Durante las estaciones cálidas (tempera-
tán orientados a evitar la inhalación, el tura mayor a 25º C –con 60% o más de
contacto cutáneo y la salpicadura de ojos humedad): la ropa debe ser de tela liviana,
de los trabajadores. de color claro y fácilmente lavable. No ne-
• Su utilización es obligatoria durante las cesariamente impermeable.
operaciones y circunstancias considera-
• En invierno se proveerá de ropa de abri-
das de riesgo (Ver 5.1). Mas detalles están
go lavable para usar debajo del overol (Ej.
disponibles en el Anexo 1. Ficha de Salud
equipo deportivo de algodón o felpa).
y Seguridad.
• Si las medidas de ingeniería e higiene se • Delantal largo de material impermeable
cumplen correctamente el uso de la indu- durante la operación de descarga de la
mentaria especial no será imprescindible vagoneta y manipulación de los vagones y
durante todo el ciclo de trabajo. Los dife- maderas recién tratadas.
rentes tipos de implementos de seguridad • Un Equipo totalmente impermeable se re-
deberán estar disponibles en los lugares quiere para las operaciones de limpieza del
definidos como de especial cuidado. autoclave, tanques y pileta de contención.

Proceso Ropa Delantal Equipo Gafa Guantes Protección


impermeable (o máscara de respiratoria
cara completa)
Manipulación Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
de Tambores
Preparación de Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
la Solución
Conexiones con Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
el autoclave
Limpieza de Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Tambores
Ciclo del Obligatorio
autoclave
Apertura del Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
autoclave
Descarga del Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
autoclave
Tareas de Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Mantenimiento del
autoclave
Limpieza del Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
autoclave
Máscara Cara
Completa
Limpieza de Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
piletas
Limpieza de Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
derrames
Limpieza de áreas Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Maquinado de Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
madera

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
7 Medidas de Salud y Seguridad
19
• Durante la manipulación de los tambores, » La máscara de cara completa con car-
cualquier parte del sistema de impregna- tuchos es una buena opción cuando se
ción o de la carga, deberá utilizarse guan- requiere proteger cara y ojos y los car-
tes de goma con manga larga para pro- tuchos de filtro tienen una durabilidad
teger antebrazos. Los guantes pueden ser mayor. Su uso es indispensable en las
de neopreno, nitrilo o PVC con un grosor operaciones de ingreso al autoclave.
de 2mm o mayor para asegurar resistencia » La durabilidad de la protección res-
a las roturas. La cobertura interna con una piratoria depende de los niveles de
capa de algodón aumenta el confort y la contaminación, la intensidad de su uso
eficiencia. (tiempo en la jornada y ventilación del
• Durante etapas del proceso donde puede operario) y su mantenimiento.
haber salpicaduras oculares deben utilizar- » A modo de ejemplo: una máscara facial
se gafas de protección. de libre mantenimiento podría durar 15
• Cuando los controles de ingeniería no ase- días y una máscara con cartuchos po-
guran que se trabaja por debajo de los dría durar 45 días si se trabaja dentro
valores de referencia admisibles en el aire de lo límites de eficacia).
deben utilizarse respiradores bajo un pro- » El fin de su vida útil, puede estimarse
grama de protección respiratoria. con los niveles ambientales y la intensi-
dad de uso. Sin embargo en la práctica
» El programa requiere establecer el tipo
resulta poco probable conocer los nive-
de máscara, el tipo de filtro y la frecuen-
les ambientales en forma permanente
cia estándar o mínima de recambio para
durante toda la jornada y conocer la fre-
asegurar su disponibilidad.
cuencia respiratoria del operario y medir
» El programa debe incluir la capacitación el grado de saturación de la máscara.
en el uso y mantenimiento de la protec- Por esta razón se establece un tiempo
ción personal. promedio ajustado a la percepción del
operador. En general el fin de su efecti-
» El programa debe incluir la valoración
vidad se establece cuando el trabajador
de aptitud del trabajador para el uso de
comienza a sentir dificultad o esfuerzo
protección personal.
para respirar. Esta percepción refleja
» Las máscaras de protección respirato- la saturación del filtro. Un periodo de
ria deberán tener filtro para neblinas prueba permite establecer recambios
de alta eficiencia (N 100 o FFP3). El programados.
filtro tiene eficacia solamente hasta 10 • El Mantenimiento de elementos de Protec-
veces el Valor de referencia de NIOSH. ción personal:
» Las máscaras de protección respirato- » Overol, delantal, guantes y gafas pue-
ria pueden ser máscaras de libre man- den permanecer en la zona de trabajo
tenimiento (LM) o semi mascarás con (o área de descanso) durante el ciclo de
cartuchos. La diferencia esta en la du- trabajo dentro de un placard, o espacio
rabilidad de la eficacia del filtro y en la suficientemente separado del proceso y
comodidad de su uso. al mismo tiempo a mano del operario.
» La máscara facial de LM es mas confor- » La Máscara respiratoria es de uso in-
table, tiene una duración menor (máxi- dividual. Mientras no esta en uso debe
mo 15 días), es recomendable que ten- colocarse en un sobre, estuche o bolsa
ga válvula de exhalación sobre todo en para asegurar que no se contamine in-
verano. ternamente

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
20

8. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos


La Vigilancia Médica tiene dos componentes preferencia como arsénico no dietario. La
esenciales: el Monitoreo Biológico de los Conta- dosificación de arsénico total se realizará
minantes y la Evaluación Clínica del los trabaja- en caso de no disponer de la técnica an-
dores. terior con la recomendación de no ingerir
durante los tres días previos peces o ma-
Ambas actividades de vigilancia son complemen- riscos. Aun con esta recomendación pue-
tarias debido a que: arsénico y cromo abandonan de haber una sobrestimación del valor o
el cuerpo en unos días y el análisis de orina no falsos positivos.
puede determinar si hubo exposición en el pasa- • La muestra de orina deberá tomarse luego
do y; muchos de los efectos tóxicos ocurren por de por lo menos tres días de trabajo normal,
contacto y no por absorción. por lo que se recomienda realizarla al final de
De acuerdo a la localización y número de traba- la ultima jornada semanal. En ningún caso el
jadores de los establecimientos nacionales, se lunes o luego de períodos de descanso.
plantea un Programa de Vigilancia con recursos • La técnica recomendada para dosificar ar-
locales entrenados, con identificación de centros sénico y cromo en orina es la Espectros-
de referencia de nivel especializado. copía de Absorción Atómica, en el caso
de arsénico no dietario, con generación
de hidruros. Una lista de Laboratorios que
8.1 Criterios de Inclusión para la realizan estas técnicas se adjunta en el
Vigilancia Anexo 4.

• Todos los trabajadores expuestos a arsé-


nico inorgánico por encima de 0.001 mg/
8.3 Algoritmo de Intervenciones
m3 y/o cromo urinario mayor de 0.005 por de acuerdo a los Resultados
más de 30 días al año deben ser coordi-
• Si los valores están por debajo del valor de
nados para vigilancia médica regular. En
referencia, se realizará nuevo control en 6
ausencia de mediciones ambientales.
meses.
• Todos los trabajadores asignados a las tareas
• Si los valores están en el límite o por enci-
de carga, descarga y funcionamiento del au-
ma del valor de referencia.
toclave de impregnación de madera.
• Retirar al trabajador del proceso de im-
• Quienes realizan el mantenimiento regular
pregnación de madera.
del equipamiento.
• Revisar y ajustar medidas de prevención
• Quienes estén asignados a la limpieza del
de acuerdo a las recomendaciones de
área.
esta guía.
• Los trabajadores asignados a las tareas de
• Realizar Evaluación Médica (ver mas abajo)
maquinado de madera tratada.
• Nueva dosificación de control en dos se-
• Trabajadores asignados a otras tareas que
manas.
por causas puntuales o accidentes hayan
estado expuestos al CCA. En este caso • El trabajador volverá a sus tareas si la eva-
serán incluidos en forma transitoria. luación médica no encuentra alteraciones
y los valores urinarios están por debajo de
los límites de referencia.
8.2 Plan de Monitoreo Biológico • Los resultados del monitoreo biológico
• Se realizará como mínimo una dosificación deben ser realizados en cumplimiento de
de Arsénico en Orina en forma semestral. la Ordenanza 337/2004 e informados a la
En forma ideal se realizará la dosificación autoridad sanitaria: Departamento de Salud
de arsénico y cromo en orina. Ambiental y Ocupacional del Ministerio de
• La dosificación de arsénico debe ser de Salud, con la periodicidad que ésta indica.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
8 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos
21

8.4 Programa de Vigilancia Médica


• Independientemente de los niveles dosi- • El examen médico incluye historia clínica
ficados en orina se realizará un examen y examen médico protocolizado orienta-
médico protocolizado como mínimo cada da a detectar efectos clínicos y exámenes
dos años (Anexo 3 Protocolo y Guía de complementarios orientados a detectar al-
Historia Clínica). teraciones preclínicas : hemograma com-
• El examen médico se realizará siempre pleto, orina, funcional hepático y los que el
que se superen los valores de referencia médico determine de acuerdo a su obser-
de arsénico y/o cromo en orina. vación clínica (Ej. Estudio electrofisiológico
• El examen médico se realizará en forma no de miembros u otro).
programada luego de cualquier accidente • Es recomendable que el programa de Vigi-
con el producto o frente a sintomatología lancia Médica se realice en forma integral
sospechosa de intoxicación. por médicos entrenados en salud ocu-
• De sospecharse un efecto tóxico el traba- pacional. En este sentido se recomienda
jador debe ser asistido en el Banco de Se- como guía el Convenio 161 de la OIT so-
guros del Estado. bre servicios de salud en el trabajo.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
22

9. Referencias Bibliográficas
• Arsenic and arsenic compounds. UNEP/ • Huff J. et al Sawmill chemicals and carci-
ILO/WHO. (IPCS) Environmental Health nogenesis. EHP 109(3) 2001.
Criteria 224. 2002. 2ND ED. • INSHT. Límites de exposición profesional
• ATSDR Tox- Profiles. Arsenic, Chromium. para agentes químicos en España 2006
USA. 2002. www.atsdr-dc.gov/toxprofile/ http://www.mtas.es/insht/practice/vlas.htm
tp2-c5.pdf • Jenses D., Olsen L. Ocupational expoosure
• Chromium. UNEP/ILO/WHO. (IPCS). Envi- to inorganic arsenic in Word workers. J en-
ronmental Health Criteria 61. Geneva, 1988. viornm. Sci health. 30(4) 1995.
• Clinical Environmental Health and Toxic • Lewis R.. Metales en: La Dou J. Medicina
Exposures. Sullivan J. Krieger G. Arsenico. Laboral y Ambiental. 3ed Cap. 27, 1999.
Chap 71, Cromo Chap. 80 2 ed. 2001. • National Code of Practice and Guidance
• Cocker, J. 1,*; Morton, J. 1; Warren, N. et Note for the Safe handling of Timber Pre-
al. Biomonitoring for Chromium and Arse- servatives and Treated Timber. Australian
nic in Timber Treatment Plant Workers Ex- Government Publishing Service. Canberra.
posed to CCA Wood Preservatives. Annals WAP 89/. July-1989.
of Occupational Hygiene. 50(5):517-525, • Nygren O. Carl-Axel N., Lindahl R. Occu-
2006. pational Exposure to Chromium Copper
and Arsenic during work with impregnates
• CPSC Comisión para la seguridad de los
wood in joinery shops. Annals of Occupa-
Productos de consumo en EEUU. Informe
tional Hygiene 36(5) 509-517, 1992
público sobre madera tratada con CCA.
www.cpsc.gov/cpscpub/ccastatement • OMS / IPCS. Occupational Health. Biologi-
cal Monitoring of Chemical Exposure in the
• Garrod A. et al. Exposure to preservatives
Workplace. Arsenic - Chromium. Geneva,
used in the industrial pretreatment of timber.
1996.
• Goodman & Gilman. Las Bases farmacoló- • Read D. Report on Copper, Chromium and
gicas de la Terapéutica.. Metales: Arsénico arsenic treated timber. Environmental Risk
10° ed Capítulo 66. Vol II, 1999. Management Authority, 2003.
• Hall AH. Chronic Arsenic Poisoning. :Toxi- • Subra G. et al. Exposition professionelle
cology Letter Voll. 128, 2002. aux metaux lors de l´ usinage des bois
• Health Hazard Evaluation (HHE) Report. traits au couivre, chorme arsenic. Cahiers
NIOSH http://www.cdc.gov/niosh/hhe/re- de notes documentaries. Hygiene e Se-
ports curite du Travail.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Hoja de Salud y Seguridad Química - Anexos 1
23

Anexos
Anexos 1 - Hoja de Salud y Seguridad Química - CCA (Solución
concentrada de cromo, cobre y arsénico)

ALTAMENTE TOXICO ALTAMENTE TOXICO PELIGROSO PARA EL


EN FORMA AGUDA EN FORMA CRONICA AMBIENTE

COMPOSICIÓN Propiedades FÍSICO-QUÍMICAS


Wolmanac Concentrado 60%® ( Arch Word Pro- Propiedades del CCA
tection Inc) contiene: Estado Físico : Líquido.
Acido crómico (CrO3) 28.5%. Aspecto: amarronado oscuro.
Olor: metálico.
Oxido cúprico (Cu O) 11.10%.
Soluble en Agua.
Pentóxido de arsénico (As2O5) 20.40%. PH < de 2.
Agua c.s.p. 100.00 %. Densidad (agua = 1) 1.80.
Punto de Ebullición 107°C.
Punto de Congelamiento -30°C.
Presión de Vapor: NA.
Densidad de Vapor: NA.

Propiedades por compuesto de la Solución -


ácido crómico (CrO3) óxido cúprico (Cu O) pentóxido de arsénico
(As2 O5)

Punto de ebullición >200 NA 104

densidad relativa g/cc 1.44 6.31 1.89

Punto de fusión 197 1446 NA

Temperatura Descompone en el PF >a 1450 NA


de descomposición

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
24
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
INCENDIO PREVENCION LUCHA CONTRA INCENDIOS
No inflamable. Mantener frío los bidones.
En caso de incendio, la combustión de material
tratado libera humos tóxicos.

EXPLOSION
No explosivo.

REACTIVIDAD
Contiene un fuerte oxidante (ácido crómico).
El contacto del concentrado con aceites puede causar fuego.
EXPOSICION SINTOMAS INICIALES PREVENCION PRIMEROS AUXILIOS
AGUDA Llamar al Centro de Información
y Asesoramiento Toxicológico
(CIAT) TEL 1722.

Irritación nasal y de gargan- Ventilación. Trasladar a zona no contaminada


ta, Tos, Broncoespasmo,
INHALACION Prot. Respiratoria. Procurar Asistencia Médica
Dificultad respiratoria, Irrita-
ción de los Ojos
PIEL Enrojecimiento, ardor Guantes Nitrilo, Quitar la ropa contaminada Lavar la
PVC o neopreno, piel o ducharse con abundante agua
delantal impermea-
Procurar Asistencia Médica
ble

Enrojecimiento, dolor Gafas de seguridad Lavar con abundante agua durante


o máscara de cara 15 minutos
OJOS
completa
Procurar Asistencia Médica

INGESTION Ardor y Dolor abdominal No comer, beber o Colocar en zona no contaminada en


fumar en la zona de reposo
10 ml puede ser Vómitos
trabajo
una dosis letal No dar nada a Beber
Diarreas
No trasvasar a otros
Respetar vómitos
Hipotensión arterial recipientes
PROCURAR ASISTENCIA MEDI-

CA INMEDIATA
Dependiendo del grado de intoxi-
cación puede estar indicado un
ANTIDOTO : Dimercaprol I/V
Teléfonos de Urgen-
cia Local
(debe disponer de la
Cartilla de Tratamiento)

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Hoja de Salud y Seguridad Química - Anexos 1
25
DERRAMES Y FUGAS • preparación y conexiones con el circuito
de alimentación de la cámara.
Usar Protección Respiratoria adicional.
• limpieza final de los tambores.
Considerar la recuperación del producto.
• derrames accidentales.
En caso de no ser posible, absorber el líquido
con cal o cemento seco y colocarlo en recipiente 2. presencia de la solución diluida:
precintado. • la apertura del autoclave.
No tirar en desagües comunes, ni descartar con • venteo de la bomba de vacío.
los residuos generales. Disponer de estos resi- • derrames o perdidas accidentales.
duos de acuerdo a las recomendaciones de bue-
nas prácticas ambientales. 3. contacto con el material tratado y otros residuos:
• descarga de la madera tratada.
ALMACENAMIENTO • manipulación de piezas o sectores del equi-
Lugar Seco, fresco y bien ventilado. Mantener los po en mantenimiento o reparación.
tambores cerrados y en posición vertical. • limpieza del autoclave o ingreso a su in-
terior.
El producto es estable entre 0 y 54ºC. No se
afecta por la luz. • limpieza de la fosa y los tanques de solu-
ción.
• limpieza de la zona de trabajo.
ENVASADO Y ETIQUETADO
Una circunstancia de riesgo de exposición a los
Frases de Riesgo
componentes de este producto es la inhalación de
R 39/26/27/28 Muy Tóxico: peligro de efectos polvo de madera tratada. Esta exposición ocurre si
irreversibles muy graves por inhalación, ingestión además de impregnación se realiza corte y cepilla-
y contacto con la piel. do de la madera impregnada. (Ver Hoja de Salud y
R 45 Puede causar cáncer. Seguridad del Polvo de Madera Tratada con CCA).
R58 Puede provocar efectos negativos para el
medio ambiente. VIAS DE INGRESO Y CONTACTO
Frases de Seguridad Las principales vías son la piel, la vía respiratoria
y secundariamente la digestiva.
S47/49 Consérvese únicamente en recipiente de
origen a temperatura menor de 40 ºC.
MEDIDAS DE HIGIENE INDUSTRIAL
S 36/37/39 Use indumentaria adecuada, guantes
y protección de los ojos /la cara. Mantener tambores tapados.
S42 durante las operaciones utilice protección Revisar periódicamente el equipamiento para
respiratoria adecuada. asegurar su efectivo funcionamiento como circui-
S 61 Evítese su liberación al medio ambiente. tos cerrados.
S60 Elimínese el producto y su recipiente como Implementar apertura automática de la puerta del
residuo peligroso. autoclave.
Asegurar la efectividad del venteo final para evi-
EXPOSICION LABORAL – CIRCUNSTANCIAS
tar goteo.
y OPERACIONES DE RIESGO
Evitar generación de nieblas durante el venteo de
Las circunstancias de mayor riesgo de exposi-
la bomba de vacío.
ción de los trabajadores durante el proceso de
impregnación de madera ocurren durante las si- Mantenimiento periódico de rieles y vagones para
guientes operaciones: manipulación de la carga a efectos de evitar con-
tactos innecesarios.
1. manejo del producto concentrado:
Evitar estancamiento del producto en zona de
• la manipulación de los tambores.
trabajo.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
26
MONITOREO DE LA EXPOSICION LABORAL
Límites DE EXPOSICION AMBIENTALES Y BIOLOGICOS

Límites Australia EE.UU. ACGIH EE.UU. NIOSH


AMBIENTALES
Arsénico 0.05 mg/m3 0.01 mg/ m3 (TWA) 0.002 mg/m3 (Techo)

Cromo (VI) soluble en 0.05 mg/m3 0.05 mg/m3 0.001 mg/m3


agua
Sales de Cobre 1.0 mg/m3
Límites BIOLOGICOS Ordenanza 337/04 MSP
Arsénico 50 µg/g creatinina *
Cromo 30 µg/g creatinina *

*Estos valores pueden variar en el futuro de acuerdo a la evidencia científica

PROTECCION PERSONAL Delantal impermeable para las operaciones de


preparación de la solución y retiro de la madera
La Protección personal debe utilizarse du- tratada.
rante el tiempo en que se realizan las ope- Disponer de zona de lavado de manos, ducha y
raciones de riesgo. vestuario.
Si las medidas de higiene industrial son co- Protección ocular
rrectas no es necesaria durante todo el ciclo Gafas de seguridad.
de trabajo. Disponer de ducha lavaojos.
Protección respiratoria MANTENIMIENTO

Factor de Protección 10 (FP 10) (hasta 10 veces Los elementos de protección personal, overol,
el TLV-TWA) semi - máscara de libre manteni- delantal, guantes y gafas pueden permanecer en
miento con filtro para neblinas de alta eficiencia la zona de trabajo (o área de descanso) durante
(N100 o FFP3). el ciclo de trabajo dentro de un placard, casillero
o espacio suficientemente separado del proceso
Escape o Derrames del Concentrado : FP 50 - y al mismo tiempo a mano del operario.
Respirador de cara completa con cartuchos de
filtro para nieblas de alta eficiencia o cualquier La Máscara respiratoria debe colocarse en un
equipo autónomo o con suministro de aire. sobre, estuche o bolsa para asegurar que no se
contamine internamente.
Protección de piel

GUANTES de manga larga, de Nitrilo , Neopreno HIGIENE PERSONAL


o PVC , grosor mínimo 2 mm. Durante la Jornada.

Ropa Exclusiva de Trabajo: overol de manga lar- Lavarse manos y cara para comer, beber o fumar.
ga, sin bolsillos. Tela liviana y clara para detectar Al final de la Jornada
derrames significativos durante las operaciones
que implican contacto cutáneo. Disponer de al menos dos equipos de ropa por
persona expuesta, más la ropa de invierno que va
Zapatos cerrados. debajo del overol.

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Hoja de Salud y Seguridad Química - Anexos 1
27
Dejar la ropa de trabajo en vestuario, separado Exposiciones crónicas en condiciones no contro-
de la ropa limpia, preferentemente colgada. Dejar ladas pueden ocasionar síntomas de déficit mo-
los zapatos en una caja de cartón. tor y sensitivo en los nervios periféricos, anemia y
alteraciones de la función renal y hepática.
Los guantes colgados con la abertura hacia
abajo. Este producto es potencialmente Cancerígeno:
Arsénico y Cromo (VI) son clasificados en el Gru-
Dejar la protección respiratoria dentro de su estu- po 1 de la IARC/OMS. Evidencia de efecto can-
che o caja tapada. cerígeno en el Hombre.
La ropa debe lavarse en el lugar de trabajo, como VIGILANCIA MÉDICA DE TRABAJADORES
mínimo semanalmente y cuando haya ocurrido EXPUESTOS
contacto con el producto.
La vigilancia de la salud estará dirigida a valorar la
Ducharse en forma completa y colocarse la ropa piel, el aparato respiratorio, la sangre y las funcio-
limpia y calzado de calle. nes renal y hepática.
El indicador biológico de exposición es el arséni-
EFECTOS TOXICOS co urinario y eventualmente el cromo urinario.
Principales órganos blanco: PIEL y VIA RES- El estudio refleja exposición reciente.
PIRATORIA
La dieta puede tener interferencia con la interpre-
EFECTOS DE LA EXPOSICION DE CORTA tación de resultados.
DURACION
La inhalación pueden causar severa irritación INFORMACION AMBIENTAL
(corrosión, en caso de manipular el producto
concentrado) de la vía respiratoria (ardor na- Se trata de compuestos no biodegradables por
sal, tos, ardor de garganta, disfonía y disnea) lo que contaminan suelo y agua si no se realizan
El contacto cutáneo u ocular ocasiona severa buenas practicas ambientales (Ver equipo am-
irritación de la piel y los ojos con enrojecimiento biental).
y ardor.
DESECHOS PELIGROSOS
La ingestión de 10 ml del producto concentrado
¡puede ser fatal! Causando corrosión de la muco- Se considera desecho peligroso.
sa digestiva, vómitos y diarreas incoercibles, hi- (ver equipo ambiental)
potensión arterial e insuficiencia circulatoria, falla
de la función renal y hepática y muerte.
REGLAMENTACIONES
EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA
Decreto 406/88: refiere al etiquetado y manejo de
O REPETIDA
un producto químico peligroso.
El producto es potencialmente sensibilizante de
Ordenanza 337/04 MSP. VIGILANCIA SANITA-
la piel y la vía respiratoria. El contacto prolonga-
RIA DE EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO
do o repetido con la piel puede producir eczema
QUIMICO. Refiere a la exposición a Arsénico y
alérgico.
Cromo y al control con dosificación urinaria de
La irritación prolongada de la mucosa nasal pue- estos metales.
de ocasionar pérdida del olfato.
DE TRANSPORTE (ver equipo ambiental)

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
28

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Cartilla de Tratamiento de la Intoxicación Aguda por CCA - Anexos 2
29

Anexo 2 - Cartilla de Tratamiento de la Intoxicación Aguda por CCA

Esta información debe estar en poder del servi- por y en etapas avanzadas coma y con-
cio de emergencia junto con la Hoja de Salud y vulsiones.
Seguridad. • Hepatitis tóxica con elevación enzimático.
SE RECOMIENDA MANTENERSE EN COMU- • Anemia, leucopenia y trombocitopenia.
NICACIÓN CON EL CENTRO DE INFORMA-
INHALACION – CONTACTO CUTANEO
CIÓN Y ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO
(CIAT)– teléfono (02) 1722. La intoxicación aguda por vía inhalatoria o cutá-
nea ocurre en condiciones de exposición extre-
El escenario de intoxicación aguda mas grave es ma, casos de derrames importantes o exposición
la ingestión del producto CCA concentrado o di- durante operaciones en espacios cerrados.
luido. Las dosis letales reportadas (1 gramo - cro-
mo hexavalente y 50 mg de arsénico) permiten La inhalación y el contacto cutáneo ocasionan
estimar que 10 ml de la solución concentrada y con mayor frecuencia efectos crónicos.
100 ml de la solución diluida ocasionan una in- Los efectos sistémicos a partir de la inhalación
toxicación grave potencialmente letal. exclusiva son infrecuentes.

INGESTION Se observan sobre todo síntomas por contacto


con la vía respiratoria.
La presentación clínica de la intoxicación con CCA
integra los efectos corrosivos del cromo hexava- Cuando hay inhalación de nieblas puede obser-
lente y los efectos sistémicos multiorgánicos del varse: Ardor nasal y ocular. Inflamación y edema
arsénico y del cobre (este último es emetizante). de la vía aérea con dificultad respiratoria alta, dis-
fonía, disnea, bronco espasmo.
Los síntomas son de aparición inmediata o
en menos de 1 hora: En casos severos puede haber lesión de la mu-
cosa con sangrado nasal. Náuseas y vómitos
• Intensa irritación con inflamación y en ca- pueden observarse sin ingesta.
sos severos corrosión de la mucosa oral,
con ardor y dolor faríngeo. Las ulceraciones del tabique nasal se observan
• Gastroenteritis severa con dolor epigástri- en la exposición crónica.
co, cólicos abdominales. Vómitos y diarrea Cuando se inhala polvo de madera tratada, se
profusa acuosa, a veces con sangre. observan irritación de las narinas y garganta.
• Puede haber hemorragia digestiva.
• Deshidratación y acidosis metabólica. CONTACTO CUTANEO
• Hipotensión arterial y taquicardia. SCHOK
Los efectos sistémicos a partir de la exposición
por hipovolemia y por aumento de la per-
cutánea son posibles, pero menos severos que
meabilidad capilar ( tercer espacio).
en la ingestión.
• Prolongación del QT con aparición de arrit-
mias cardíacas, insuficiencia cardíaca con- Puede esperarse si hubo contacto directo con la
gestiva y edema pulmonar. solución concentrada durante algunos minutos.
• Hemólisis intravascular y rabdomiólisis. Eritema e inflamación cutánea en la zona de con-
tacto.
• Oliguria, proteinuria, hematuria y Falla renal
por necrosis tubular aguda. Ardor intenso. Puede haber ulceraciones si hubo
• Puede haber compromiso respiratorio con contacto prolongado con la solución concentrada,
irritación laringea y broncoespasmo. sobre todo en zonas de piel fina (escroto, labios).
Si el paciente sobrevive las primeras horas puede Dermatitis y decamación cutánea puede obser-
observarse en la evolución: varse en la exposición crónica y como secuela de
• Encefalopatía con agitación, delirio, estu- la exposición aguda.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
30
CONTACTO OCULAR: 3.- ADMINISTRAR EL ANTIDOTO: DIMER-
CAPROL (BAL)
No es esperable reconocer síntomas de intoxi-
cación aguda sistémica cuando hay exclusivo Los pacientes sintomáticos deben recibir el antí-
contacto ocular. Los síntomas son por contacto: doto para el arsénico.
Ardor, dolor, edema, enrojecimiento, lagrimeo y
No hay un antídoto probadamente efectivo para
fotofobia.
cromo.
Administrar Dimercaprol 3 a 5 mg/kg/dosis
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
intramuscular cada 4 horas en las primeras
Confirmación del diagnostico: 24 horas.
• Si hubo ingestión: radiografía simple de ab- La dosis y frecuencia posterior, dependerá de la
domen ya que el arsénico es radiopaco. gravedad del caso y la respuesta terapéutica.
• Orina de 24 horas para dosificar arsénico
urinario. Valores de 0.7 a 1.0 mg/l indican Altas dosis de dimercaprol producen invariable-
intoxicación. mente efectos adversos.
Valoración de gravedad 4.- DECONTAMINACION DIGESTIVA
• Monitoreo de la función respiratoria: oxi- El personal debe utilizar gafas de protección y
metría / gasometría. guantes.
• Radiografía de Tórax si hubo inhalación. Es esperable que el paciente presente vómitos
• Considerar valoración fibroscópica respi- profusos, en ese caso respetarlos inicialmente.
ratoria en las primeras 24 horas.
Si no hay vómitos o estos son escasos, es nece-
• Monitoreo de la función renal: azoemia.
sario considerar la aspiración gástrica para evitar
Creatininemia.
los efectos sistémicos del arsénico, a pesar de
• Ionograma. los efectos corrosivos del cromo.
• Azoemia - Creatininemia.
Si el paciente presenta signos de grave corrosión
• Hemograma.
deberá evaluarse el costo beneficio.
• Hemoglobinemia.
Aspirar contenido gástrico con una sonda de
• Funcional y Enzimograma hepático.
bajo calibre (el producto es líquido), administrar
• Considerar valoración endoscópica diges-
solución al 20% de ácido ascórbico.
tiva en las primeras 24 horas.
Luego lavar hasta que el contenido salga claro (la
TRATAMIENTO en caso de INGESTION solución de CCA es azul-verdosa).
1.- Reposición Hidroelectrolítica El lavado debe realizarse con suero fisiológico.
Obtener vía venosa de grueso calibre. El líquido de lavado debe administrarse en alícuo-
tas pequeñas 200 a 300 ml por vez, asegurando
Administrar suero glucofisológico según balance
la aspiración de igual cantidad.
y equilibrio hidroelectrolítica. Considerar suero bi-
carbonatado de acuerdo a gasometría. (pH < 7.1)
Comenzar con 1 a 2 meq /kilo. TRATAMIENTO EN CASO DE INHALACION.

La alcalinización urinaria puede ser necesaria si Administrar oxígeno si hay dificultad respiratoria.
hay hemólisis. Si hay elementos de insuficiencia respiratoria. In-
2.- Estabilización hemodinámica tubación y asistencia Respiratoria Mecánica.

Si hay hipotensión arterial (signo de mal pronósti- Cuando hay severo compromiso pulmonar, es
co) administrar fluidos 10 a 20 ml /kg de solución necesario utilizar PEEP (Presión Positiva al final
isotónica, si persiste comenzar con dopamina (5 de la expiración)) en forma temprana.
to 20 mcg/kg/min). Si hay bronco espasmo administrar B2 inhalato-

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Cartilla de Tratamiento de la Intoxicación Aguda por CCA - Anexos 2
31
rios y corticoides parenterales. Quitar toda la ropa contaminada y colocar en bol-
sa de residuos.
Si hay síntomas sistémicos, considerar adminis-
tración de antídoto. Baño completo, incluyendo cabeza y uñas. Reali-
zarlo con agua tibia (no caliente) jabonosa. Conti-
DECONTAMINACION EN CASO DE CON- nuar con baño de arrastre con flujo continuo por al
TACTO CUTANEO – OCULAR menos 15 minutos. No frotar, no cepillar, Finalizar
con baño de solución de ácido ascórbico al 10%.
Lavar los ojos durante 15 minutos con suero fisio-
lógico o agua, evitando frotar y manteniendo un Si hay síntomas sistémicos, considerar adminis-
flujo continuo durante 15 minutos como mínimo. tración de antídoto (Dimercaprol (BAL).

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
32

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Guía de Historia Clínica para Exposición Laboral a CCA - Anexos 3
33

Anexo 3 - Guía de Historia Clínica para Exposición Laboral a CCA


- Preservante de Madera Conteniendo Cobre, Cromo y Arsénico
Fecha
Nombre
Cédula de Identidad
Fecha de Nacimiento
Domicilio: Calle / Número Ciudad Departamento
Teléfono (personal/familiar/vecino)
Estado Civil
Cobertura Asistencial (Mutualista /Pública)

Antecedentes Laborales

Empresa (nombre)
Sector
Puesto
Período de trabajo- De Hasta
Descripción breve de la tarea
Otros Trabajos SI NO
Describir

Otras actividades formales o no formales

Recolección, Recuperación o fundición de metales


Galvanoplastita, baños metálicos
Aplicación de plaguicidas
Fabricación (casera o artesanal) de piezas metálicas
Otra

Antecedentes Ambientales

Zona Rural o Urbana


Distancia de la Fábrica
Vivienda (tipo de Construcción y Antigüedad
Tipo de terreno (rellenos) S
Suministro de agua (OSE, pozo)

Hábitos Personales

Tabaquismo
Alcoholismo

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
34

Antecedentes

Internación en centro asistencial (incluido el BSE) (causa y fecha)


Accidentes (incluidos los de trabajo)

Tipo Lesión Fecha


Tratamiento prolongado o reciente con fármacos (describir)
Tratamientos alternativos
Suplementos alimentarios

Antecedentes patológicos (aclarar inicio de la patología)

Asma
Alergia (cutánea o respiratoria)
Diabetes
Alcoholismo
Hipertensión arterial
Anemia
Afección renal
Trastornos reproductivos (infertilidad)
Intervenciones quirúrgicas

Sintomatología Actual

Síntomas inespecíficos pero frecuentemente asociados a este producto)


Anotar: Severidad (leves- moderados- severos), Frecuencia (ocasionales, frecuentes, permanentes) y Antigüe-
dad (semanas, meses o años)
Irritación ocular
Irritación nasal / rinitis
Sangrado nasal
Eritema cutáneo
Manchas en la piel
Prurito cutáneo
Tos
Dificultad respiratoria
Bronco espasmo
Parestesias de MM
Debilidad / perdida de fuerzas
Otro (describir)

Historia de la Enfermedad Actual:

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Guía de Historia Clínica para Exposición Laboral a CCA - Anexos 3
35

Examen Físico

Estado general
Piel, Faneras y Mucosas
Líneas de Mee
Queratosis
Hiperpigmentacion
Eritema cutáneo (zona)
Caída del cabello
Alteración de la mucosa nasal

Cardiovascular Central : Ritmo Frecuencia


Cardiovascular periférico: Pulsos periféricos PA: /.
Pleuropulmonar
Abdomen
Osteoarticular
Neurológico

Exámenes Paraclínicos

Biomarcador de Exposición.-
Arsénico urinario- fecha y valor en µg / g Creatinina
Cromo urinario – fecha y valor en µg / g Creatinina
Biomarcadores de efecto bioquímico
B2 microglobulina urinaria (no siempre disponible) – fecha y valor
Biomarcadores de efecto con significación patológica en la exposición a plomo
Hemograma completo con clasificación
Creatininemia
Orina completa con sedimento
Funcional Hepático
Otros exámenes solicitados a criterio del médico si hay sospecha clínica
RX de Tórax
Funcional respiratorio
Estudio electrofisiológico de los MM
Consultas con Especialistas a criterio médico
Dermatólogo, Neurólogo, ORL, Hematólogo, Toxicólogo

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
36

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Laboratorios que Realizan Dosificación de Arsénico y Cromo en Orina - Anexos 4
37

Anexo 4 - Laboratorios que Realizan Dosificación de Arsénico y


Cromo en Orina

Laboratorio Contacto Análisis Muestra


Nacionales
Cátedra de Toxicología. Facultad de Química Dra. Nelly Arsénico Total 25 ml orina refrigerada
UDELAR Mañay Cromo (< 4ºC)
Av. Gral. Flores
Montevideo Método EAA
TEL. 9241809
nmanay@fq.edu.uy

Recepción: L a V 10 a 13 hs
Tel 9248134

Laboratorio Mateo Orfila Dr A. Galas- Arsénico Total


Bvar Artigas 1632. Montevideo so Cromo
TEL 4871321
morfila@adinet.com.uy Método SD

Regionales
Laboratorio de Salud Ocupacional Dr. Juan Arsénico no dietario Orina
Departamento de Salud Ocupacional y Con- Ferruz R Cromo
10 ml
taminación Ambiental
Instituto de Salud Pública de Chile Método EAA con generación refrigerada
de Hidruros
Santiago de Chile
Fono 56-2-3507344
Fax  56-2-3507556
e-mail jlferruz@ispch.cl

Cátedra de Toxicología y Química Legal Dra. Edda Arsénico no dietario Orina 25 ml


Facultad de Farmacia y Bioquímica Universi- Villamil
refrigerada
dad de Buenos Aires Método EAA con generación
Junín 956 (1113). Buenos Aires de hidruros
Tel/Fax 54-11-964-8283/8284

evillaam@ffyb.uba.ar

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
38

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Hoja de Salud y Seguridad Química - Anexos 5
39

Anexo 5 - Hoja de Salud y Seguridad Química - Polvo de Madera


tratada con CCA

ALTAMENTE TOXICO PELIGROSO PARA EL


EN FORMA CRONICA AMBIENTE

COMPOSICIÓN Propiedades FÍSICO-QUÍMICAS


Oxido de cobre < de 5 % ** Apariencia: madera sólida de color verdoso claro.
Cromo trivalente < de 5 % ** Olor: Madera.
Pentòxido de arsénico < de 5 %** Otras propiedades: no aplicable.
Polvo de Madera 90-99% Temperatura de auto ignición: 273ª C.
** porcentajes aproximados, debido a la variabili-
dad de los tratamientos y niveles de retención.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
INCENDIO PREVENCION LUCHA CONTRA INCENDIOS
Combustible. Extinción: Agua. Spray de agua, dióxido
La combustión libera humos de carbono y niebla seca.
tóxicos.
Óxidos de carbono, de nitró-
geno, arsénico y cromo.

EXPLOSION REACTIVIDAD

No explosivo en condiciones normales. Estable y no reactivo en condiciones normales.

El polvo de madera puede formar mezclas explo- El contacto con ácidos fuertes puede liberar metales.
sivas con el aire en presencia de una fuente de Los productos de combustión pueden incluir
ignición. humo, óxidos de carbono y nitrógeno, cromo,
cobre y arsénico. Los metales pueden quedar en
la ceniza si se quema la madera.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
40
EXPOSICION AGUDA SINTOMAS INICIALES PREVENCION PRIMEROS AUXILIOS
INHALACION Irritación nasal y de Garganta, Extracción de Trasladar a zona no contami-
Sequedad nasal, estornudos, polvo nada
tos, Broncoespasmo,
Prot. Respiratoria Procurar Asistencia Médica
Dificultad respiratoria,
Irritación de los Ojos
PIEL Puede ocasionar irritación Guantes Quitar la ropa contaminada
química y por acción mecánica Lavar la piel o ducharse con
abundante agua y jabón
Prurito. Ardor, enrojecimiento
Procurar Asistencia Médica si
persiste la irritación
OJOS Irritación mecánica y química. Gafas de seguridad Lavar con abundante agua
Enrojecimiento, ardor, dolor, durante 15 minutos
lagrimeo
Procurar Asistencia Médica
Posible lesión de córnea
INGESTION Improbable en cantidades No comer, beber No dar nada a beber
significativas. o fumar en la zona
10 ml puede ser una Procurar asistencia médi-
de trabajo
dosis letal Si ocurriera, leve ardor digesti- ca inmediata
vo y náuseas.
Urgencia Local
(debe disponer
de la Cartilla de
Tratamiento)

DERRAMES EXPOSICION LABORAL – CIRCUNSTANCIAS y


OPERACIONES DE RIESGO
Usar Protección Respiratoria adicional.
Las circunstancias de mayor riesgo de exposición
No descartar con los residuos generales.
de los trabajadores es durante los procesos de:
Disponer de estos residuos de acuerdo a las reco-
• corte, cepillado y pulido de la madera tra-
mendaciones de buenas prácticas ambientales.
tada.
• Barrido en seco de polvo de madera tra-
ALMACENAMIENTO tada.
Mantener buenas prácticas de limpieza, barrido • Quema de madera tratada.
en húmedo o aspiración de polvo.
Almacene lejos de fuentes de ignición. VIAS DE INGRESO Y CONTACTO
La principal vía de ingreso es la respiratoria.
ENVASADO Y ETIQUETADO
MEDIDAS DE HIGIENE INDUSTRIAL
Frases de Riesgo.
El corte, cepillado y pulido de la madera debe
R 39/23/24/25 Tóxico: peligro de efectos irre- realizarse en el exterior o en lugar bien ventilado
versibles muy graves por inhalación, ingestión y si el proceso es esporádico.
contacto con la piel.
En caso de procesos de maquinado de madera con-
R 45 Puede causar cáncer. tinuos, debe haber extracción localizada de polvo.
Frases de Seguridad
No realizar barrido de las áreas contaminadas,
S42 durante las operaciones utilice protección utilizar limpieza en húmedo cuando es posible o
respiratoria adecuada. aspiración.
S60 Elimínese el producto y su recipiente como No quemar madera tratada.
residuo peligroso.
Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)
Hoja de Salud y Seguridad Química - Anexos 5
41
MONITOREO DE LA EXPOSICION LABORAL
Límites DE EXPOSICION AMBIENTALES Y BIOLOGICOS

Límites AMBIENTALES EE.UU. ACGIH


Arsénico 0.01 mg/ m3 (TWA)
Cromo (III) 0.5 mg/m3
Sales de Cobre 1.0 mg/m3
Polvo de madera 1 mg/m3
Límites BIOLOGICOS Ordenanza 337/04 MSP
Arsénico 50 µg/g creatinina *
Cromo 30 µg/g creatinina *
*Estos valores pueden variar en el futuro de acuerdo a la evidencia científica

PROTECCION PERSONAL: Necesaria en las Dejar los zapatos en una caja de cartón
operaciones de corte, cepillado, pulido de
Los guantes colgados con la abertura hacia abajo
madera tratada.
Dejar la protección respiratoria dentro de su estu-
Protección respiratoria:
che o caja tapada.
Factor de Protección 10 (FP 10) (hasta 10 ve-
La ropa debe lavarse en el lugar de trabajo, como
ces el TLV-TWA) semi - máscara de libre man-
mínimo semanalmente
tenimiento con filtro para partículas (N95 - FFP 2
como mínimo.) Ducharse en forma completa y colocarse la ropa
limpia y calzado de calle.
Operaciones que generan gran cantidad de
polvo ( sin extracción o aspiración localiza- EFECTOS TOXICOS
da): FP 50 - Respirador de cara completa con Principales órganos blanco: PIEL y VIA RES-
cartuchos de filtro para partículas o cualquier PIRATORIA
equipo autónomo o con suministro de aire.
EFECTOS DE LA EXPOSICION DE CORTA
Protección para los ojos: Use anteojos de se- DURACION
guridad con protectores laterales o gafas de
Irritación nasal y de garganta. Sequedad nasal,
Seguridad estornudos, tos, broncoespasmo.
Protección para la piel/los pies: Use guantes Dificultad respiratoria.
de cuero o tela, camisa de manga larga, panta-
lones largos y zapatos/botas de seguridad con Irritación de los Ojos: irritación química y por ac-
punta de acero. ción mecánica. Irritación mecánica y química. En-
rojecimiento, ardor, dolor, lagrimeo. Posible lesión
Protección para los oídos: Use tapones para mecánica de córnea.
los oídos u orejeras cuando cepille o corte made-
ra usando máquinas. La intoxicación aguda por ingestión es improbable.

HIGIENE PERSONAL EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA


O REPETIDA
Durante la Jornada
Dependiendo de la especie, el polvo de made-
Lavarse manos y cara para comer beber o fumar
ra tratada o no tratada puede causar dermatitis
Al final de la Jornada después del contacto prolongado y repetido.
Dejar la ropa de trabajo en vestuario, separado Puede causar sensibilización y/o Irritación respi-
de la ropa limpia, preferentemente colgada. ratoria con síntomas de tipo asmático.

Guía de Buenas Prácticas en Impregnación de Madera


Tomo 1: Seguridad y Salud Ocupacional
42
No se reportan específicamente propiedades INFORMACION AMBIENTAL
sensibilizantes por polvo de madera de pino y
Se trata de un material parcialmente biodegrada-
eucalipto.
ble por lo que contamina suelo y agua si no se
realizan buenas practicas ambientales.
La Agencia internacional para la investigación
(Ver Guía de Buenas Prácticas en Impregnación
sobre el cáncer (IARC/OMS) clasifica el polvo de
de Madera. Tomo II Gestión Ambiental y Produc-
la madera no tratada, el arsénico inorgánico y el
ción más Limpia).
cromo hexavalente como carcinógenos humanos
(Grupo 1).
DESECHOS PELIGROSOS
La clasificación corresponde al aumento del ries- Se considera desecho peligroso. No debe que-
go de que ocurran adenocarcinomas de las ca- marse la madera tratada.
vidades nasales y los senos paranasales relacio-
(Ver Guía de Buenas Prácticas en Impregnación
nado con la exposición profesional al polvo de
de Madera. Tomo II Gestión Ambiental y Produc-
madera no tratada.
ción más Limpia).

VIGILANCIA MÉDICA DE TRABAJADORES REGLAMENTACIONES


EXPUESTOS Decreto 406/88: refiere al etiquetado y manejo de
un producto químico peligroso.
La vigilancia de la salud estará dirigida a valorar
Ordenanza 337/04 MSP. VIGILANCIA SANITA-
la piel, el aparato respiratorio superior y la función
RIA DE EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO
pulmonar.
QUIMICO. Refiere a la exposición a Arsénico y
Cromo y al control con dosificación urinaria de
El indicador biológico de exposición es el arséni-
estos metales.
co urinario. El estudio refleja exposición reciente.
(Ver Guía de Buenas Prácticas en Impregnación
La dieta puede tener interferencia con la interpre- de Madera. Tomo II Gestión Ambiental y Produc-
tación de resultados. ción más Limpia).

Proyecto Competitividad y Medio Ambiente. Cooperación Técnica MERCOSUR (SGT6) - Alemania (GTZ)

También podría gustarte