Está en la página 1de 3

La Carta

José Luis González, nació el 8 de marzo de 1926 en Santo Domingo,


República Dominicana. Su padre fue puertorriqueño y su madre dominicana. Se
crio en Puerto Rico, estudió un bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y la
maestría y doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma
de México. Uno de sus mayores éxitos fue la carta ya que su dedicación en sus
trabajos era sobre el menos precio y la opresión del puertorriqueño a través de los
años. Mas que fue un gran influyente en los años40 al 50 participa activamente
en la renovación de la literatura puertorriqueña. Falleció en México el 8 de
diciembre de 1996. Sus restos se trasladaron a Puerto Rico y un acto académico
celebrado en la rotonda de la torre de la Universidad de Puerto Rico. Se fue como
un puertorriqueño reconocido por sus grandes aportaciones en la literatura.

La lectura da la visión como es la lucha del hombre contra la pobreza y el


desempleo, la explotación, la falta de dignidad y hasta la vida del indefenso. En
La Carta se presenta al puertorriqueño de la zona cañera, para la década de 1940
- 50, tratando de sobresalir a pesar de la desigualdad económica que lo rodea.
Esto nos ofrece una visión de cómo fue explotado las personas de esta época. Por
ejemplo, seria según lo que he investigado es los miles de cortadores de caña
quedaban sin liquidez de ingresos. Esto creando una muerte lenta para los sueños
y de las familias. Ahora bien, en el cuento se presenta el tema de la dignidad. El
autor presenta al personaje de Juan debatiéndose entre la dignidad de su trabajo
y la indignidad del que representa a su familia. Que es un mal que representa la
sociedad hoy en día ya que el ser humano está a frente a sus necesidades
económicas, entre las exigencias y las necesidades ser aceptado por la sociedad.

Por lo tanto, con lo anteriormente mencionado el conflicto principal en la historia


es que Juan le miente a su madre de la situación en la que se encuentra en ese
momento. Engañándola sobre el crecimiento y los ingresos laborales que está
generando en la ciudad. Por lo tanto, toda esta se acción se desarrolla en un
ambiente San Juan, Puerto Rico, en los tiempos donde la economía era una cuerda
frágil y tenía un gran crecimiento, pero solo para algunas personas. Donde lo que
reinaba era la mano de obra con un estado laboral deprimente. Esto se muestra
por la escritura mostrada por el autor y el tener que moverse fuera de la ciudad
para conseguir trabajo. Ahora para explicar los personajes comenzaremos con
Juan que es el personaje principal o protagonista. Juan es un Campesino humilde
que proviene de un pueblo con falta de educación. Que sus sueños es conseguir
un buen empleo para darle los lujos y privilegios a la familia que está dependiendo
de él. El otro personaje es la mamá de Juan. El otro personaje seria don Pepe que
es el Administrador de la central caña, Petra y su hijo que son campesinos del
pueblo y amigos de la familia, Felo que al parecer que es un conocido de Juan
que está buscando oportunidades de una buena vida y Comaí que es la madre de
felo. Por qué se puede entender todo esto paso en meses desde que se fue el pueblo
y dejo a su familia, ya que su historia va como en una sincronía con prospección.

En el cuento, hay dos narradores uno interno El narrador del cuento es interno,
objetivo y omnisciente. que durante la redacción de la carta se puede observar
que escritor expresas sus palabras con una confianza para dar entender que es su
situación actual. mientras el desarrollo se da a entender que lo que cuenta el
narrado es una fantasía y no es la realidad que se encuentra. Por otro lado, existe
un narrador externo en que explica la verdadera situación que se encuentra el
personaje y sus acciones. Por lo tanto, existe más de un narrador solo que el
primero es un narrador interno mientras que el otro es externo. Ya que esto nos
da entender que es requerido tener la diferencia de narradores para darnos la
ilusión que nos ofrece la carta al principio y un secundario ofrecernos las
perspectivas desde otro punto de vista. Además, se puede llegar a entender que el
narratario de esta carta de la madre ya que es la persona en cual va a recibir una
carta llena de fantasías e ilusiones sobre su verdadera situación.

Ahora evaluando sobre el escrito se El lenguaje es fácil de entender ya que utiliza


palabras básicas y nada elaboradas. Además, utiliza una gramática que se podría
considerar horrible ya que son pocas las palabras escritas correctamente. Por otro
lado, la sintaxis en el cuento es una manera entendible y fácil de comprender ya
que tiene coherencia y una línea de tiempo entendible o sencilla de comprender.
La puntuación utilizada en dicho cuento está utilizada correctamente y el formato
de la carta se utiliza confuso para una persona sin conocimiento gramaticales. Los
tiempos verbales presentados en el cuento empieza con el pasado mientras redacta
la carta, cuando el narrador redacta sobre lo que hace luego de enviar la carta son
en presente. Al ser un lenguaje simple no utiliza lenguaje figurado. No describe
la imagen de donde se ubica, es decir no describe la ubicación. Durante la lectura,
la gramática utilizada refleja la educación que ha obtenido el personaje
caracterizada en dicha época.

También podría gustarte