Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe presentado al Instituto Universitario de Profesiones


Gerenciales bajo la mención de Gerencia Industrial tiene como objetivo plasmar la
fase de ejecución del proceso de pasantías, la cual corresponde y se vincula a los
conocimientos teóricos, llevados a una práctica en el área laboral. Mencionados
conocimientos teóricos requirieron de tres años de nueve trimestres de formación
académica.

Lo redactado en este informe, es todo lo relacionado a la aplicación de conceptos


teóricos en una práctica a nivel profesional que nos forma como gerentes. Las
pasantías fueron realizadas en la empresa PDVSA Industrial S.A (Filial de PDVSA
Petróleo), ubicada en el municipio Libertador, parroquia El Recreo Av. Francisco
Solano López, entre calle Apamate y Negrin, Bulevar de Sabana Grande, Centro
Empresarial Sabana Grande Piso 16.

El desarrollo de la pasantía se llevó a cabo durante 344 horas laborales, de lunes


a viernes en horario regular, en la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional (SIHO) Donde se desarrollan y emplean todas las estrategias
establecidas por las leyes y normativas legales, nacionales e internacionales.
MARCO REFERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre de la organización:
PDVSA Industrial S.A.

Dirección de la Organización:
Municipio Libertador, Parroquia El Recreo Av. Francisco Solano López, entre
calle Apamate y Negrin, Bulevar de Sabana Grande, Centro Empresarial Sabana
Grande Piso 16., Caracas, Distrito Capital.

Registro de Información Fiscal de la organización:


R.I.F.: J-29535597-1

Actividades a la que se dedica:


PDVSA Industrial S.A. desarrolla un tejido industrial en áreas asociadas a la
cadena productiva de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), tarea que ejecuta a
través de 44 empresas distribuidas en todo el país.
Entre sus principales funciones incluye planificar, coordinar, supervisar y
controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en
aquellas dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país,
incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de
bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada
vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía
venezolana.

Misión
Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del Ejecutivo
Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica, similares
y conexas, para promover su explotación racional, armónica e integral y garantizar
su necesaria contribución al desarrollo económico, social y endógeno sostenible y
sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.
Visión
Ser el órgano de la Administración Pública Central líder rector de las áreas de
hidrocarburos, energía en general, petroquímica, similares y conexas, en razón a su
competencia institucional y acción adecuada y oportuna fundamentada sólidamente
en la excelencia y motivación al logro de sus trabajadores.

Valores
 Ética Socialista
Somos humanistas, nuestros principios son el amor y el respeto hacia nuestros
semejantes, la justicia e igualdad social, el desprendimiento, la solidaridad humana
y el valor de lo comunitario. Convivimos en armonía con el ambiente impactando lo
menos posible con nuestras operaciones, evitamos la transformación de los
ecosistemas. Impulsamos el intercambio de conocimientos con nuestras
comunidades, contribuyendo al proceso de formación y conciencia moral. Somos
amistosos en el manejo de las dificultades, basados en nuestra capacidad de
entendimiento y escucha, identificando y apreciando todas las opiniones y
creencias. Auspiciamos la transferencia de poder en las comunidades organizadas,
incentivamos las nuevas relaciones de producción, cooperación y propiedad social.
 Honestidad
Nos comportamos con rectitud y procedemos de manera congruente entre lo que
somos, decimos y hacemos. Actuamos con claridad, facilitando el alcance a
información veraz y oportuna a todos los involucrados en las actividades que
realizamos, conscientes siempre del ejercicio de funcionarios públicos. En la
ejecución de nuestras funciones promovemos el uso racional, eficiente, responsable
y equilibrado de los recursos con que contamos.
 Responsabilidad
Seguimos las líneas del “Proyecto Nacional Simón Bolívar”, las orientaciones
estratégicas y planes operativos formulados dentro del “Plan Siembra Petrolera”,
todos ellos enfocados en el cumplimiento de nuestros objetivos y actividades.
Vivimos comprometidos y somos capaces de dar respuesta a todas las solicitudes
de nuestros trabajadores (as), usuarios (as) y proveedores. Enaltecemos con
dignidad nuestros compromisos, cumpliendo de manera oportuna y con altos
estándares de calidad y confiabilidad. Asumimos con humildad el impacto de
nuestras acciones y las consecuencias de nuestras decisiones, aprendemos de
ellas con la mayor disposición a mejorar y aplicar correctivos inmediatos.
 Participación Protagónica
Participamos de manera ordenada y sostenida en el diseño, desarrollo,
ejecución, evaluación y control de las iniciativas y actividades propuestas en el
socialismo. Proponemos una actitud optimista, creativa, positiva y emprendedora,
orientada a la generación de acciones y/o propuestas que manifiesten compromiso
y contribuyan con una gestión eficiente de la presente Revolución. Queremos ser
ejemplos de transformación, influyendo e inspirando a otros y orientándonos a
intercambiar experiencias y sabidurías en nuestro entorno laboral y social.
Implantamos y compartimos espacios directos de comunicación e intercambio de
sapiencias y experiencias para robustecer la participación comunal. Somos
“soldados” solidariamente responsables de la seguridad, defensa y soberanía de
nuestras riquezas, y de la preservación y resguardo de la Patria.
 Igualdad
Estimulamos la inserción de todas y todos, sin distinciones de etnia, edad,
orientación sexual, salud, género, credo, condición social o política, jerarquía o
cualquier otra que desacredite la dignidad humana. Fundamentamos nuestras
relaciones basándonos en la fraternidad, la justicia social con nuestras usuarias,
usuarios, trabajadoras, trabajadores, comunidades, acreedores y amigos de la
empresa. Auspiciamos la equidad en el disfrute de los beneficios a nuestras
trabajadoras y trabajadores. Extendemos el acceso a nuestros productos, a todas y
todos como un derecho fundamental establecido en nuestra carta magna.
 Solidaridad
Formamos parte de la nueva sociedad en construcción y estamos comprometidos
activamente con su desarrollo. Combatimos día a día ayudando a otros y actuamos
en función del bienestar común. Promovemos el contacto con las comunidades para
entender sus necesidades, intereses, sentimientos, malestares y contribuir a la
mejora de su calidad de vida. Estamos conscientes de nuestro compromiso como
trabajadoras y trabajadores en el desarrollo y transformación de la nueva sociedad.
 Vocación De Servicio
Atendemos con “bienestar y pasión”, existimos para brindar la mejor atención y
calidad de servicio. Nuestra obligación es entender, atender y cubrir las necesidades
de nuestras usuarias y usuarios, orientados a la satisfacción garantizada. Es nuestro
deber brindar cordialidad, humanidad, rapidez y sentido de oportunidad a
planteamientos de nuestras usuarias y usuarios. Estamos en permanente evolución,
mejorando nuestras capacidades y abiertos al aprendizaje de nuevos
conocimientos, con la finalidad de que día a día podamos prestar un mejor servicio.
 Esfuerzo Colectivo
Trabajamos en colectivo e integración para lograr altos niveles de excelencia,
propiciamos un esfuerzo mancomunado, como medio fundamental para alcanzar y
superar los objetivos y metas comunes. Estamos involucrados con la Misión, Visión,
Principios, Valores, Objetivos y nos sentimos comprometidos con la Empresa y la
Patria. Apreciamos e incentivamos el espíritu comunitario, en pro de resultados
integrales, atendiendo nuestros compromisos y apoyando a otros en el logro de sus
objetivos y metas comunes. Practicamos la autocrítica, escuchamos y compartimos
con humildad las recomendaciones y sugerencias, aprovechamos las
oportunidades para mejorar y alcanzar las metas. Nuestra filosofía se basa en el
respeto permanente, la confianza y la comunicación de nuestras ideologías.
 Eficiencia
Estamos enfocados en el desempeño oportuno de nuestros objetivos y metas,
siempre encaminados en la obtención de resultados basados principalmente en el
bienestar social y asegurar la tranquilidad y satisfacción humana. Siempre prestos
a cumplir los compromisos que adquirimos y respondemos profesionalmente por
nuestras acciones, ejecutamos las actividades con altos niveles de excelencia,
calidad y confiabilidad. Fieles creyentes en la optimización de los procesos,
hacemos uso adecuado y oportuno de los recursos, mejorando continuamente lo
que se procesa y cómo se procesa. Aprovechamos nuestro conocimiento para
ahondar en el autodesarrollo, siempre en aras de brindar el soporte técnico
adecuado a propuestas planteadas. Defensores de la innovación, aceptamos y
aplicamos nuevas ideas, en pro de la mejor atención y buen servicio, respetuosos
de las mejores prácticas que contribuyan al cumplimiento de la Misión y Visión.
 Eficacia
Buscamos siempre la máxima calidad y la mayor efectividad en todas las tareas
ejecutadas. En nuestra labor no hay acceso a que la pereza nos gobierne, ni la
mediocridad nos tiente, la mayor satisfacción radica en alcanzar todos nuestros
propósitos y no descansar hasta lograrlos, siempre dispuestos a dar más de lo
requerido para garantizar los objetivos. Jamás nos conformamos con soluciones a
medias ni con correcciones temporales, preferimos las grandes soluciones y las
rectificaciones definitivas.
Reseña histórica de la organización
La filial PDVSA Industrial nació en el año 2007, con el propósito de desarrollar un
tejido industrial en áreas asociadas a la cadena productiva de Petróleos de
Venezuela, S.A. (PDVSA), tarea que ejecuta a través de 44 empresas distribuidas
en todo el país.
Esta filial se divide en seis grupos industriales: manufactura pesada, desarrollo
de infraestructura, naval, minería, químico y manufactura liviana. Su producción
incluye múltiples insumos que fortalecen la industria venezolana, como: tuberías,
válvulas, estructuras metálicas, lanchas, bloques, aceites minerales, ferroníquel,
ropa, calzados, sal, software, bauxita sinterizada, pilotes, asfalto, tapas y preformas,
carbón, oro, entre otros.
Más de 18 mil trabajadores y trabajadoras, con alto nivel de consciencia y
formación, hacen vida en esta filial y trabajan para fortalecer el aparato productivo
nacional.

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO

Gerencia de seguridad industrial e higiene ocupacional (SIHO)


La gerencia (SIHO), se encarga de prestar asesoría y acompañamiento en el
área de seguridad y salud laboral a todas las empresas que la conforman, donde se
incluye inspecciones a las instalaciones, conformación de comité de seguridad y
salud laboral, evaluaciones de riesgos, evaluación de puestos de trabajo,
notificaciones de riesgo, así como la capacitación constante al personal que labora
en las diferentes empresas donde se realiza el servicio. Por otro lado, este
departamento se encarga también de la instalación, reparación y mantenimiento de
equipos y sistemas de seguridad industrial en general.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

 Alinear la gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional de la


corporación con los entes reguladores del estado.
 Instaurar el Principio de corresponsabilidad en materia de seguridad y salud
en el trabajo, en todos los niveles de PDVSA Industrial.
 Definir los mecanismos de participación protagónica y compromiso de
trabajadores y trabajadoras, para el control de los riesgos en materia de
seguridad industrial e higiene ocupacional.
 Consolidar la cultura de prevención y control de los riesgos en todos los
niveles de PDVSA Industrial.
 Establecer estrategias para asegurar la educación oportuna de instalaciones
y procesos, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 Asegurar la eficiencia y eficacia del sistema integral de gestión de riesgos.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA
PASANTIA

1ra. Semana (22-abr-2019 al 26-abr-2019):


 Entrega del programa de actividades.
 Presentación al personal del área (SIHO).
 Inducción del tutor empresarial.
 Inducción en el departamento de Recursos Humanos (RRHH).
 Entrega de Carta de Aceptación.
 Recepción de carta de acceso a las instalaciones de la organización.
 Evaluación física en el servicio médico de la organización.
 Ubicación y adecuación al puesto de trabajo.

2da. Semana (29-abr-2019 al 03-may-2019):


 Lectura de textos relacionados a la Seguridad Industrial.
 Invitación y asistencia a charla por la celebración de la semana de la
seguridad industrial.
 Análisis de normas internas.
 Recorrido evaluativo en pisos de la torre, identificando factores de riesgo.

3ra. Semana (06-may-2019 al 10-may-2019):


 Recorrido evaluativo en pisos de la torre, identificando factores de riesgo y
procesos peligrosos en el desarrollo de actividades laborales.
 Dictar charlas al personal administrativo ubicado en los pisos recorridos con
el objetivo de instruir y capacitar en materia de seguridad industrial e higiene
ocupacional.

 Revisión y organización de carpetas contentivas de normas internas y
externas del departamento (SIHO).
 Redacción del primer informe interno de pasantías.

4ta. Semana (13-may-2019 al 17-may-2019):


 Recorrido evaluativo en pisos de la torre, identificando procesos peligrosos
en el desarrollo de actividades laborales.
 Recorrido evaluativo en las instalaciones administrativas junto al personal del
departamento de Seguridad Industrial (SIHO).
 Entrega del primer informe interno de pasantías al tutor empresarial
designado.

5ta. Semana (20-may-2019 al 24-may-2019):


 Análisis de la segunda evaluación del programa de pasantías.
 Asistencia a evaluación en el servicio médico de la organización.
 Cuantificar y evaluar el funcionamiento de las lámparas de emergencia
ubicadas en los pisos asignados.
 Redacción del segundo informe interno de pasantías.

6ta. Semana (27-may-2019 al 31-may-2019):


 Análisis de la tercera evaluación del programa de pasantías próximo a
ejecutar.
 Visita del tutor académico a la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional.
 Apoyo en la solicitud de permisologia sanitaria para permitir el ingreso de
alimentos y supervisión durante la manipulación de los mismos, velando por
la inocuidad y la seguridad, identificando y minimizando los riesgos durante
el proceso.
 Entrega del segundo informe interno de pasantías al tutor empresarial
designado.

7ma. Semana (03-jun-2019 al 07-jun-2019):


 Modificación de la cartelera del departamento (SIHO).
 Invitación y asistencia a charla dictada por la gerencia de ambiente de
PDVSA Industrial S.A.
 Recorrido en los pisos asignados con el objetivo de llevar a cabo la
evaluación de las sillas del personal.
 Creación del título del informe para presentarlo al Instituto Universitario de
Profesiones Gerenciales (IUPG).

8va. Semana (10-jun-2019 al 14-jun-2019):


 Análisis y ajuste de la tercera evaluación del programa de pasantías.
 Invitación y asistencia a charla dictada por FUNVISIS.
 Entrega del tercer informe interno al tutor empresarial.
 Recorrido en los pisos asignados supervisando el desarrollo de las
actividades conforme a la prevención de riesgos.

9na. Semana (17-jun-2019 al 19-jun-2019):


 Conformidad y logro en evaluación y cambio de sillas adecuadas al puesto
de trabajo de la gerencia de Planificación, Organización y presupuesto.
 Entrega de carta de culminación de pasantías.
 Entrega del informe interno al tutor empresarial.
 Redacción del informe final de pasantías para el Instituto Universitario de
Profesiones Gerenciales (IUPG).
 Despedida con el personal de la Gerencia de SIHO y demás departamentos
involucrados en el desarrollo de la pasantía.

DIAGNÒSTICO OBSERVADO EN EL ÀREA DONDE SE REALIZA LA PASANTÌA

Durante el desarrollo de las pasantías se observan debilidades en cuanto al


cumplimiento de normas tanto internas como externas, como principal razón por el
desconocimiento de la información por parte del personal que conforma el
departamento de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO), así como la
falta de supervisión y recorridos que brinden el bienestar al personal y permitan
identificar las carencias y fallas que sufren los equipos que minimizan y previenen
riesgos en el ambiente laboral.

Los sistemas físicos de emergencia han sufrido daños por el paso del tiempo o
han sido víctimas de hurtos, agregando a esto la ausencia mantenimiento. El
departamento (SIHO) tiene presente la actual situación y por ello trabajan para
mejorar las condiciones de todos los equipos, pero se enfrentan a la crisis
económica que dificulta la aprobación de presupuestos requeridos para optimizar el
servicio.
RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PASANTIA

A través de los recorridos realizados en los pisos 11, 13,16 y 25 se identifican los
factores de riesgo laboral, permitiendo en coordinación con cada gerencia la
liberación de obstáculos permanentes e innecesarios ubicados en las vías de
tránsito para el personal, minimizando el riego durante una emergencia.
Se logra identificar y apuntar las debilidades a nivel de sistemas físicos de
prevención de incendio y emergencia en los cuatros pisos asignados, presentando
la crítica condición actual de estos y cuantificando los afectados, haciendo llegar
esta información a la gerencia quien acelera la demanda revisión, mantenimiento y
cambio para lograr una pronta operatividad.

Por medio de las charlas dictadas al personal ubicado en los pisos asignados, se
logra instruir, permitiendo que cada uno de ellos tenga el conocimiento y pusiera en
práctica constante la ergonomía en su puesto de trabajo.

VINCULO DE LA PASANTÍA CON LAS ASIGNATURAS DE LA


ESPECIALIDAD

 Leguaje y Comunicación (Cursada en el 2do. Trimestre):

El conocimiento dictado a través de esta catedra, permitió un buen


desenvolvimiento en la revisión, análisis y corrección de documentos
pertenecientes a la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene
ocupacional donde se desarrolló el periodo de pasantías, así como
también, brido una comunicación fluida con el personal.

 Redacción de Informes (Cursada en el 3er. Trimestre):

La asignatura brindo conocimiento que permitió el desarrollo de informes


dirigidos al tutor empresarial, bajo una estructura adecuada al origen del
área. Del mismo modo facilito y permitió plasmar la información obtenida
durante el proceso de pasantías en la estructura correcta para la
institución universitaria.

 Diagnóstico de Empresa (Cursada en el 4to. Trimestre):

A través de esta asignatura se obtiene el conocimiento requerido para dar


uso correcto a la matriz DOFA, lo cual permitió identificar durante el
desarrollo de las pasantías las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas dentro de la gerencia de Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional (SIHO), facilitando el planteamiento a soluciones del
problema diagnosticado.
 Inspecciones Industriales (Cursada en el 5to Trimestres):

El contenido de esta asignatura brindo la posibilidad de conocer los


distintos tipos de inspecciones y a que empresas puede ser aplicable,
siendo estos conocimientos positivos en el desarrollo de la pasantía, ya
que con los mismos se pudo determinar y aportar ideas de cada cuanto
tiempo se debe hacer una inspección por departamento y que tipo seria la
adecuada para la empresa.

 Higiene y Seguridad (Cursada en el 6to. Semestre):

Permitió tener gran cantidad de conocimiento teórico practico para


realizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar factores que
afectan de manera crucial la seguridad e higiene en el ambiente laboral,
así como para desarrollar e implementar las medidas para prevenir y
mitigar las emergencias en el centro de trabajo, con el objetivo principal de
prevenir los accidentes laborales.
CONCLUSIONES

En el largo camino que se recorrió durante esta pasantía es satisfactorio como


estudiante atravesar esta experiencia, creciendo tanto como persona, como
profesional, logrando aplicar los conocimientos y aprendizajes obtenidos a lo largo
de la formación universitaria. Conocer la empresa donde se realizó la pasantía,
familiarizarse con el entorno, conocer cuál es su misión, visión, valores y objetivos
fue fundamental para la detección y resolución de conflictos.

Ciertamente conocemos que es muy diferente la parte teórica, el recibir clases y


cursar materias durante nueve trimestres, donde aprendes a iniciarte como un futuro
ejemplar gerente y en esta ocasión en el área industrial, el cual es un campo
bastante amplio y con grandes responsabilidades.

En PDVSA Industrial S.A. Se aplicaron los conocimientos adquiridos en la


formación universitaria, con la teoría del Instituto Universitario de Profesiones
Gerenciales (IUPG) se pudo desarrollar en la práctica el dinámico ambiente
empresarial, culminando con éxito este periodo crucial para culminar la carrera y el
inicio de futuros cargos.
RECOMENDACIONES

A La Empresa:
Instruir y motivar al personal de la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional (SIHO) para que estén capacitados en el desarrollo de sus funciones,
en pleno conocimiento de las mismas, así como velar por la recuperación,
mantenimiento y seguridad de los equipos físicos y portátiles que previenen y
ayudan a controlar situaciones de emergencia.

Al Instituto Universitario:
Brindar apoyo a través de convenios con empresas públicas o privadas para
facilitar al estudiante la ubicación de un cargo como pasante de carrera.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 ACCIDENTE DE TRABAJO:
Es un evento imprevisto y no deseado que ocasiona una lesión corporal a
un trabajador con ocasión o a consecuencia del trabajo que realiza.

 ACTOS INSEGUROS:
Es la acción cometida por las personas que, al violar normas o
procedimientos de seguridad aumentan las posibilidades de que ocurra un
accidente de trabajo.

 CAPACITACIÓN:
Consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para que los
trabajadores obtengan capacidades y destrezas sobre determinadas
actividades de trabajo y prevención de los riesgos.

 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:


Es el conformado por el empleador y por los trabajadores (delegados de
prevención) en números iguales con el fin de participar en todo lo
relacionado en materia de seguridad.

 CONDICIÓN INSEGURA:
Situación que se encuentra en el ambiente, instalaciones, equipos,
maquinarias y herramientas que no están en condición de ser usados ya
que representan un riesgo y pueden ocasionar un accidente.

 CONTROL DE RIESGOS:

Se basa en la toma de decisiones para minimizar los riesgos existentes en


determinada actividad, estableciendo medidas correctivas y evaluando de
manera periódica si son efectivas.

 DELEGADO DE PREVENCIÓN:

Representante de los trabajadores elegido por ellos mismos, el cual los


representara ante el comité de seguridad y salud laboral.

 ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Es el daño a la salud que se obtiene por la exposición de factores de riesgo


presentes en el ambiente de trabajo. Son a largo plazo.
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Son los implementos diseñados para la protección física de un trabajador


dependiendo el tipo de trabajo y los riesgos presentes en la actividad que
realiza.

 ERGONOMÍA:
Se encarga del estudio entre la relación hombre-máquina la adecuación
entre el trabajo y la persona, su finalidad es la que las personas se
encuentren cómodas en su puesto de trabajo y entorno.

 HIGIENE INDUSTRIAL:

Se encarga de la evaluación y control de aquellos factores ambientales en


el lugar de trabajo que representan condiciones insalubres y pueden
causar enfermedades a los trabajadores

 INCIDENTE:
Evento no deseado e imprevisto sin daño ni perdida a la salud de los
trabajadores, pero que puede ocasionar daños a la propiedad, equipos, o
medio ambiente. Casi accidente.

 ÍNDICES ESTADÍSTICOS:

Registro numérico y análisis de la información sobre accidentes e


incidentes de trabajo y horas hombre.

 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD:

Es una técnica que tiene por objeto la detección de riesgos de accidentes


de trabajo la cual se realiza mediante una lista de chequeo o de manera
visual.

 PELIGRO:
Es una situación de riesgo con capacidad de daños a la salud a las
instalaciones y al medio ambiente.

 PROCEDIMIENTOS:
Paso a paso de una actividad específica donde se describe qué hay que
hacer, quién es el responsable de hacerlo y como se va a realizar a fin de
minimizar los riesgos en una determinada actividad.
 RIESGO LABORAL:

Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado


del trabajo.

 SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

Son técnicas de prevención para minimizar los riesgos, prevenir


accidentes y velar por la integridad física de los trabajadores.

 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD:

Son avisos alusivos a la seguridad mediante colores, señales, imágenes


donde se advierte la existencia de un peligro o que hacer en caso de
presentarse un evento.

 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA O DE SALUD:

Es un seguimiento que se realiza del estado de salud de los trabajadores


con el fin de detectar enfermedades y reducir la probabilidad de daños

También podría gustarte