Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

A diferencia de nuestras cuentas de banco, ingresos y egresos existen también temas


que son de interés general, no solo para nuestros mandatarios, gobernantes y/o
empresarios. Es fundamental entender la importancia de la actividad económica de nuestro
país, por ello se dará un breve conocimiento de dos de sus medidas más relevantes en dicha
actividad; el producto interno bruto y el producto nacional bruto.

Consideramos el producto interno bruto como una suma o un valor final de todos aquellos
bienes y servicios que son adquiridos a nivel nacional. Debido a que dentro de la economía
de un país es producido un gran numero de bienes, este valor final es expresado
generalmente en una medida monetaria; siendo así el PBI engloba todos estos productos
con valores o precios de mercado para llevar una sola estadística de la producción.

Por otra parte, el producto nacional bruto sin ser tan diferente al PBI es así mismo una suma
de todos los valores de bienes y servicios adjuntando también los valores de ingresos de
producciones extranjeras, el PNB mide el ingreso económico de los residentes de una nación
en general, debido a que algunos ingresos son percibidos por las propiedades de extranjeros
nativos de dicho país.
DESARROLLO

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Durante un periodo de tiempo generalmente sea un trimestre o un año, existe


un valor a base de los bienes y servicios que son producidos en un país. Es decir,
con los recursos utilizados en la economía se obtienen una gran cantidad de
productos que son valorados en una unidad monetaria que engloba estos productos
con el valor que se maneja comúnmente en el mercado, en otras palabras, tenemos
que conocer todos los valores finales de bienes y servicios que ha producido el país
y sumarlos.

Generalizando los tipos de valores de bienes y servicios del país, abarcan, por
ejemplo; producción de manzanas, bananos, leche, libros, barcos, maquinas, y todo
aquel bien que haya producido en un país dentro de ese año o trimestre, hasta los
servicios que brindan los transportes públicos, un abogado, un dentista, un profesor,
un doctor, entre otros. Pero aun así existen algunos datos que no están incluidos
dentro de esta suma final simplemente por que no se pueden contabilizar o conocer
con exactitud. Por ejemplo, las llamadas que son gastos sumergidos o los bienes de
autoconsumo.

Para el calculo del producto interno bruto solamente hay que tener en cuenta la
producción que es realizada en el país, hablando geográficamente dentro de sus
fronteras, sin importar si alguna producción fue realizada por personas de empresas
de esta misma nación o extranjeras.

METODOS PARA CALCULAR EL PIB

Existen varias formas de calcular el PIB uno de ellos es “El método del gasto”, que
es aquel calculo que se realiza por medio de la suma de todos los valores finales de
productos de la economía, esto quiere decir, que la producción nacional puede ser
agotada por el gobierno, invertida o exportada, el PIB calcula este punto como la
suma de todo el consumo (el gasto mas las exportaciones mas las inversiones menos
los productos importados consumidos).
Otro método para calcular el PIB es “El método del valor agregado”, es aquel en el
que el PIB se calcula sumando a todos aquellos bienes y servicios, el valor agregado
que es generado por la transformación del bien o servicio. Para este caso lo más útil
es calcular el PIB por sectores, mineros, agricultores, etc.

“E l método del ingreso” es otro muy conocido ya que el PIB se calcula sumando los
ingresos de todos los factores que se producen. En este caso el ingreso ya antes
mencionado seria las ganancias que se obtienen a través de los intereses,
arrendamientos, etc.

LIMITACIONES DEL PIB

 Todo producto que sea producido por las personas para uso o consumo
personal dentro de su hogar no será tomado en cuenta para el cálculo del
PIB.
 Los voluntarios, servicios prestados o servicios sin retribución económica
tampoco serán considerados a la hora del cálculo del PIB.
 Para el cálculo del PIB no se considera el lavado de activo, dinero de
contrabando o mercado negro, estos podrían generar inexactitudes en los
cálculos.
 Dentro del cálculo del PIB no se toma en cuenta también los regalos de bienes
entre familiares o conocidos.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

El producto nacional bruto nos indica la cantidad final de bienes y servicios


que han sido generados con factores de producción de un país durante un periodo
de tiempo, generalmente en un trimestre o un año, sin importar que estos factores se
encuentren fuera de dicho país. El producto nacional bruto solo busca medir la
producción que es generada por los nacionales o residente de un país, siendo así, si
un producto fuese realizado en su país de origen o fuera de el mismo, el valor de
producción de este estaría dentro de el valor final de todos los productos del país.
Para esto es importante evitar la doble contabilización de los productos, es decir, en
el PNB está incluido el precio de un auto, pero no el precio de sus llantas. Las partes
que aportan a un producto y fueron adquiridas por su fabricante en este caso las
llantas, son llamados bienes intermedios y su valor no esta considerado en el PNB.

La diferencia, por tanto, con el producto interno bruto es que este tiene en cuenta
solamente la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de
si se han utilizado factores de producción nacionales o extranjeros. Por ello, están
incluidos todos los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales, así
mismo se excluyen los productos o servicios extranjeros dentro del país.

METODOS PARA CALCULAR EL PNB

También hay varios métodos para calcular el PNB, uno de ellos es el “Método de la
producción” que tiene como objetivo calcular el total de una producción dentro de un
periodo, pero sin duplicaciones. Este consiste en sumar los valores con precios
establecidos por el mercado de toda la producción que realiza un país, sin importar
el destino que esta tenga, restándole el valor de los insumos intermedios o ventas
intermedias.

“El método del ingreso” es otro de ellos, consiste también en sumar, pero ahora se
suman todos los ingresos que los distintos dueños de los factores productivos
reciben, esencialmente por su participación en el proceso de producción.

En este método lo que se quiere conocer es la participación de cada uno de los


factores productivos dentro de una generación de los valores agregados, se llega a
un valor similar al que obtenemos del método de producción con la diferencia que
este desconoce la participación de los valores agregados.

Y por último “El método del gasto” que es en el que se suman todos los gastos
realizados por las entidades con factores productivos, sumando también las
distribuciones que hacen las diferentes familias, distintas empresas y el gobierno para
adquirir estos bienes de consumo.
BIBLIOGRAFÍA

 Jáuregui Alejandro. (2001, marzo 20). Producto Interno Bruto PIB y Producto
Nacional Bruto PNB.
 Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1997). Temas didácticos
sobre asuntos económicos. Bogotá.
 Mankiw, N.G. (1992). Macroeconomía. Antoni Bosch, editor, S.A.
 Sachs, J.D,. y Larraín, F.B. (1994). Macroeconomía en la economía mundial,
Prentice Hall.
 MANKIW,G principios de la economía (Segunda ed) McGRAW-HILL.
Madrid, España 2002

También podría gustarte