Definición de Minificción
del siglo XIX (con los textos de Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan
cada de 1910).
lectura) y un final anafórico (es decir, un final que anuncia lo que está
por ocurrir).
derna y posmoderna.
sico, como el inicio anafórico (es decir, que anuncia la historia que se
gica).
Ejemplos de micro-relato (moderno) son las letras de las can-
ciones, los poemas en prosa, los hai-ku, las parábolas y los palíndro-
mos.
La minificción en breve
Calvino: Levedad/Rapidez/Exactitud/Visibilidad/Multiplicidad/Con-
sistencia
vos)
café
Congresos (n. 1998) / Edn. anotada (DA) / Libros de Texto (Arg, Esp)
ción
Cuento Corto: 1,000 a 2,000 palabras (Mi vida con la ola, Octavio Paz)
FG)
Flash Fiction
fuego)
alusión)
Juegos)
Juegos
Cartografía Didáctica
Lauro Zavala
1. Título
2. Inicio
3. Narrador
4. Personajes
5. Lenguaje
6. Espacio
7. Tiempo
Frecuencia, Orden
tiempo)
8. Género
9. Intertextualidad
etc.)
¿Hay subtextos?
10. Final
nico y abierto)
Lauro Zavala
-----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
Lauro Zavala
gico y deóntico)
grama, etc.)
de la minificción en Hispanoamérica
Lauro Zavala
existe una tradición de brevedad extrema entre los filósofos (no entre
los escritores).
rios
vinanzas, etc.)
les)
la alta cultura
3. Co-Textos culturales: ¿Por qué ahora?
a una escritura
1960)
tafórico)
ción generalizada)
tónoma y serial)
reseñas, viñetas)
autonomía
dos)
-- Estética del detalle (nostalgia de totalidad desplazada por au-
tonomía del
lular)
Lauro Zavala
gió apenas a principios del siglo XX, ha sido hasta la última década
individual o genérico.
--- Vacuna a los niños y a otros lectores primerizos para volverse adic-
tos a la literatura
del fragmento
--- Facilita reconocer la dimensión literaria en diversas formas de na-
más complejas de la
determinación
de interpretaciones
lectura
hacia terrenos
Lauro Zavala
serie con cuyos otros textos comparte rasgos específicos). Por lo tanto,
o ideológicas (o ambas).
Edmundo Valadés.
No toda minificción es literaria. La letra de una canción, la es-
tos señalados. Las preguntas que pueden ser formuladas para efec-
del lenguaje?
ciones genéricas?
del final?
La minificción moderna y experimental se distingue por la pre-
nas son las de Julio Torri, Oliverio Girondo, Cristina Peri-Rossi y Juan
José Arreola.
integradas, como las de Luis Rafael Sánchez, Juan José Arreola (La
la narrativa breve
Lauro Zavala
Convención. Regla de escritura o lectura establecida por la tradición.
Las convenciones de
géneros narrativos y
en que el lector no la
el tono apocalíptico)
ria porque en él se
cambio, en una
rica. El cuentista
pales cuentos y
reflexiones sobre el cuento fueron escritos alrededor de 1842
dedor de 1892
alrededor de 1992
rrador o por un
Personaje al final de un cuento clásico. Toda epifanía es una sor-
sólo funciona como tal al ser leído por primera vez). La epifanía
también es llamada
un cuento
si fuera el espacio, es
res, la prospección
sólo un final. En el
cuento literario hay dos historias, la primera de las cuales es la
más evidente
nera sorpresiva
filosófica, etc.)
la presencia de rasgos
de una serie
(generalmente un libro de cuentos) contiene los rasgos que ca-
racterizan al conjunto,
de El llano en
cuento (personaje,
implícitas)
Intertextualidad. Teoría posmoderna que sostiene que todo está rela-
cuentos)
literal) contiene su
inventando opciones
de manera irónica
con ramificaciones
la salida, y puede
tener más de una salida (es decir, un final abierto con varias po-
sibles
interpretaciones)
Laberinto Rizomático. El laberinto rizomático (como el cuento pos-
la interpretación de
asociaciones inéditas, lo
lectura
reconocer la
posible. (Ej.: el
derno y posmoderno
es decir,
de un cuento
cuento (o cualquier
en evidencia
tomar conciencia
tejidos en el interior de
un tallo o una raíz. En el contexto literario, una red de redes
rizomático (o la
tar múltiples
periencia de lectura y
tica, es decir,
derna (múltiple))
La verosimilitud
cas, lingüísticas y
nes literarias)
Glosario para el estudio de la minificción
Lauro Zavala
A continuación se presentan poco más de 80 términos que han
(1998). En resumen, este glosario podría crecer hasta rebasar con mu-
existentes).
de uno o varios
Glosario)
literal. Por su
Media
y opúsculos
tema de paradojas o
fragmento o en un
o imaginarios. En
sertación de 1986, la
contraste con la
tradición hispanoamericana, en la que se ha tendido a tomar los
de textos poéticos.
la tendencia a la
y la mayor
minificción son
dad.
referencias bibliográficas
riodística, la cual es
tan sintética como un hai ku, un aforismo o una parábola; 2)
sinónimo de estampa o
de Campo)
bras
aleatorios, ya sea
este género se
generalmente
güedad
tina, 2000)
Cuentecillo. Término utilizado por Jorge Timossi (en quien se inspiró
(1997)
“El dinosaurio” de
de 10 palabras (ver
referirse a una
hai ku
Cuento Breve. Término utilizado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy
Casares en su
epifánico, es decir,
bargo, conviene
cciones
Cuento Microcósmico. Término utilizado por Isaac Asimov en su an-
tología de
palabras,
Cuento Muy Corto. Término que conviene reservar para los textos
de la ficción súbita.
reunidas por
acento en la dimensión
en la enseñanza de
de La creación
pende
plásticas
numerosas variantes,
minificción, es decir,
y de la minificción,
pia interpretación.
Epigrama. Poema muy breve (a veces una sola línea) de carácter có-
mico o satírico
Estampa. Término similar a viñeta, de origen romántico, costum-
brista, decimonónico
vedad extrema
Venezuela para
antologar textos que oscilan entre 100 y 400 palabras (G. Jimé-
Ficción Rápida. Término propuesto por Roberta Allen para hacer re-
cciones. El término
palabras, es decir,
cuentos cortos, próximos a la lógica de los cuentos de extensión
convencional
Flash Fiction. Término propuesto por James Thomas y los otros edi-
tores de la antología
mal, reclama la
senta
Carlos Fuentes
que gracias a la
operación de resemantización nominativa (darle un título pro-
pio al texto), se
neció originalmente.
Bioy Casares en
tarde, Edmundo
de la cual es
parte
rario de las
sión de minitextos en
la naturaleza híbrida
de la minificción moderna, es decir, los micro-relatos, que en
ocasiones pueden
irónico, en estos
posmodernos)
sencilla:
narrativas
Incidente Repentino. Término propuesto por Irving Howe para refe-
rirse al núcleo
nicuentos eróticos de
textos ganadoeres
ter experimental,
parabólico o
a 200 palabras.
Existen tres tipos de minificción: minicuento, micro-relato y la
minificción
bridación genérica. La
moderna, es decir,
es el término más
textos extremadamente
ción, realizado en la
a textos literarios
a 1000 palabras)
delo paradigmático
nomo y puede
fragmentación
extrema elipsis,
partir de géneros
(mitologías,
Poe. Término propuesto por Russell Banks para referirse a los textos
de ficción súbita
minificción, debido a
diente parabólico
exactitud,
viñetas epifánicas,
propuesto por
Irene Zahava
Zahava
cambiada entre
personajes ficcionales
tos.
ferirse a minificciones
Zahava
forma de infundio, es
decir, de embudo), donde cada texto es más breve que el ante-
el poema en prosa
sus juegos
los textos
el segundo, los
cortos.
Short Short Story. Término propuesto por Ileana e Irving Howe en
su antología de 1983,
extensión entre
1000 y 2000 palabras (I. & I. W. Howe, 1983). Este término tam-
bién es utilizado
por Irene Zahava para antologar textos que van de 100 a 1000
corto)
en Cambridge
y Julio Cortázar (y
más tarde, por José Agustín y otros) para referirse a un texto
poético o narrativo
ocurre en ningún
ocurrieron, los
Varia Invención. Expresión propuesta por Juan José Arreola para re-
ferirse a su propia
truido exclusivamente a
cleo parabólico de
entre la minificción
de Croft M.
Pentz (Tyndale House Publishers, Wheaton, Illinois, 1990) con-
mujer”
BIBLIOGRAFÍA
Lauro Zavala
Esta bibliografía incluye títulos de volúmenes individuales o
aforismos.
francés o portugués.
En un lapso inicial de casi 40 años (de 1953 a 1990) se publicaron
en orden cronológico
Losada, 1997
New York,
Bantam Books
de Cultura
Stories. New
Books, 1992
Bantam Books
Koch, Dolores M.
y Augusto
toral, 232 p.
grama, 1989)
mundo y de las
nares, Fugaz
Ediciones
W. W. Norton
Pollastri, Laura
rrativa
gusto
quén, Argentina
vol. 2. Freedom,
Bell, Andrea
Stanford
University. Tesis doctoral, 1991 (sobre Venezuela, Argen-
tina, Uruguay,
Chile)
cano. Santiago
Cortázar”.
sis de
ton
Neiva
(Colombia), Samán Editores
Roberstson (Harper
& Collins)
cuento
tense de Madrid
Noble
Cultura
Económica
noamericanas
Deutscher
Taschenbuch Verlag
All this
and much more in the most amazing short stories ever writ-
ten—each one
1998
451
ganización de
panoamericanas
cas, Fondo
Editorial Fundarte
Colibrí
Ediciones
York, W.W.
Norton
nos Aires,
Barcelona,
Buenos
noamericana”.
Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral, 528
p.
Editores. Contiene
Rojo, Violeta
dad Autónoma
135-191
Lagmanovich, David
y Sur
Allen, Roberta
Ohio, Story
Press
Torres, Alejandra, ed.
Latinoamericana, 1998
1950 à nous
París,
noamericana.
didáctica
especial
1999 Contiene
Chile, Estados
1999 The World’s Shortest Stories of Love and Death. Passion. Be-
trayal.
amazing short
Running
Press, Philadelphia
Aguilar, Liliana
doba, Narvaja
Editor, Argentina
El Cuento en Red. Estudios sobre la Ficción Breve
Este número y
México, 1998
http://cuentoenred.xoc.uam.mx
http://cuentoenred.xoc.uam.mx
de Lectores
nicos, núm. 17
Alfaguara
Brasca, Raúl & Luis Chitarroni, eds.
ricana
en el volumen
res, Piso 12
Rojas, Seidy
2001 “De textos muchos y lectores pocos. La metaficción en el
artículos)
rales, eds.
2002 Mucho cuento. Narraciones breves del XIII al XX. Tilde, Va-
lencia
Revista de
tiene 9 artículos)
Augusto
Páginas de Espuma
nos
pio
Zavala, Lauro, ed.
xico,
Autónoma de México)
nes
lihue, Serie
Leer y Crear
Luesakul, Pasuree
Universidad de Salamanca
tología del
manca, 2002
narios.
tivos
Mopty de Kiorcheff, Ana María, ed.
Editorial
greso
paraíso, Chile
España,
Menos Cuarto
Aires,
versidad
Lagmanovich, David
Ficticia
del Comahue
Zavala, Lauro
cional
Autónoma de México
Siles, Guillermo
en el siglo
dula
Lagmanovich, David
dagógica
Nacional
vista Textos.
nes Copé,
Lima, Perú
versidad
Pedagógica Nacional
nos
Minardi, Giovanna
2007 Augusto Monterroso e la minifinzione ispanoamericana. Mes-
táneas
Argentina
Universidad de
Córdoba, Colombia
cano. México,
Ediciones Fósforo
Zavala, Lauro
biana de Pedagogía
Valls, Fernando
Madrid,
Páginas de Espuma
Congreso
Perucho, Javier
Ficticia
Internacional Microcuentsita
glo XXI.
Grupo Himini
Granada,
del CILHA
Menoscuarto
del V
----------------------------------------------------------------
2000 (México)
2002 Ficticia
2006 Minguante
facebook. Creado en
xico)