Está en la página 1de 76

DISEÑO DE ELEMENTOS ESPECIALES DE CONCRETO

Bibliografía recomendada:
 “Diseño de Concreto Reforzado”, Jack C. McCormac.
 “Fundamento de Ingenieria de Cimentaciones”, Braja M. Das.
 NTC, reglamento de construcciones de la CdMx.
 Reglamento para concreto estructural ACI 318S-14.

I. CIMENTACIONES DE CONCRETO ARMADO

I.1. GENERALIDADES
Zapata. - Se le llama zapata a una ampliación de la base de una columna, de una viga o de un muro, ejecutada
con el fin de que las cargas que soportan sean transmitidas adecuadamente al terreno sin exceder determinada
fatiga límite. Se usan zapatas de concreto simple y de concreto reforzado.

Las zapatas deben diseñarse para soportar las cargas ampliadas y las reacciones inducidas (cargas
axiales, momentos y cortantes) que tienen que ser soportados en la base de la zapata o cabezal de pilotes.

I.2. ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS:


El concepto de estabilidad surge como la necesidad de garantizar la seguridad de la obra y por ende del ser
humano, como usuario de la misma.

A grandes rasgos, la estabilidad se debe garantizar en todo elemento estructural desde dos puntos de vista:

Por esfuerzos (Capacidad de carga). - Las zapatas deben colocarse sobre un suelo que sea capaz de soportar las
cargas actuantes, esto es, que la capacidad de carga del suelo sea mucho mayor al esfuerzo generado por la
combinación de cargas de la estructura en el área de cimentación.

Por deformación (Asentamientos). - Se debe prestar atención a los asentamientos inmediatos, primarios y
secundarios.

-1-
I.3. TIPOS DE CIMENTACIONES:
 Zapatas corridas.

-2-
 Zapatas aisladas.

-3-
 Zapatas combinadas.

 Zapatas de borde.

-4-
 Zapatas sobre pilotes.

-5-
 Losas de cimentación.

-6-
I.4. DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA TIPO CENTRAL

1. Cargas y momentos:
Momento de servicio (Ms). - No es común que se presenten momentos en este tipo de zapatas, por lo que se
diseña con Pu.
Momento de diseño (Mu)
Carga de servicio (Ps)
Carga de diseño (Pu)

ACI:

Donde:
D= Cargas muertas, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
E= Efectos de carga producidos por el sismo o momentos y fuerzas internas correspondientes.
F= Cargas debido al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas máximas controlables.
H= Cargas debidas al peso y empuje del suelo, del agua en el suelo u otros materiales, o momentos y fuerzas
internas correspondientes.
L= Cargas vivas, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
Lr= Cargas vivas de cubierta, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
R= Cargas por lluvia, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
S= Cargas por nieve, o momentos y fuerzas internas correspondientes.
T= Efectos acumulados de variación de temperatura, flujo plástico, retracción, asentamiento diferencial y
retracción del concreto de retracción compensada.
W= Carga por viento, o momentos y fuerzas internas correspondientes.

Nota:Se permite reducir a 0.5 el factor de carga viva L en las ecuaciones (5.3.1c), (5.3.1d) y (5.3.1e), excepto
para estacionamientos, áreas ocupadas como lugares de reunión pública y en todas las áreas donde Lsea
superior a 4.8 KN/m2.

REGLAMENTO CdMx:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

-7-
Tabla I-1.- Tabla de pesos de algunos materiales (pág. 213 Reglamento de construcciones para el Distrito Federal).

-8-
Tabla I-2.- Tabla de cargas vivas unitarias (pág. 218 Reglamento de construcciones para el Distrito Federal).

2. Propiedades del suelo y relleno:


S= Peso específico del suelo (Ton/m3).
R= Peso específico del Relleno (Ton/m3).
Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se considera al mayor (Ton/m2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.

-9-
4. Determinación de la sección de la zapata:

𝑃𝑢 𝑃𝑢
𝑞𝑢 ≥ ≥
𝐴 𝐵𝐿
Donde:
A= Área de la base de la zapata (m).
B= Base (m).
L= Longitud=1.0m

4.1.- Esfuerzos reales sobre la zapata:


𝑃𝑢
𝑞𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐴
 Se propone un peralte h (cm)
 Recubrimiento (r)= 5cm
 Peralte efectivo (d)=h-r

5. Diseño por cortante:


5.1.- Cortante como viga:
Volúmen de la cuña = Fuerza.
Fza=(qreal )(x)(L)

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata

*NOTA: Puede despreciarse el peso del relleno y el peso de la zapata para elementos pequeños y con poco
relleno.

Cortante que resiste el concreto


*ACI:
𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑑
Siendo Ø=0.75

*REGLAMENTO CdMx:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪

- 10 -
Siendo: FR=0.75

𝑽𝑪 > 𝑭𝒛𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

6. Refuerzo por flexión:

M=Fuerza X Brazo

*ACI:

6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑅 = 𝐹𝑅 𝑏𝑑 2 𝐹𝐶´´ 𝑞(1 − 0.5𝑞) (5.1.2)

𝐹𝐶´´ = 0.85𝐹´𝐶 (3.5. 𝑒)

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

- 11 -
6.2.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo, para este tipo de zapata b=100cm.

Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

7. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(100)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 12 -
I.5. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO CENTRAL CON 1 MOMENTO
1. Cargas y momentos:
Momento de diseño (Mu)
Carga de servicio (Ps)
Carga de diseño (Pu)

ACI:

REGLAMENTO CdMx:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

2. Propiedades del suelo y relleno:


S= Peso específico del suelo (Ton/m3).
R= Peso específico del Relleno (Ton/m3).
Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se considera al mayor (Ton/m2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.

- 14 -
4. Determinación de la sección de la zapata:

𝑃𝑢 𝑀𝑖 𝑦
𝑞𝑢 = ± Mu
𝐴 𝐼
𝐵
𝑦=
2
1
𝐼= 𝐿𝐵3
12
𝐵
𝑃𝑢 𝑀𝑢 𝑃𝑢 6𝑀𝑢
𝑞𝑢 = ± 1 2 = ±
𝐵𝐿 𝐿𝐵 3 𝐵𝐿 𝐿𝐵2
12 B
Donde:
A= Área de la base de la zapata (m). E.N.
B= Base (m). y
L= Longitud (m)

𝒒𝒎á𝒙 ≤ 𝒒𝒖

q2 q2 q2

q1 q1 q1

4.1.- Esfuerzos reales sobre la zapata:


𝑃𝑢
𝑞𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐴
 Propuesta de un peralte h (cm)
 Recubrimiento (r)= 5cm (recomendable, puede ser hasta 7cm. Y con un mínimo de 3cm)
 Peralte efectivo (d)=h-r

- 15 -
5. Diseño por cortante:
5.1.- Cortante punzonamiento:
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 𝛾𝑀𝑌1
𝑉𝜇 = +
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐽𝐶

𝑞1 + 𝑞2
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑢 − ( ) (𝑐1 + 𝑑)(𝑐2 + 𝑑)
2

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 2(𝑐1 + 𝑑)𝑑 + 2(𝑐2 + 𝑑)𝑑

1
𝛾 =1−
2 𝑐 +𝑑
1 + 3 √𝑐1 +𝑑
2

𝑐1 + 𝑑
𝑌1 =
2

𝑑(𝑐1 + 𝑑)3 𝑑 3 (𝑐1 + 𝑑) 𝑑(𝑐2 + 𝑑)(𝑐1 + 𝑑)2


𝐽𝑐 = + +
6 6 2

Esfuerzo por punzonamiento que resiste el concreto:


*ACI:

𝑉𝑐 = 1.1∅𝜆√𝐹´𝑐

Donde:
Ø=0.75
λ= 1 Para concretos normales.

*REGLAMENTO CdMx:

5.2.- Cortante como viga:


Volúmen de la cuña = Fuerza.
Fza=(qreal )(x)(L)

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata

*NOTA: Puede despreciarse el peso del relleno y el peso de la zapata para elementos pequeños y con poco
relleno.

- 16 -
Cortante que resiste el concreto
*ACI:
𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑑
Siendo Ø=0.75

*REGLAMENTO CdMx:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪
Siendo: FR=0.75

𝑽𝑪 > 𝑭𝒛𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

6. Refuerzo por flexión:

M=Fuerza X Brazo

*ACI:
6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:

- 17 -
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

6.2.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo, para este tipo de zapata b=100cm.

Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

7. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 18 -
I.6. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO CENTRAL CON 2 MOMENTOS
1. Cargas y momentos:
Momentos de diseño (Muy y Mux)
Carga de servicio (Ps)
Carga de diseño (Pu)

ACI:

REGLAMENTO DF:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

2. Propiedades del suelo y relleno:


S= Peso específico del suelo (Ton/m3).
R= Peso específico del Relleno (Ton/m3).
Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se recomienda factorizar (Ton/m2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.

- 19 -
4. Determinación de la sección de la zapata:
Mux
𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑦 𝑀𝑢𝑦 𝑥
𝑞𝑢 = ± ± ± Pu
𝐴 𝐼𝑥 𝐼𝑦

𝐵 Muy
𝑥=±
2
𝐿
𝑦=±
2
1
𝐼𝑥 = 𝐵𝐿3 B
12
y
1 3 -B/2 +B/2
𝐼𝑦 = 𝐵 𝐿
12
+L/2
𝐿 𝐵 Muy
𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 2 𝑀𝑢𝑦 2 𝑃𝑢 6𝑀𝑢𝑥 6𝑀𝑢𝑦 Mux
𝑞𝑢 = ± 1 ± 1 = ± 2 ± 2 x
𝐵𝐿 𝐵𝐿3 𝐵3 𝐿 𝐵𝐿 𝐿𝐵 𝐵 𝐿 L
12 12
Donde: -L/2

A= Área de la base de la zapata (m).


B= Base (m).
B
L= Longitud (m)

𝒒𝒎á𝒙 ≤ 𝒒𝒖

q2

q1

q4
q3

4.1.- Esfuerzos reales sobre la zapata:

𝑃𝑢 6𝑀𝑢𝑥 6𝑀𝑢𝑦
𝑞1,2,3,4 = ± 2 ± 2
𝐵𝐿 𝐿𝐵 𝐵 𝐿
 Propuesta de un peralte h (cm)

- 20 -
 Recubrimiento (r)= 5cm (recomendable, puede ser hasta 7cm. Y con un mínimo de 3cm)
 Peralte efectivo (d)=h-r

5. Diseño por cortante:


5.1.- Cortante punzonamiento:
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 𝛾𝑀𝑢𝑥 𝑌1 𝛾𝑀𝑢𝑦 𝑌2
𝑉𝜇 = + +
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐽𝐶 𝐽𝐶

𝑞1 + 𝑞2
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑢 − ( ) (𝑐1 + 𝑑)(𝑐2 + 𝑑)
2

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 2(𝑐1 + 𝑑)𝑑 + 2(𝑐2 + 𝑑)𝑑

1
𝛾 =1−
2 𝑐 +𝑑
1 + 3 √𝑐1 +𝑑
2

𝑐2 + 𝑑
𝑌1 =
2
𝑐1 + 𝑑
𝑌2 =
2

𝑑(𝑐1 + 𝑑)3 𝑑 3 (𝑐1 + 𝑑) 𝑑(𝑐2 + 𝑑)(𝑐1 + 𝑑)2


𝐽𝑐 = + +
6 6 2

Esfuerzo por punzonamiento que resiste el concreto:


*ACI:

𝑉𝑐 = 1.1∅𝜆√𝐹´𝑐

Donde:
Ø=0.75
λ=1 Para concretos normales.

*REGLAMENTO CdMx:

5.2.- Cortante como viga:


Volúmen de la cuña = Fuerza (tomando un promedio de áreas).
Fza=qreal L

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata

- 21 -
*NOTA: Puede despreciarse el peso del relleno y el peso de la zapata para elementos pequeños y con poco
relleno.

Cortante que resiste el concreto


*ACI:
𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑑
Siendo Ø=0.75

*REGLAMENTO CdMX:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪
Siendo: FR=0.75

𝑽𝑪 > 𝑭𝒛𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

6. Refuerzo por flexión:

M=Fuerza X Brazo

*ACI:
6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

- 22 -
𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

6.2.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo.

Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

7. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 23 -
I.7. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO CENTRAL CON COLUMNA DE ACERO

1. Cargas y momentos:
Momentos de diseño (Muy y Mux)
Carga de servicio (Ps)
Carga de diseño (Pu)

ACI:

REGLAMENTO DF:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

2. Propiedades del suelo y relleno:


S= Peso específico del suelo (Ton/m3).
R= Peso específico del Relleno (Ton/m3).
Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se recomienda factorizar (Ton/m2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.
Para acero estructural A-36=2530 kg/cm2

- 24 -
4. Determinación de la sección de la zapata:

𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑦 𝑀𝑢𝑦 𝑥
𝑞𝑢 = ± ± ± Pu
𝐴 𝐼𝑥 𝐼𝑦

𝐵 Muy
𝑥=±
2
𝐿
𝑦=±
2
1
𝐼𝑥 = 𝐵𝐿3
12
B
1 3
𝐼𝑦 = 𝐵 𝐿 y
12 -B/2 +B/2

𝐿 𝐵
𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦 𝑃𝑢 6𝑀𝑢𝑥 6𝑀𝑢𝑦
𝑞𝑢 = ± 1 2± 1 2 = ± 2 ± 2
𝐵𝐿 𝐵𝐿3 𝐵 3𝐿 𝐵𝐿 𝐿𝐵 𝐵 𝐿 Muy
+L/2
12 12 Mux
Donde: x
A= Área de la base de la zapata (m). L
B= Base (m). -L/2
L= Longitud (m)

q2

q1

q4
q3

4.1.- Esfuerzos reales sobre la zapata:

𝑃𝑢 6𝑀𝑢𝑥 6𝑀𝑢𝑦
𝑞1,2,3,4 = ± 2 ± 2
𝐵𝐿 𝐿𝐵 𝐵 𝐿

𝒒𝒎á𝒙 ≤ 𝒒𝒖

- 25 -
 Propuesta de un peralte h (cm)
 Recubrimiento (r)= 5cm (recomendable, puede ser hasta 7cm. Y con un mínimo de 3cm)
 Peralte efectivo (d)=h-r

5. Placa de carga:
5.1.- Dimensionar la placa de carga. Si se apoya sobre un dado o pedestal de cimentación, que la placa tienda
a tener las mismas dimensiones (ancho y largo). Si se apoya directamente sobre la zapata, una dimensión mayor
a las dimensiones de la columna.

5.2.- Áreas A1 y A2:

A1

A2

d/2 d/2 A1

d/2 d/2
A2

5.3.-Resistencia por aplastamiento:

Resistencia por aplastamiento nominal:

 En el área total de apoyo de concreto:


𝑃𝑃 = 0.85𝑓𝑐´ 𝐴1

 En un área menor a la total del apoyo de concreto:


𝐴2
𝑃𝑃 = 0.85𝑓𝑐´ 𝐴1 √ ≤ 1.7𝑓𝑐´ 𝐴1
𝐴1

Dividiendo entre el área de contacto (A1) obtenemos el esfuerzo resistente por aplastamiento:

𝒒𝑷 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒇´𝒄

𝑨𝟐
𝒒𝑷 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒇´𝒄 √ ≤ 𝟏. 𝟕𝒇´𝒄
𝑨𝟏

𝑃𝑝𝑢 = ∅𝑃𝑝

- 26 -
𝑃𝑝𝑢 ∅𝑃𝑝
=
𝐴1 𝐴1

𝒒𝒑𝒖 = ∅𝒒𝒑

Donde Ø=0.65

El área necesaria para soportar este esfuerzo:

𝑃𝑢
𝑞𝑝𝑢 =
𝐴
𝑷𝒖
𝑨= ≤ 𝑨𝟏
𝒒𝒑𝒖

5.4.-Esfuerzos reales sobre la placa:

𝑃𝑢 6𝑀𝑢𝑥 6𝑀𝑢𝑦
𝑞𝑎,𝑏,𝑐,𝑑 = ± 2 ± 2
𝐵𝐿 𝐿𝐵 𝐵 𝐿

Volúmen de la cuña (parte negativa)= Tensión máxima en apoyo (tomando un promedio de áreas).
T=(qreal(-) )(x)(L)

5.5.-Anclajes:
El área requerida será:
𝑇
𝐴𝑅𝑒𝑞 =
0.6𝐹𝑦

El número de anclas será:

𝐴𝑅𝑒𝑞
𝑁𝐴𝑛𝑐𝑙𝑎𝑠 =
𝐴𝑏

Recomendación: Utilizar al menos 4 anclas.

Longitud de adherencia:

0.06𝐴𝑏 𝐹𝑦
𝐿𝑑ℎ =
√𝐹𝐶´

5.5.-Espesor de placa:

𝑇
𝑡=
0.4𝐹𝑦 𝐷𝑡

donde Dt= Diámetro de varilla de anclajes (cm).

6. Diseño por cortante:


6.1.- Cortante punzonamiento:

- 27 -
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 𝛾𝑀𝑢𝑥 𝑌1 𝛾𝑀𝑢𝑦 𝑌2
𝑉𝜇 = + +
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐽𝐶 𝐽𝐶

𝑞1 + 𝑞2
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑢 − ( ) (𝑐1 + 𝑑)(𝑐2 + 𝑑)
2

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 2(𝑐1 + 𝑑)𝑑 + 2(𝑐2 + 𝑑)𝑑

1
𝛾 =1−
2 𝑐 +𝑑
1 + 3 √𝑐1 +𝑑
2

𝑐2 + 𝑑
𝑌1 =
2
𝑐1 + 𝑑
𝑌2 =
2

𝑑(𝑐1 + 𝑑)3 𝑑 3 (𝑐1 + 𝑑) 𝑑(𝑐2 + 𝑑)(𝑐1 + 𝑑)2


𝐽𝑐 = + +
6 6 2

Esfuerzo por punzonamiento que resiste el concreto:


*ACI:

𝑉𝑐 = 1.1𝜆Ø√𝐹´𝑐

Donde:
Ø=0.75
=1 para concretos normales.

*REGLAMENTO CdMx:

6.2.- Cortante como viga:


Volúmen de la cuña = Fuerza (tomando un promedio de áreas).
Fza=qreal xL

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata

*NOTA: Puede despreciarse el peso del relleno y el peso de la zapata para elementos pequeños y con poco
relleno.

- 28 -
Cortante que resiste el concreto
*ACI:
𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑑
Siendo Ø=0.75

*REGLAMENTO CdMx:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪
Siendo: FR=0.75

𝑽𝑪 > 𝑭𝒛𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

7. Refuerzo por flexión:

M=Fuerza X Brazo

*ACI:
7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo
7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:

- 29 -
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

7.2.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo


Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

8. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 30 -
I.8. DISEÑO DE ZAPATA COMBINADA

1. Cargas y momentos:
Momentos de diseño (Muy y Mux)
Carga de servicio (Ps1 y 2)
Carga de diseño (Pu 1 y 2)

ACI:

REGLAMENTO DF:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

2. Propiedades del suelo y relleno:


Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se recomienda factorizar (Ton/m2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.

- 31 -
4. Determinación de la sección de la zapata:
Mux1 Mux2
Σ𝑀𝑜 = 𝑅𝑥
Pu1 Pu2
S
Se requiere que la resultante caiga en L/2
Muy1 Muy2

𝑃𝑢
𝑞𝑢 =
𝐵𝐿 Variable

𝑃𝑢
𝐵=
𝑞𝑢 𝐿 L

y y
Donde:
R=Resultante de fuerzas.
x=Distancia entre Centroide y punto donde se realiza el momento. Muy1 Muy2
Mux1 Mux2
B= Ancho (m). x x
B
L= Longitud (m)

5. Cálculo de cortante y momento flexionante:

Calculando carga lineal 𝜎 = 𝑞𝑢 𝐵


Σ𝐹𝑦 = 𝜎𝑥 − 𝑃𝑢1 − 𝑉 = 0
𝑥
↺ +Σ𝑀1 = −𝜎𝑥 ( ) + 𝑃𝑢1 (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑀𝑢1 + 𝑀 = 0
2

Para v=0 se tendrá Momento máximo.


Obtener cortantes y momentos en los puntos 2 y 3
Dibujar diagrama de cortantes y momentos.

Mux1 Mux2
Pu1 Pu2
S

Muy1 Muy2

Mux1
Pu1 V

Muy1 M

x1
2 3
x

- 32 -
6. Diseño por cortante:

6.2.- Cortante como viga:


Del análisis anterior, tomamos el cortante máximo
Cortante que resiste el concreto
*ACI:
𝑉𝐶 = 0.53∅√𝐹´𝐶 𝑏𝑤 𝑑

Siendo ∅ =0.75

𝑉𝑐 = 𝑉𝑚á𝑥 − 𝜎𝑑

Obtenemos dmin, h y proponemos r

*REGLAMENTO CdMx:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪
Siendo: FR=0.75

𝑉𝑐 = 𝑉𝑚á𝑥 − 𝜎𝑑

Obtenemos dmin, h y proponemos r

6.1.- Cortante punzonamiento:

Cortante último que se presenta:


𝑉𝑢 = 𝑃𝑢(𝑐𝑜𝑙) − 𝑃𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑃𝑢(𝑐𝑜𝑙) − 𝑞𝑢 𝐴1 𝑜 2

Esfuerzo por punzonamiento que se presenta:

𝑉𝑢
𝜈𝑢 =
(𝑃𝑒𝑟)𝑑

Donde :
Per= Perímetro del área donde se presenta el punzonamiento.

Esfuerzo por punzonamiento que resiste el concreto:


*ACI:

𝜈𝑐 = 1.1∅𝜆√𝐹´𝑐

Donde:
∅ =0.75
λ=1 para concretos normales.

𝝂𝒖 ≤ 𝝂𝒄

- 33 -
*REGLAMENTO CdMx:

𝝂𝒖 ≤ 𝝂𝒄

Nota: Se calcula el esfuerzo por punzonamiento en ambas columnas.

7. Refuerzo por flexión:


Lado largo:
 Para el armado superior: M=Momento máximo negativo del
diagrama de momentos.
 Para el armado inferior: M=momento máximo positivo y
verificar con el mínimo por especificación.

Lado corto:
 Calcular el momento de la siguiente manera:
L

Columna de borde:
Obtener ancho y largo tributario B´ y L´:

𝐵´ = 𝑐 + 0.75𝑑 B c2 c4
c1 c3
𝐵−𝑐 B´=c+0.75d
𝐿´ =
2 B´=c+1.5d
L

- 34 -
Esfuerzo en el área tributaria:
𝑃𝑢
𝑞=
𝐵𝐵´

q (lineal) q (lineal)

1.0

L´ L´

𝑞𝐿´2
𝑀=
2

Columna de en medio:
𝐵´ = 𝑐 + 1.5𝑑

𝐵−𝑐
𝐿´ =
2
𝑃𝑢
𝑞=
𝐵𝐵´

𝑞𝐿´2
𝑀=
2

 El armado en cantiliver y entre columnas será con el armado mínimo según la especificación.

*ACI:
7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

- 35 -
7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo

7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

7.3.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo.


Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

8. Proponer armado:

- 36 -
Ab (cm2) Sep. Práctica
Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 37 -
I.9. DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA DE BORDE

1. Cargas y momentos:
Momentos de diseño (Muy y Mux)
Carga de servicio (Ps)
Carga de diseño (Pu)

ACI:

REGLAMENTO CdMx:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

2. Propiedades del suelo y relleno:


Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se recomienda factorizar (Ton/m2).
R (Coeficiente de fricción interna del relleno).
S (Coeficiente de fricción interna del suelo).
c= Cohesión del relleno (kg/cm2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.

- 38 -
4. Determinación de la sección de la zapata:
Pu
𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑦 𝑥
𝑞𝑢 = ±
𝐴 𝐼𝑦
Muy

𝑥=𝐵

1
𝐼𝑦 = 𝐵3 𝐿
3

𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑦 𝐵 𝑃𝑢 3𝑀𝑢𝑦 B
𝑞𝑢 = ± = ± 2
𝐵𝐿 1 𝐵3 𝐿 𝐵𝐿 𝐵 𝐿 y
3 -C/2 +B-C/2
Donde:
A= Área de la base de la zapata (m).
B= Base (m).
L= Longitud (m) Muy
x
L
4.1.- Dentellón:

∅𝑅
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) B
2
1
𝐸𝑃 = 𝛾𝑍 2 𝐾𝑃 + 2𝑐√𝐾𝑃 𝑍
2

↺ +Σ𝑀𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 = 0

5. Esfuerzos reales sobre la zapata:

𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑦 𝑥
𝑞𝑢 = ±
𝐵𝐿 𝐼𝑦
𝑐 𝑐
𝐵− 𝐵−
2
2
2 1
𝐼𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝐴 = 𝑦 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑦𝑥 3
𝑐
−2 −2
𝑐 3

Donde y=L

1 𝑐 3 1 𝑐 3 1 𝑐 3 𝑐 3
𝐼𝑦 = 𝐿 (𝐵 − ) − 𝐿 (− ) = [(𝐵 − ) + ( ) ]
3 2 3 2 3 2 2
𝑐
𝑃𝑢 3𝑀𝑢𝑦 (𝐵 − 2)
𝑞𝑢 = ±
𝐵𝐿 𝑐 3 𝑐 3
𝐿 [(𝐵 − 2) + (2) ]
 Propuesta de un peralte h (cm)
 Recubrimiento (r)= 5cm (recomendable, puede ser hasta 7cm. Y con un mínimo de 3cm)
 Peralte efectivo (d)=h-r

- 39 -
6. Diseño por cortante:
6.1.- Cortante como viga:
Volúmen de la cuña = Fuerza (tomando un promedio de áreas).
Fza=qreal xL

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata

*NOTA: Puede despreciarse el peso del relleno y el peso de la zapata para elementos pequeños y con poco
relleno.
Cortante que resiste el concreto
*ACI:
𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑑
Siendo Ø=0.75

*REGLAMENTO CdMx:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪
Siendo: FR=0.75

𝑽𝑪 > 𝑭𝒛𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

7. Refuerzo por flexión:

M=Fuerza X Brazo

*ACI:
7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.

- 40 -
d= peralte efectivo
7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

7.2.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo


Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

8. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

9. Diseño de dentellón:

 Propuesta de un espesor h (cm)


 Recubrimiento (r)= 5cm (recomendable, puede ser hasta 7cm. Y con un mínimo de 3cm)
 Peralte efectivo (d)=h-r

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝐸𝑃 ≤ 𝑉𝐶

9.1.- Refuerzo por flexión:

- 41 -
M=Fuerza X Brazo

*ACI:
9.2.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

9.3.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

*REGLAMENTO CdMx:

9.2.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo
9.3.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

9.4.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

- 42 -
Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo
Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

9.5.- Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 43 -
I.10. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA DE BORDE Y CENTRICA (FÓRMULAS GENERALES PARA DOS
MOMENTOS)

1. Cargas y momentos:
Momentos de diseño (Muy y Mux)
Carga de servicio (PS)
Carga de diseño (Pu)

ACI:

REGLAMENTO CdMx:
Mu=1.4Cv+1.4Cm
Mu=1.5Cv+1.5Cm, para centros de reunión, escuelas, salas de espectáculos, locales para espectáculos
deportivos, templos.
Mu=1.1(Carga por efecto de temperatura, hundimientos diferenciales, maquinaria, etc.)
El factor de carga se puede considerar igual a 0.9 para fuerzas internas de efecto favorable a la estabilidad de
la estructura.

2. Propiedades del suelo y relleno:


Hd= Profundidad de desplante (m).
qadm= Capacidad de carga admisible del suelo (Ton/m2).
qu= (FSm ó FSp)(qadm), se recomienda factorizar (Ton/m2).

Donde:
qu= Carga última de diseño.
FSm= Factor de seguridad de momento de diseño.
FSp= Factor de seguridad de carga de diseño

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= Resistencia del concreto (kg/cm2).
c = Peso específico del concreto (kg/m3).
Acero:
Fy = Límite elástico del acero (kg/cm2).

Para malla electrosoldada=5000 kg/cm2.


Para varilla= 4200 Kg/cm2.

- 44 -
4. Determinación de la sección de la zapata:

𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑦 𝑥 𝑀𝑢𝑋 𝑦 Mux


𝑞𝑢 = ± ± Pu
𝐴 𝐼𝑦 𝐼𝑥

𝑥=𝐵 Muy

𝑦=𝐿

1
𝐼𝑦 = 𝐵3 𝐿
3
1 3
𝐼𝑥 = 𝐿𝐵 B
12
y
𝐿 -C/2 +B-C/2
𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑦 𝐵 𝑀𝑢𝑥 2 𝑃𝑢 3𝑀𝑢𝑦 6𝑀𝑢𝑥
𝑞𝑢 = ±1 ± 1 = ± 2 ± 2
𝐵𝐿 𝐵 3𝐿 𝐿3𝐵 𝐵𝐿 𝐵 𝐿 𝐿𝐵
3 12
Muy
Donde:
A= Área de la base de la zapata (m). x
B= Base (m). L
Mux
L= Longitud (m)

5. Esfuerzos reales sobre la zapata:

𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑦 𝑀𝑢𝑦 𝑥
𝑞𝑢 = ± ±
𝐵𝐿 𝐼𝑥 𝐼𝑦

𝐿 𝐿
2 21
𝐼𝑥 = ∫ 𝑦 𝑑𝐴 = 𝑥 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 = 𝑥𝑦 3
2

𝐿

𝐿 3
2 2

Donde x=B

1 𝐿 3 1 𝐿 3 1 𝐿 3 𝐿 3 1
𝐼𝑥 = 𝐵 ( ) − 𝐵 (− ) = 𝐵 [( ) − (− ) ] = 𝐵𝐿3
3 2 3 2 3 2 2 12
𝑐1 𝑐1
𝐵− 𝐵−
2
2
2 1
𝐼𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝐴 = 𝑦 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑦𝑥 3
𝑐1
−2
𝑐1
−2 3
Donde y=L

1 𝑐1 3 1 𝑐1 3 1 𝑐1 3 𝑐1 3
𝐼𝑦 = 𝐿 (𝐵 − ) − 𝐿 (− ) = [(𝐵 − ) + ( ) ]
3 2 3 2 3 2 2

- 45 -
𝑐1
𝑃𝑢 6𝑀𝑢𝑥 3𝑀𝑢𝑦 (𝐵 − 2 )
𝑞𝑢 = ± ±
𝐵𝐿 𝐵𝐿2 𝑐1 3 𝑐1 3
𝐿 [(𝐵 − 2 ) + ( 2 ) ]

 Propuesta de un peralte h (cm)


 Recubrimiento (r)= 5cm (recomendable, puede ser hasta 7cm. Y con un mínimo de 3cm)
 Peralte efectivo (d)=h-r

6. Diseño por cortante:
6.1.- Cortante punzonamiento:

𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 𝛾𝑈 𝑀𝑈 𝑉 𝛾𝑉 𝑀𝑉 𝑈
𝑉𝜇 = + +
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐽𝑈 𝐽𝑉
a

𝑑
𝑎 = 𝑐1 + 𝑦 𝑏 = 𝑐2 + 𝑑 d/2
2

𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑢 − (𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚 )𝑎𝑏


c2
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑑(2𝑎 + 𝑏) b x
1 1
𝛾𝑈 = 1 − 𝑦 𝛾𝑉 = 1 −
2 𝑎 2 𝑏
1+ √ 1+ √
3 𝑏 3 𝑎

𝑀𝑈 = 𝑀𝑢𝑦 − 𝑃𝑢 𝑒𝑥𝑐 𝑦 𝑀𝑉 = 𝑀𝑢𝑥

𝑐1 c1 d/2
𝑒𝑥𝑐 = 𝑒1 − 𝑦 𝑒𝑦𝑐 = 0
2 y
𝑐1 𝑐2 + 𝑑
𝑉=𝑎− − 𝑒𝑥𝑐 𝑦 𝑈=
2 2 e1
donde e= centro de gravedad

𝑎2 + 𝑑 2 𝑎 2
𝐽𝑈 = 𝑎𝑑 { + 2 [ − 𝑒1 ] } + 𝑏𝑑(𝑎 − 𝑒1 )2
6 2

𝑏𝑑 2
𝐽𝑉 = (𝑏 + 𝑑 2 + 6𝑎𝑏)
12

donde: x V

𝑎
2𝑎𝑑 + 𝑏𝑑𝑎
𝑒1 = 2 y U
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒

exc

- 46 -
Esfuerzo por punzonamiento que resiste el concreto:
*ACI:

𝑉𝑐 = 1.1𝜆∅√𝐹´𝑐

Donde:
Ø=0.75
λ=1 para concretos normales.

*REGLAMENTO CdMx:

6.2.- Cortante como viga:


Volúmen de la cuña = Fuerza (tomando un promedio de áreas).
Fza=qreal xL

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata

*NOTA: Puede despreciarse el peso del relleno y el peso de la zapata para elementos pequeños y con poco
relleno.
Cortante que resiste el concreto
*ACI:
𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑤 𝑑
Ø=0.75

*REGLAMENTO CdMx:
𝑽𝑪 = 𝟎. 𝟓𝑭𝑹 𝒃𝒅√𝒇´𝑪
Siendo: FR=0.75

𝑽𝑪 > 𝑭𝒛𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

7. Refuerzo por flexión:

M=Fuerza X Brazo

*ACI:
7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

- 47 -
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
Donde b es la longitud analizada.

7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = 𝜌𝑏𝑑

*REGLAMENTO CdMx:

7.1.- Determinación del índice de refuerzo:

Siendo FR=0.9
b= ancho de sección.
d= peralte efectivo
7.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝜌𝐹𝑦
𝑞=
𝐹´´𝐶
Despejando ρ:
𝑞𝐹´´𝐶
=𝜌
𝐹𝑦

7.3.- Determinación del Área de acero:

𝐴𝑆
𝜌=
𝑏𝑑

𝜌𝑏𝑑 = 𝐴𝑆
Siendo Asmin:

𝟎. 𝟕√𝑭´𝑪
𝑨𝑺 𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒅
𝑭𝒚

Donde b y d son el ancho(analizado) y peralte efectivo


Según el Reglamento de la CdMx, no es necesario que el refuerzo mínimo sea mayor que 1.33 veces el requerido
por el análisis, nos iremos por el As resultante mayor entre el As y y el multiplicado por 1.33(análisis).

- 48 -
8. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

- 49 -
I.11. ZAPATAS SOBRE PILOTES

I.11.1. GENERALIDADES
Pilote: Miembro estructural hecho de acero, concreto y/o madera usados para construir cimentaciones, cuando
son profundas y cuestan más que las cimentaciones superficiales. A pesar del costo, el uso de pilotes puede ser
necesario para garantizar la seguridad estructural.

Las cimentaciones por pilotaje se utilizan frente a las siguientes condiciones:


 Estratos superiores del suelo altamente compresibles (susceptibles a experimentar grandes
deformaciones) y demasiado débiles para soportar la carga transmitida por la superestructura. Cuando
la capa de suelo con la capacidad de carga adecuada está situada a demasiada profundidad para el uso
económico de cimentaciones convencionales.
 Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, las cimentaciones con pilotes resisten por flexión
mientras soportan aún la carga vertical transmitida por la superestructura.
 En muchos casos, suelos expansivos y colapsables están presentes en el sitio de una estructura
propuesta y se extienden a gran profundidad por debajo de la superficie del terreno.
 Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión, plataformas fuera de la costa y
losas de sótanos debajo del nivel freático, están sometidas a fuerzas de levantamiento, esto es, lugares
cerca de ríos o de riberas donde la acción de la marea o de las olas, así como la socavación, pueden
hacer variar la cantidad de material cerca de la superficie.
 Los estribos y pilas de puentes son usualmente construidos sobre cimentaciones de pilotes para evitar
la posible pérdida de capacidad de carga que una cimentación superficial sufrirá por erosión del suelo
en la superficie del terreno.
 En lugares donde los estratos del suelo y en algunos casos la propia superficie están muy inclinados.
 Para estructuras que transmiten cargas altamente concentradas.

I.11.2. PILOTES DE CONCRETO


Son elementos de concreto reforzado prefabricado o vaciados in situ. Los prefabricados pueden
tener sección transversal cuadrada u ortogonal. El refuerzo se proporciona para que el pilote resista el
momento flexionante desarrollado durante su manipulación y transporte, la carga vertical y el momento
flexionante causado por la carga lateral.

Los pilotes colados in situ se construyen perforando un agujero en el terreno y llenándolo con
concreto.

I.11.3. SISTEMAS DE CONSTRUCCION


PILOTES HINCADOS
Unidades prefabricadas hincados hacia el suelo mediante martillos a vapor, neumáticos, diésel, vibratorios o
mediante un gato hidráulico.

PILOTES HINCADOS Y VACIADOS IN SITU


Se forman hincando un tubo con una orilla cerrada hacia el suelo y llenando el tubo con concreto. El tubo o
camisa puede ser removido o no.

PILOTES PERFORADOS Y VACIADOS IN SITU


Formados perforando un orificio en el suelo y llenándolo con concreto.

- 50 -
I.11.4. ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD DEL PILOTE
PILOTES DE CARGA DE PUNTA: Se utilizan cuando se presentan lechos de roca o de material rocoso a una
profundidad razonable, los pilotes se extienden hasta la superficie de roca y la carga se transmite hacia la punta
mientras que el suele resiste con su capacidad de carga. La capacidad última de los pilotes depende por
completo de la capacidad de carga del material subyacente.

𝑄𝑢 = 𝑄𝑝 + 𝑄𝑠

Donde:
Qu = Carga última.
Qp = Carga tomada en la punta del pilote.
Qs = Carga tomada por la fricción superficial desarrollada en los lados del pilote (causada por la resistencia
cortante entre el suelo y el pilote).

PILOTES DE FRICCIÓN: Cuando no se tiene una capa de roca o material duro a una profundidad razonable, los
pilotes de carga de punta resultan muy largos y antieconómicos. Los pilotes se hincan en el material más blando
a profundidades específicas.
La carga se transmite al suelo a través de la adherencia o de la resistencia a la fricción a lo largo del fuste:

𝑄𝑢 = 𝑄𝑠

La longitud depende de la resistencia cortante del suelo, de la carga aplicada y del tamaño del pilote.

PILOTES DE COMPACTACIÓN: Los pilotes se hincan en suelos granulares para lograr una compactación
apropiada del suelo cercano a la superficie del terreno. Su longitud depende de factores como la compacidad
relativa del suelo antes de la compactación, la compacidad relativa deseada del suelo después de la
compactación y la profundidad requerida de compactación. Son generalmente cortos.

I.11.5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO


1. Datos:
C (cohesión de cada estrato necesario) o Cu (cohesión en estrato en el extremo del pilote) = kg/cm2.
qu (capacidad de carga última de cada estrato) = kg/cm2.’
N = Número de golpes en prueba SPT (penetración estándar) en cada estrato necesario.
Cr (compacidad relativa) en cada estrato necesario= %
Ø (coeficiente de fricción interna) en cada estrato necesario.
γm (Peso específico de cada estrato).
eo = Relación de vacíos en cada estrato necesario.
LL = Límite liquido de cada estrato.
Cc = Índice de compresión.

2. Cálculo de la capacidad de carga última por pilote:

𝑄𝑢 = 𝑄𝑝 + 𝑄𝑠

Donde:
Qu=Capacidad de carga última del pilote.
Qp=Carga tomada en la punta del pilote.
QS=Resistencia total por fricción (fricción superficial).

- 51 -
 Método de Meyerhof (estimación de Qp):

Arena:

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞´𝑁𝑞∗ = 𝐴𝑞 𝛾𝐿𝑁𝑞∗

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞´𝑁𝑞∗ ≤ 𝐴𝑝 𝑞𝑙

𝑞𝑙 (𝑘𝑁/𝑚2 ) = 50𝑁𝑞∗ tan 𝜙

Donde:
Ap = Área de la punta (Ap=πD2/4 si es circular).
qp = Capacidad de carga neta del suelo en el extremo del pilote.
q´ = Esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote.
𝑁𝑞∗ = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝜙 =ángulo de fricción interna del suelo en el estrato de apoyo.

Arcilla: donde 𝜙 =0

𝑄𝑝 = 𝑁𝑐∗ 𝐶𝑢 𝐴𝑝 = 9𝐶𝑢 𝐴𝑝

Donde Cu=cohesión no drenada del suelo debajo de la punta del pilote.

 Ecuaciones de capacidad estática (estimación de Qp):


Arcilla: donde 𝛟 =0
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞´𝑝 = 𝐴𝑝 𝐶𝑢 𝑁𝑐

- 52 -
Donde Cu es la cohesión del suelo en la punta y Nc se obtiene de la siguiente tabla:

Donde:
L= Longitud de pilote.
B= Base de pilote (En caso de ser circular es el diámetro).

 Capacidad de carga sobre roca (estimación de Qp):

𝑄𝑝 = 𝑞𝑢 (𝑁∅ + 1)
Donde:

𝑁∅ = tan2 (45 + )
2
qu= Resistencia a compresión no confinada de la roca.
Ø = ángulo de fricción drenado.

𝑞𝑢(𝑙𝑎𝑏)
𝑞𝑢(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) =
5

La tabla 9.3 da valores de laboratorio representativos.

 Estimación de la resistencia por fricción en arena (QS):

Meyerhof:
𝑄𝑠 = ∑ 𝑝 ∆𝐿𝑓

Donde:
p= Perímetro de la sección del pilote.
∆L= Longitud incremental del pilote sobre la cual p y f se consideran constantes.

- 53 -
f = Resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad z.

f= fprom (KN/m2).

̅𝑐𝑜𝑟𝑟
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2𝑁

̅𝑐𝑜𝑟𝑟 =Valor corregido de la resistencia a la penetración estándar (Prueba SPT).


𝑁

1
̅𝑐𝑜𝑟𝑟 = 15 + (𝑁 − 15)
𝑁
2

Ecuaciones de capacidad estática:


𝑄𝑠 = ∑ 𝐴𝑠 𝑞´𝑠

Donde:
As = Área del fuste.
q´s = Resistencia a la fricción a lo largo del fuste.

𝑞´𝑠 = 𝑘𝑠 𝜎𝑣′ tan 𝛿 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛

Donde:
ks – Coeficiente de presión de tierra, dependiente de la compacidad relativa del suelo.

𝜎´𝑣 = 𝑍𝛾𝑚

Z = Profundidad de estrato.
γm = Peso específico de la muestra.

 Estimación de la resistencia por fricción en arcilla (QS):

Método α:
𝑄𝑠 = ∑ 𝑝 ∆𝐿𝑓
f=αCu

donde α es un factor empírico de adhesión.

- 54 -
Ecuaciones de capacidad estática:
𝑄𝑠 = ∑ 𝐴𝑠 𝑞´𝑠

′ ′
𝑞´𝑠 = 𝑘𝑂 𝜎𝑣𝑜 tan 𝛿 = 𝛽𝑠 𝜎𝑣𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠

Donde:
ko – Depende del tipo de suelo, del método de colocación del pilote y la historia previa de esfuerzo del
suelo.
βs– Varía entre 0.8 a 1.0 (considerar menor para obtener resultado conservador).

𝜎´𝑣𝑜 = 𝑍𝛾𝑚

3. Cálculo de la capacidad de carga admisible por pilote:

𝑄𝑢
𝑄𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆

Donde FS varía entre 2.5 y 4, dependiendo de la incertidumbre del cálculo de la carga última.

4. Cálculo de la capacidad de carga en grupo:

 En suelos sin cohesión (arena):


2(𝑛1 + 𝑛2 − 2) + 4𝐷
𝑄𝑢(𝑔) = [ ] ∑ 𝑄𝑢
𝑝𝑛1 𝑛2

Donde:
n1 = Número de pilotes en el sentido de Lg.
n2 = Número de pilotes en el sentido de Bg.
D = Diámetro del pilote.
p = Perímetro del pilote.

- 55 -
𝐷 Lg
𝐿𝑔 = (𝑛1 − 1)𝑑 + 2 ( )
2
𝐷

d
𝐵𝑔 = (𝑛2 − 1)𝑑 + 2 ( )

Bg
2

d
𝐿𝑔 ≥ 𝐵𝑔
d d d

Separación entre pilotes de 3 a 3.5D, sino se calculan como pilotes


actuando de manera independiente.

 En suelos cohesivos (arcilla):

Para que actúen de manera grupal, la separación de centro a centro debe estar dentro del orden de 2 a 5
diámetros del pilote, de no ser así se calculan como pilotes actuando de manera independiente.

̅̅̅
𝑄𝑢(𝑔) = 𝑁𝑐 𝐶𝑢 𝐵𝑔 𝐿𝑔 + 𝐶 𝑢 (2𝐷)(𝐵𝑔 + 𝐿𝑔 )

Donde:

Bg
Nc = Valor de Skempton.
Cu = Resistencia al corte sin drenar (prueba uu) a la profundidad
Lg
(cohesión).
Bg = Anchura del grupo en bloque.
Lg = Longitud del grupo del bloque.
D = Profundidad a la base del grupo.
̅̅̅
𝐶𝑢 = Resistencia ponderada al corte sin drenar entre 0 y D por
debajo de la superficie (cohesión).

𝐵 𝐷
𝑁𝑐 = 5.14 (1 + 0.2 ) (1 + √0.053 )
𝐿 𝐵
D

Donde:
D = Z = Profundidad a la base del grupo.

Nc <= 9.0
SEP
Bg = Separación de centro a centro entre pilotes cuando se tiene
una sola hilera.

- 56 -
 Estimación de la eficiencia:
Se entiende como eficiencia a la relación de la carga promedio última de un grupo de pilotes a la carga que
dan los pilotes trabajando de manera aislada.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜


𝜁=
𝑁 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜
Donde N es el número de pilotes.
En suelos sin cohesión, ζ puede ser mayor a 1.0, se recomienda utilizar 1.0.
En suelos cohesivos ronda en 0.7.

5. Cálculo de asentamientos:
 Individual:
Asentamiento de suelo arenoso:
𝑍2
𝐼𝑍
𝑆𝑐 = 𝐶1 𝐶2 (𝑞̅ − 𝑞) ∑ ∆𝑍
𝐸𝑠
0
Donde:
Iz = Factor de influencia de la deformación unitaria
C1 = Factor de corrección para la profundidad del empotramiento de la cimentación
C2 = Factor de corrección para tomar en cuenta el flujo plástico en el suelo.
𝑞 = Esfuerzo a nivel de la cimentación.
̅̅̅̅̅
q = cd

𝑞
𝐶1 = 1 − 0.5 ( )
𝑞̅ − 𝑞

𝐶2 = 1 + 0.2 log(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠/0.1)

IZ =0.2 en Z=0
IZ =0.5 en Z=B
IZ =0 en Z=4B

Asentamiento por consolidación (suelos arcillosos):


𝑛
𝐶𝑐 𝐻𝑐 𝜎´𝑜 + ∆𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑆𝑐 = ∑ log 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠
1 + 𝑒𝑜 𝜎´𝑜
𝑖=1
Donde:
σo = Presión promedio sobre el estrato de arcilla antes de la construcción de la cimentación.
∆σprom = Incremento promedio de la presión sobre el estrato de arcilla. Causada por la construcción de la
cimentación.
eo = Relación de vacíos inicial del estrato de arcilla.
Cc = Índice de compresión.
Hc = Espesor de la capa de arcilla.

𝐶𝑐 = 0.009(𝐿𝐿 − 10)

Empleando la teoría de Boussinesq, se calculan los esfuerzos 𝜎´𝑜 = 𝑍𝛾 a la mitad de la profundidad de cada
capa.

- 57 -
q equivalente

𝐵 z1
z1

𝐵´ =
2
= z1( m)

𝐿
𝐿´ =
2 Capa 1

𝜎𝑧 = 4𝑊𝑊𝑜 z2
z2

Donde W=esfuerzo equivalente


(qequiv.) =z2( m)
Capa 2

zn

zn
=zn( m)
Capa n

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑞𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Z x = B´ y = L´ m = X/Z n = y/z Wo 𝝈𝒛
Fig. 4.4 Braja ó
Tabla 4.3 en Braja,
entrando con m y n.

𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝜎𝑧 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎

𝑯𝒄 𝝈´𝒐 + ∆𝝈𝒑𝒓𝒐𝒎
Capa Hc eo Cc 𝝈´𝒐 𝝈𝒑𝒓𝒐𝒎 𝐥𝐨𝐠 𝑺𝒄
𝟏 + 𝒆𝒐 𝝈´𝒐
1
2
n
∑= (m)

- 58 -
- 59 -
 Asentamientos de pilotes n grupo:

Asentamiento elástico de un grupo de pilotes en suelos no cohesivos (arena):

𝐵𝑔
𝑆𝑒(𝑒) = √ 𝑠
𝐷
Donde:
Sg(e) = Asentamiento elástico de grupo de pilotes.
Bg = Ancho de la sección de grupo de pilotes.
D= ancho o diámetro de cada pilote en el grupo.
S = Asentamiento elástico de cada pilote.

Asentamiento de un grupo de pilotes en suelos cohesivos (arcillas):

Resulta mayor que el asentamiento correspondiente a un solo pilote. Se recurre a bajar la carga equivalente a
la profundidad Z=2/3D.

D/3
Bg
B

D/3

D/3 D/3

1
2

D
2
3
D

q equivalente

SEP
D/3

Ilustración I-1.- Área de losa equivalente en un suelo cohesivo.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑙


𝑞𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Empleando la teoría de Boussinesq, se calculan los esfuerzos 𝜎´𝑜 = 𝑍𝛾

- 60 -
q equivalente
z
2
3 D

2
=3 D( m)

z
z1

=z1( m)

zn

z
=zn( m)

- 61 -
I.12. LOSAS DE CIMENTACION
Son principalmente de tipo superficial. Este tipo de cimentación es una zapata combinada que cubre
toda la superficie bajo una estructura que soporta varias columnas y muros. Suelen utilizarse para suelos de
baja capacidad de carga y que tienen que soportar grandes cargas de columnas y/o muros. Pueden ser:
1. Placa plana. Losa de espesor uniforme.
2. Placa plana con mayor espesor bajo las columnas,
3. Vigas y losa. Las vigas corren en ambas direcciones y las columnas se localizan en la intersección de las
vigas.
4. Losa con muros de sótano como parte de la placa. Los muros actúan como rigidizadores de la losa.

Las losas de cimentación pueden ser soportadas por pilotes, que ayudan a reducir los asentamientos
de una estructura construida sobre suelo altamente compresible. Cuando el nivel freático es alto, las losas se
colocan sobre pilotes para controlar la flotabilidad.

1. Datos:
P1, P2, P3, P4, P5… ByL
Mx1, Mx2, Mx3, Mx4… Cc
My1, My2, My3, My4… eo
Cu Hc
Df LL

2. Cargas y momentos:
Momentos de diseño (Muy y Mux)
Carga de servicio (PS)
Carga de diseño (Pu)

ACI:
Mu o Pu=1.4(D+F) (9-1)
Mu ó Pu =1.2(D+F+T)+1.6(L+H) (9-2)
Mu ó Pu =1.2D+1.6(Lr ó S ó R)+(1.0L ó 0.87W) (9-3)
Mu ó Pu =1.2D+1.6W+1.0L+0.5(Lr ó S ó R) (9-4)
Mu ó Pu =1.2D+1.0E+1.0L+0.2S (9-5)
Mu ó Pu =0.9D+1.6W+1.6H (9-6)
Mu ó Pu =0.9D+1.0E+1.6H (9-7)

3. Estimación de capacidad de carga:


𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 𝑞𝑢 − 𝑞

0.195𝐵 𝐷𝑓
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 5.14𝑐𝑢 (1 + ) (1 + 0.4 ) 𝑒𝑛 𝑙𝑏/𝑓𝑡2
𝐿 𝐵
𝑞𝑢(𝑛𝑒𝑡𝑎)
𝑞𝑎𝑑𝑚(𝑛𝑒𝑡𝑎) = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐹𝑆 = 3.0
𝐹𝑆
Donde:
Cu = Cohesión no drenada.
B = Lado corto de la losa.
L = Lado largo de la losa.
Df = Profundidad de desplante.

Si el suelo es granular:
3.28𝐵 + 1 2 𝑆𝑒
𝑞𝑎𝑑𝑚(𝑛𝑒𝑡𝑎) (𝑘𝑁/𝑚2) = 11.98𝑁𝑐𝑜𝑟 ( ) 𝐹𝑑 ( )
3.28𝐵 24.4

- 62 -
Donde:
Ncor = Resistencia por penetración estándar corregida.
Se = Asentamiento en mm.
𝐷
𝐹𝑑 = 1 + 0.33 ( 𝑓⁄𝐵) ≤ 1.33

qu = qadm (neta) FSmin P

4. Diseño estructural (Método rígido convencional):


4.1.- Carga total:
P = 𝑃𝑢1 + 𝑃𝑢2 + 𝑃𝑢3 + ⋯ 𝑃𝑢𝑛

4.2.- Cálculo de esfuerzos debajo de cada columna:


𝑃𝑢𝑛 𝑀𝑢𝑦 𝑥 𝑀𝑢𝑋 𝑦 y
𝑞𝐴,𝐵,𝐶,𝐷…𝑛 = ± ±
𝐴 𝐼𝑦 𝐼𝑥
A B C D
Donde:
A = BL

1 3
𝐼𝑦 = 𝐵 𝐿 ex
12

ey
1 3 E F G H
𝐼𝑥 = 𝐿𝐵
L
12 x
Mx = Momento de las cargas de las columnas respecto al eje x =
Pey
My = Momento de las cargas de las columnas respecto al eje y =
Pex I J K L

Las excentricidades de las cargas ex y ey en las direcciones x y y, se B x´


determinan usando coordenadas (x´, y´):

𝑃𝑢1 𝑥´1 + 𝑃𝑢2 𝑥2 + ⋯ 𝑃𝑢𝑛 𝑥𝑛


𝑥´ =
𝑃
𝐵
𝑒𝑥 = 𝑥´ −
2
𝑃𝑢1 𝑦´1 + 𝑃𝑢2 𝑦 + ⋯ 𝑃𝑢𝑛 𝑦𝑛
𝑦´ =
𝑃
𝐿
𝑒𝑥 = 𝑦´ −
2

𝒒𝑨,𝑩,𝑪…𝒏 ≤ 𝒒𝒂𝒅𝒎(𝒏𝒆𝒕𝒂)

4.3.- Dividir la losa en franjas a la mitad entre columnas:


Donde el ancho de cualquier franja será B1.

- 63 -
4.4.- Diagramas de fuerza cortante (V) y momento flexionante (M):

Dibujar para cada franja individual (en ambas direcciones).

𝑞𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 1 + 𝑞𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 2 y´
𝑞1,2 = y
2
P9 P10 P11 P12
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐵1 𝐵

B1
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯ 𝑃𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎
ex
Ajuste:

ey
P5 P6 P7 P8
𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐵1 𝐵 + (𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + ⋯ 𝑃𝑛 )

B1
L
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = x
2

La reacción del suelo promedio modificada será:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

B1
P1 P2 P3 P4
𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓) = 𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚 ( )
𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐵1 𝐵
B1 B1 B1 B1 x´
El factor de modificación de la carga será: B

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐹=
𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + … 𝑃𝑛

Las cargas modificadas de las columnas serán: FP1, FP2, FP3…FPn.

Dibujar diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.


Repetir proceso para cada franja en ambas direcciones (x y y)

5. Diseño por cortante por punzonamiento:


Se proponen h, r y d. Se revisa en varias columnas (las más críticas).

5.1.- Columnas centrales:


𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 𝛾𝑀𝑢𝑥 𝑌1 𝛾𝑀𝑢𝑦 𝑌2
𝑉𝜇 = + +
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐽𝐶 𝐽𝐶

𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐹𝑃𝑛 − (𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎) )(𝑐1 + 𝑑)(𝑐2 + 𝑑)

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 2(𝑐1 + 𝑑)𝑑 + 2(𝑐2 + 𝑑)𝑑

1
𝛾 =1−
2 𝑐 +𝑑
1 + 3 √𝑐1 +𝑑
2

𝑐2 + 𝑑
𝑌1 =
2
𝑐1 + 𝑑
𝑌2 =
2

- 64 -
𝑑(𝑐1 + 𝑑)3 𝑑 3 (𝑐1 + 𝑑) 𝑑(𝑐2 + 𝑑)(𝑐1 + 𝑑)2
𝐽𝑐 = + +
6 6 2

Esfuerzo por punzonamiento que resiste el concreto:


*ACI:

𝑉𝑐 = 1.1∅𝜆√𝐹´𝑐

5.2.- Columnas de borde:


𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 𝛾𝑈 𝑀𝑈 𝑉 𝛾𝑉 𝑀𝑉 𝑈
𝑉𝜇 = + +
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐽𝑈 𝐽𝑉
a
𝑑
𝑎 = 𝑐1 + 𝑦 𝑏 = 𝑐2 + 𝑑
2 d/2

𝑉𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐹𝑃𝑛 − (𝑞𝑝𝑟𝑜𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎) )𝑎𝑏

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑑(2𝑎 + 𝑏) c2
b x
1 1
𝛾𝑈 = 1 − 𝑦 𝛾𝑉 = 1 −
2 𝑎 2 𝑏
1+ √ 1+ √
3 𝑏 3 𝑎

𝑀𝑈 = 𝑀𝑢𝑦 − 𝑃𝑢 𝑒𝑥𝑐 𝑦 𝑀𝑉 = 𝑀𝑢𝑥

𝑐1
𝑒𝑥𝑐 = 𝑒1 − 𝑦 𝑒𝑦𝑐 = 0 c1 d/2
2
y
𝑐1 𝑐2 + 𝑑
𝑉 = 𝑎 − − 𝑒𝑥𝑐 𝑦 𝑈=
2 2
donde e= centro de gravedad e1

𝑎2 + 𝑑 2 𝑎 2
𝐽𝑈 = 𝑎𝑑 { + 2 [ − 𝑒1 ] } + 𝑏𝑑(𝑎 − 𝑒1 )2
6 2

𝑏𝑑 2
𝐽𝑉 = (𝑏 + 𝑑 2 + 6𝑎𝑏)
12

donde:
x V
𝑎
2𝑎𝑑 + 𝑏𝑑𝑎
2
𝑒1 =
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 y U

5.3.- Columnas de esquina.

exc

- 65 -
6. Determinar área de acero: en direcciones x y y:
6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝐵)(𝑑)2 (𝐹´𝐶 )
Donde B es el ancho analizado y M sale de los diagrámas.

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
Siendo ρ min=0.0018

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐵)(𝑑)

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.00002𝐴𝑔 𝑒𝑛 𝑐𝑚2

Sep. Entre 2h a 45cm

7. Proponer armado:

Ab (cm2) Sep. Práctica


Varilla As Sep. (cm)
(Área de (cm)
# (cm2) (Ab)(b)/As
varilla) (máx. 3d)
3 0.71
4 1.27
6 2.87
8 5.07
9 6.42
10 7.94
11 9.57
12 11.4

8. Asentamientos
Asentamiento de suelo arenoso:
𝐼𝑍
𝑆𝑐 = 𝐶1 𝐶2 (𝑞̅ − 𝑞) ∆𝑍
𝐸𝑠
Donde:
Iz = Factor de influencia de la deformación unitaria
C1 = Factor de corrección para la profundidad del empotramiento de la cimentación
C2 = Factor de corrección para tomar en cuenta el flujo plástico en el suelo.
𝑞 = Esfuerzo a nivel de la cimentación.
̅̅̅̅̅
q = cd

𝑞
𝐶1 = 1 − 0.5 ( )
𝑞̅ − 𝑞

- 66 -
𝐶2 = 1 + 0.2 log(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠/0.1)

IZ =0.2 en Z=0
IZ =0.5 en Z=B
IZ =0 en Z=4B

Asentamiento por consolidación (suelos arcillosos):

𝐶𝑐 𝐻𝑐 𝜎´𝑜 + ∆𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑆𝑐 = log 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠
1 + 𝑒𝑜 𝜎´𝑜
Donde:
σo = Presión promedio sobre el estrato de arcilla antes de la construcción de la cimentación.
∆σprom = Incremento promedio de la presión sobre el estrato de arcilla. Causada por la construcción de la
cimentación.
eo = Relación de vacíos inicial del estrato de arcilla.
Cc = Índice de compresión.
Hc = Espesor de la capa de arcilla.

𝐶𝑐 = 0.009(𝐿𝐿 − 10)

- 67 -
II. MUROS DE RETENCIÓN DE CONCRETO ARMADO

II.1. DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE RETENCIÓN

b=0.3 m (mín)

Talud Minimo
0.02 X 1.0

H/10

D=0.6m (mín.)

H/10
H/12 ó H/10
B=0.5 a 0.7 H

II.2. DRENAJE DEL RELLENO DEL MURO DE RETENCIÓN


Se debe proporcionar un drenaje adecuado por medio de lloraderos y/o tubos perforados de drenaje.
Deben tener un diámetro mínimo de 4” (10 cm) y estar adecuadamente espaciados. Se requiere colocar
un material de filtrado detrás de los lloraderos o alrededor de los tubos de drenaje.

II.3. JUNTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE RETENCIÓN


Un muro de retención se construye con una o más de las siguientes juntas:
1. Juntas de construcción. Juntas verticales y horizontales que se colocan entre dos coladas sucesivas de
concreto. Si no se usan, la superficie de la primera colada debe limpiarse y dársele una textura rugosa
antes de la siguiente colada de concreto.
2. Juntas de contracción. Juntas verticales (ranuras) colocadas en la fachada de un muro que permiten
que el concreto se contraiga sin daño aparente. Las ranuras deben ser de 0.25 a 0.3” (6 a 8 mm) de
ancho y de 0.5 a 0.6” (12 a 16 mm) de profundidad.
3. Juntas de expansión. Permiten la expansión del concreto causada por cambios de temperatura; también
se usan juntas de expansión de la base a la parte superior del muro.

- 68 -
II.4. REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD

II.4.1. REVISIÓN POR VOLTEO


Pav
H/10 Pa

Pah
Df

Pp

C
qtalón

qpunta

Las fuerzas totales por unidad de longitud serán:

1
𝑃𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾2𝐷𝑓2 + 2𝑐2 √𝐾𝑝 𝐷𝑓
2

∅2
𝐾𝑝 = tan2 (45 + )
2

1
𝑃𝑎 = 𝛾1 𝐻´2 𝐾𝑎
2

cos 𝛼 − √cos 2 𝛼 − cos 2 ∅


𝐾𝑎 = cos 𝛼
cos 𝛼 + √cos 2 𝛼 − cos 2 ∅

∑ 𝑀𝑅
𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 ≥ 1.5
∑ 𝑀𝑜
Donde:
∑MR = Sumatoria de momentos generados por las fuerzas resistentes.
∑Mo = Sumatoria de momentos generados por las fuerzas actuantes.

- 69 -
II.4.2. REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE

∑ 𝐹𝑅
𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 ≥ 2.0
∑ 𝐹𝑑
Donde:
∑FR = Sumatoria de las fuerzas horizontales resistentes.
∑Fd = Sumatoria de las fuerzas horizontales de empuje.

II.4.3. REVISIÓN DE FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA

𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑥̅ =
∑𝑁
Donde:
𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∑ 𝑀𝑅 − ∑ 𝑀𝑜

∑N = Sumatoria de fuerzas normales.

La excentricidad de la resultante R, se expresa como:

𝐵
𝑒= − 𝑥̅
2
𝐵
𝑒< , 𝑠𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑟𝑒ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑙 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.
6

La distribución de presiones bajo la losa será:

∑ 𝑉 𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑦
𝑞= ±
𝐴 𝐼
Donde:
𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜 = (∑ 𝑉) 𝑒
1
I = Momento de inercia por unidad de longitud de la sección base =12 (1)𝐵3

𝐵
∑ 𝑉 𝑒(∑ 𝑉) 2 ∑ 𝑉 6𝑒
𝑞𝑚á𝑥 = 𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = + 1 = (1 + )
𝐵(1) 𝐵3 𝐵 𝐵
12

∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑚𝑖𝑛 = 𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = (1 − )
𝐵 𝐵

Debe cumplirse que:


𝑞𝑚á𝑥 < 𝑞𝑎𝑑𝑚 𝑦 𝑞𝑚𝑖𝑛 > 0

Nota: ∑V incluye el peso del suelo.

- 70 -
II.4.4. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
1. Datos:
Relleno:
γR= γ1= ton/m3
q (sobrecarga) = ton/m2
ØR = Ø1 = (coeficiente de fricción interna)
c2 (cohesión)=ton/m2
∅𝑅
K𝐴 (coeficiente de empuje activo) = 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
2
β (Inclinación de relleno en grados)

Desplante:
Df (profundidad de desplante) = m
qadm = ton/m2
γm (T.N.) = γ2 =ton/m3
c2 (cohesión) = ton/m2
Ø2 (coeficiente de fricción interna)

Nivel freático:
H2 (Altura desde nivel de desplante) =m
γw = 1.0 ton/m3

Concreto:
F´c= kg/cm2
γc = 2,400 kg/cm3

Acero:
Fy = kg/cm2

2. Propuesta de dimensiones de muro:


H (altura) = m

b (corona) = m
Ancho de tronco = m
B (base) = m
tb (espesor de base) = m
Longitud de pie = m
Longitud de talón = m

3. Revisión de la estabilidad.
4. Análisis estructural:

- 71 -
II.4.5. EJEMPLO 1 DE DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA, UTILIZANDO EL REGLAMENTO DEL ACI
1. Cargas y momentos:
Carga viva= 0.17 Ton/m. Pu=17.55 Ton/m
Carga muerta=14.4 Ton/m.
Carga de servicio (Ps) = 14.4+0.17=14.57 Ton/m
Carga de diseño (Pu) = (1.2(14.4)+1.6(0.17))/1.0 m=17.55 Ton/m.
12 cm
2. Propiedades del suelo y relleno:
S= 1.55 Ton/m3.
R= 1.70 Ton/m3.
Hd= 1.20m.
1.20 m
qadm= 14.28 Ton/m2.
qu=1.6(14.28)=22.85 Ton/m2.

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= 200 kg/cm2.
c = 2,400 kg/m3.
Acero:
Fy = 4,200 kg/cm2.

4. Determinación de la sección de la zapata:

𝑃𝑢 𝑃𝑢
𝑞𝑢 = =
𝐴 𝐵𝐿
L=1.0 m.

17.55 𝑇𝑜𝑛
𝐵= = 0.768𝑚
(1.0 𝑚)(22.85 𝑇𝑜𝑛/𝑚2)
Se acepta B=0.80 m.

4.1.- Esfuerzos reales sobre la zapata:

𝑃𝑢 17.55 𝑇𝑜𝑛
𝑞𝑟𝑒𝑎𝑙 = = = 21.94 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝐴 (0.80 𝑚)(1.0 𝑚)
Propuesta de peralte:
h=20 cm.
r= 5cm
d=20-5= 15.0 cm.

12 cm

1.0 m
1.20 m

0.20 cm

0.80 m
q =21.94 Ton/m2

- 72 -
5. Diseño por cortante:
5.1.- Cortante como viga:
Volúmen de la cuña = Fuerza.
Fza=(qreal )(x)(L) = (21.94 Ton/m2)(0.34 m)(1.0 m)=7.46 Ton.

0.12m
Cuña de análisis
0.340 0.340

0m
Fza

1.0
0.80m
0.340m
q1=21.94
qi=21.94

Fza
Peso del relleno + Peso de zapata

Fza. Total (kg)= Fza – Peso del relleno + Peso de zapata = 7.46 Ton – (1.70 Ton/m3)(0.34 m)(1.0 m)(1.00 m)
+ (2.4 Ton/m3)(0.34 m)(1.0 m)(0.20 m)= 7.46 Ton – 0.60 Ton + 0.13 Ton = 7.045 Ton = 7,045.80 Kg.

Cortante que resiste el concreto


𝑉𝐶 = ∅(0.53)√𝐹´𝐶 𝑏𝑑
𝑉𝐶 = 0.85(0.53)√200𝑘𝑔/𝑐𝑚2(1.0 𝑚)(100)(15.0 𝑐𝑚) = 9,556.55 𝐾𝑔

6. Refuerzo por flexión:

Determinación de Centroide x= 0.34 m/2 = 0.17 m.


M=Fuerza X Brazo = (7,045.80 kg)(0.17 m)(100)= 119,761.60 kg*cm.

6.1.- Determinación del índice de refuerzo:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑞 = 0.848 − √0.719 −
(0.53)(𝑏)(𝑑)2(𝐹´𝐶 )
119,761.60 𝑘𝑔𝑐𝑚
𝑞 = 0.848 − √0.719 − 𝑘𝑔
= 0.0302
(0.53)(100 𝑐𝑚)(0.15 𝑐𝑚)2 (200 )
𝑐𝑚2

6.2.- Determinación del porcentaje de acero:

𝐹´𝐶
𝜌 = 𝑞( )
𝐹𝑦
200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝜌 = 0.0566 ( ) = 0.0014 < 0.0018(ρmin)
4,200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠 = (𝜌)(𝐿)(100)(𝑑)

𝐴𝑠 = (0.0018)(1.0 𝑚)(100)(15.0 𝑐𝑚) = 2.70 𝑐𝑚2

- 73 -
7. Proponer armado:

Ab (cm2)
Varilla As Sep. (cm) Sep. Práctica
(Área de
# (cm2) (Ab)(100)/As (máx. 3d)
varilla)
3 0.71 2.70 26 25
4 1.27 2.70 47 30
6 2.87 2.70 106 30
7 3.87 2.70 143 30
8 5.07 2.70 188 30
9 6.42 2.70 238 30
10 7.94 2.70 294 30
11 9.57 2.70 354 30
12 11.4 2.70 422 30

Separación máx.=3(15 cm) = 45 cm. Sin embargo, la separación es muy grande, por lo que utilizar ésta puede
provocar que el concreto se agriete y deje de trabajar en conjunto con el acero. NO RECOMENDABLE
SEPARACIONES MAYORES A 30 CM.

Se colocarán vars. #3@25 cm y vars. en ambos sentidos (longitudinalmente por norma).

Zapata de concreto
f´c=200kg/cm2
Plantilla de concreto
f´c=100kg/cm2
0.20

0.80
1.00

- 74 -
II.4.6. TAREA 1 DE DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA, UTILIZANDO EL REGLAMENTO DEL ACI
1. Cargas y momentos:
Carga viva= 0.17 Ton/m.
Carga muerta=11.8 Ton/m. 12 cm
2. Propiedades del suelo y relleno:
S= 1.4 Ton/m3.
R= 1.75 Ton/m3.
Hd= 1.35m. 1.35 m
qadm= 13.15 Ton/m2.

3. Propiedades de los materiales:


Concreto:
F´c= 200 kg/cm2.
c = 2,400 kg/m3.
Acero:
Fy = 4,200 kg/cm2.

- 75 -
II.4.7. TAREA 1: DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA UTILIZANDO EL REGLAMENTO DEL ACI Y EL
REGLAMENTO DEL DF:
Diseñar una zapata corrida para un muro de concreto reforzado de 2m de altura a partir del Nivel de terreno
natural, con f´c=250 kg/m2. Considerando:
Carga viva= 0.17 Ton/m.
Carga muerta=13.6 Ton/m.
S= 1.55 Ton/m3. 15 cm
R= 1.65 Ton/m3.
Hd= 1.2m.
qadm= 12.95 Ton/m2.
F´c= 250 kg/cm2. 1.20 m
c = 2,400 kg/m3.
Fy = 4,200 kg/cm2.

Despreciar carga por viento, sismo, etc. Sólo considerar cargas


gravitacionales.

- 76 -
I. CIMENTACIONES DE CONCRETO ARMADO .......................................................- 1 -
I.1. GENERALIDADES ......................................................................................................... - 1 -
I.2. ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: ............................................................................. - 1 -
I.3. TIPOS DE CIMENTACIONES: ......................................................................................... - 2 -
I.4. DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA TIPO CENTRAL ............................................................... - 7 -
I.5. DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA TIPO CENTRAL CON MOMENTO¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
I.6. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO CENTRAL CON 1 MOMENTO ................................ - 14 -
I.7. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO CENTRAL CON 2 MOMENTOS ............................... - 19 -
I.8. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO CENTRAL CON COLUMNA DE ACERO ................... - 24 -
I.9. DISEÑO DE ZAPATA COMBINADA .............................................................................. - 31 -
I.10. DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA DE BORDE ................................................................. - 38 -
I.11. DISEÑO DE ZAPATA AISLADA DE BORDE Y CENTRICA (FÓRMULAS GENERALES PARA DOS
MOMENTOS) ..................................................................................................................... - 44 -
I.12. ZAPATAS SOBRE PILOTES .......................................................................................... - 50 -
I.12.1. GENERALIDADES .................................................................................................................. - 50 -
I.12.2. PILOTES DE CONCRETO ....................................................................................................... - 50 -
I.12.3. SISTEMAS DE CONSTRUCCION ............................................................................................. - 50 -
I.12.4. ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD DEL PILOTE ......................................................................... - 51 -
I.12.5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO .............................................................................................. - 51 -
I.13. LOSAS DE CIMENTACION ......................................................................................... - 62 -

II. MUROS DE RETENCIÓN DE CONCRETO ARMADO .......................................... - 68 -


II.1. DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE RETENCIÓN .................................................... - 68 -
II.2. DRENAJE DEL RELLENO DEL MURO DE RETENCIÓN .................................................. - 68 -
II.3. JUNTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE RETENCIÓN ...................................... - 68 -
II.4. REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD ................................................................................... - 69 -
II.4.1. REVISIÓN POR VOLTEO ............................................................................................................... - 69 -
II.4.2. REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE......................................................... - 70 -
II.4.3. REVISIÓN DE FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA ..................................................................... - 70 -
II.4.4. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO ............................................................................................... - 71 -
II.4.5. EJEMPLO 1 DE DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA, UTILIZANDO EL REGLAMENTO DEL ACI ........ - 72 -
II.4.6. TAREA 1 DE DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA, UTILIZANDO EL REGLAMENTO DEL ACI ............. - 75 -
II.4.7. TAREA 1: DISEÑO DE ZAPATA CORRIDA UTILIZANDO EL REGLAMENTO DEL ACI Y EL REGLAMENTO
DEL DF:.............................................................................................................................................. - 76 -

- 77 -

También podría gustarte