Está en la página 1de 4

Unidad 3.

Neoliberalismo y globalización

Autorreflexiones Unidad 3

Alumno: José Daniel Castañeda Escamilla


Matrícula: ES1921011709
Grupo: MT-MCSM-1902-B1-001
Asignatura: Contexto Socioeconómico de México
Carrera: Lic. Matemáticas
Cerca de tres décadas atrás se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado

interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización

sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y

financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el

capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices

del FMI y del BM,esto sin duda ha sido factor determinante para que la economía del estado sufra un declive en

el sector primario como lo es la agricultura y ganadería pese a reportar altos índices de crecimiento del pib del

estado, no se vea reflejado en la economía local, ya que existe un proteccionismo de empresas extranjeras por

parte del estado, el presupuesto del gasto público destinado a la educación se ha ido reduciendo. por otra parte,

en la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, se ha ido incrementado debido a la

desigualdad económica imperante; en cuanto a la globalización es innegable que los avances tecnológicos han

permitido el acortar distancias y fronteras para beneficio del estado.

En conclusión, nos hace falta mucho camino por recorrer para poder ser un estado acorde a la globalización,

habría que regular las normas que rigen la economía de las empresas, erradicar la corrupción del gobierno, la

regulación de las concesiones a las empresas transnacionales, generar fuentes de empleo mejor pagadas y con

garantías, reestructuración del gasto público hacia la educación, investigación y servicios públicos; en otras

palabras distribuir la riqueza de una manera más equitativa en beneficio del estado aprovechando los recursos

de una manera inteligente aunado a los beneficios que la globalización pudiese traer
Principales retos que presenta Mexico, educación, empleo, tecnología e investigación, corrupción

También podría gustarte