Está en la página 1de 8

BOLIVIA MIRA HACIA EL SUR

El ingreso al Mercosur y la política exterior

(Daniel Agromont Lechi)

Tema principal:

Bolivia después de una larga espera, logra entrar al Mercosur con el fin de mejorar las
relaciones políticas con los países miembros del MERCOSUR.

Introducción

En julio de 2015 Bolivia entra como miembro pleno del Mercado Común Del Sur
(MERCOSUR), significando esto un apoyo y oportunidad para la economía del país y
además un paso para la integración latinoamericana, a pesar de que oficialmente sólo seis
estados lo conforman de manera oficial y existen otros seis países que integran el bloque de
“Estados Asociados” y otros dos como “Estados Observadores”. Esta unión representó y
representa una gran ventaja para Bolivia tanto en lo económico como en lo social. Claro
ejemplo es el “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del
Mercosur, Bolivia y Chile”, firmado el 6 de diciembre de 2002 o la serie de tratados de
comercio con otros bloques regionales o países. En este trabajo explicaremos la
importancia y beneficios que podría vivir Bolivia en el futuro el ser parte del “Mercado
Común del Sur”.

Antecedentes

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un proceso de integración regional, abierto


y dinámico que tiene objetivo principal, desde su creación, propiciar un espacio común que
generará oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva
de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido
múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles en algunos casos, carácter
de Estados Asociados. Estos participan en actividades y reuniones y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado

Página 0
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones
y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la


integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una
integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes
acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre otros tantos a destacar, los
que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y


de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y
ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y
profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro
lado, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo
para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El
FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de dólares, financia proyectos
que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías
entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son


inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2, cuenta con una
gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad,
recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante su mayor riqueza reside en su gente,
puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un
patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive
armónicamente convirtiendo el MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.

Los Estados Asociados son aquellos miembros de ALADI con los cuales el
MERCOSUR suscribe acuerdos de libre comercio y que posteriormente solicitan ser
considerados como tales.

Página 1
Los Estados Asociados están autorizados a participar en las reuniones de órganos del
MERCOSUR que traten temas de interés común. Esta es la situación actual de Chile,
Colombia, Ecuador y Perú.

Asimismo, también pueden ser Estados Asociados aquellos países con los que el
MERCOSUR celebre acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de Montevideo
1980.

Actualmente los Estados Asociados son Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Guyana,
Surinam.

Y los Estados Parte son Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia.

La suspensión de Paraguay en el MERCOSUR tiene rastro hasta en la actualidad


debido al ingreso de Bolivia en el bloque se consumó durante la sanción y Asunción
demandó un nuevo protocolo pero no hubo consenso.

Eladio Loizaga, canciller del Paraguay, dijo que “Paraguay está de acuerdo con el
ingreso pero pide un nuevo protocolo de adhesión, en que se respete su calidad de socio
fundador del bloque.

La inclusión de Bolivia al MERCOSUR fue dada cuando Paraguay estaba suspendido


en el bloque regional el 29 de junio del 2012, ahora se pretende forzar su incorporación sin
tener en cuenta a Paraguay.

El proceso está avanzando ya que Argentina, Venezuela y Uruguay aprobaron en sus


respectivos congresos el protocolo de adhesión mientras que en Brasil está aún en estudio.

En tanto Paraguay plantea que el trámite de inclusión del país andino al bloque se
reinicie con la firma de un nuevo acuerdo en que nuestro país aparezca como socio pleno
firmando el protocolo y se deje de lado la suspensión.

“Paraguay siempre pensó que Bolivia se integre plenamente” y reiteró que “por el
lado paraguayo no hay ningún problema”.

Página 2
Pero en tanto Paraguay pedía la firma de un nuevo protocolo, el embajador del
Uruguay, Federico Perazza, estampó esa semana el acta de depósito correspondiente al
Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR.

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR fue el 7 de diciembre de 2012,


que establecía un periodo de 4 años de adecuación y adopción de la Tarifa Externa Común,
la Nomenclatura Común del Mercosur y el Régimen de Origen del Mercosur.

Síntesis

Bolivia después de una larga espera de tres años, desde el año 2012 hasta el 2015,
Bolivia por fin logró ser parte del Mercado Común Del Sur (MERCOSUR), tratando de
mejorar las relaciones políticas con los países cercanos del sur. Tener buenas relaciones le
garantizara sin duda un futuro próspero tratando de evitar peleas y discusiones entre países
vecino.

“El Estado Plurinacional de Bolivia firmó el viernes 17 de julio del 2015 en Brasilia
el Protocolo de adhesión al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El acto se
efectuó en la plenaria de la 48° Cúpula de jefas y jefes de Estado del MERCOSUR y
Estados Asociados. El ingreso de Bolivia reafirma la consolidación del proceso de
integración de América del Sur, con base en el refuerzo mutuo y la convergencia de
los distintos esfuerzos y mecanismo subregionales de integración. Asimismo abre
nuevos espacios para el comercio, la integración productiva y las inversiones. El
Estado Plurinacional de Bolivia adoptará, gradualmente el acervo normativo del
MERCOSUR, a más tardar en cuatro (4) años contados a partir de la entrada en
vigencia de dicho Protocolo. En ese mismo plazo de tiempo, adoptará la
Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), el Arancel Externo Común (AEC) y
el Régimen de Origen del MERCOSUR.”1

Bolivia y la integración

Bolivia al tener una posición geográfica privilegiada respecto a otros países, ya que se
sitúa en el centro de América del Sur. Tendrá la oportunidad de hacer crecer las relaciones

1. http://www.mercosur.int/innovaportal/v/6923/2/innova.front/bolivia-ingresa-al-mercosur Página 3
diplomáticas con dos regiones principales: la región de la costa del pacífico y la costa del
Atlántico.

La política exterior boliviana que presenta a todos sus vecinos parte de la integración.
Es decir que Bolivia ha construido y mantenido relaciones internacionales con todos los
países cercanos a él tratando de alcanzar la unión entre todos los países hispanohablantes
del continente junto con Brasil. Estas relaciones tienen una principal importancia
económica y territorial.

Para poder lograr esta integración Bolivia ha ido firmando diversos tratados con
diferentes países y organizaciones internacionales, de las cuales las más importantes fueron:
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Grupo Andino.

Actualmente, todos estos acuerdos firmados tienen como principal punto: una simple
liberación de los intercambios comerciales.

Asociación de Bolivia al Mercosur

Como ya mencionamos la geografía de Bolivia es un aspecto importante a recalcar en


esta asociación de Bolivia al MERCOSUR. La mayor parte de nuestras fronteras están con
los países ligados a esta organización. Esto implica una mayor necesidad de diálogo. Que
otra vez se centrará en el la parte comercial entre nuestros los países vecinos del sur.

Sabemos que Bolivia tiene la oportunidad de vinculación hacia tres grandes vías
internacionales: el Pacífico, el Plata y el Amazonas. Con el paso del tiempo Bolivia busco
ser parte de estas tres vías.

¿A qué Mercosur ingresa Bolivia?

Bolivia velando siempre por sus intereses entra a un Mercosur flexible en los tratados
económicos que tienen sobre el Brasil y Argentina.

Como bien se sabe el MERCOSUR sólo se inició entre Brasil y Argentina y luego se
unieron Uruguay y Paraguay, así sucesivamente, se fueron uniendo diferentes paises de
Sudamerica con el fin de un desarrollo económico. al pasar los años fue mejorando la

Página 4
economía de cada país y a su vez de Sudamérica ya que empezaron a tener relación con
países extranjeros como por ejemplo China.

Cada país fue creciendo en variedad de productos. una vez la unión de Bolivia al
MERCOSUR, aumenta las posibilidades de un crecimiento económico ya que consta de
una gran variedad de productos.

Bolivia con una política más pragmática

Desde que Bolivia ingresó finalmente como un miembro de la Mercosur se mostró


como un país que está cambiando una política exterior reconstruyendo la con una política
económica con un libre comercio y una política integradora como antiimperialista

Con estos cambios políticos Bolivia trata de mantener un diálogo político elevado y
fluido con los miembros de la Mercosur para una mejor integración del país, gracias a esto
Mercosur no sólo se quedó como un ámbito sólo económico también se integró una política
entre países.

Conclusiones

Chile en este momento es un estado asociado en el MERCOSUR lo cual podría servir


de ayuda al país para de cierta forma presionarlo para poder llegar a un diálogo, esto sería
posible puesto que los países miembros apoyan a Bolivia en esta causa.

Después de la investigación y la lectura del libro podemos decir que Bolivia se unió
al MERCOSUR con el fin de mejorar sus relaciones políticas e intentar hacer crecer la
economía del país, como fue mencionado, se encuentra en un lugar estratégico que le
permite ser el centro de comercio y también ya que consta de una gran variedad de
productos le permitiría una mejor comercialización de productos.

Los aportes a futuro que tiene Bolivia al ser parte del MERCOSUR son:

 Por su ubicación geográfica, ya que se encuentra al centro de América del Sur,


permitiría ser como un puente comercial entre los países de Sur y del Norte.
 Es productor de varios recursos como gas, petróleo, madera, oro, entre otros

Página 5
 Con su unión, el MERCOSUR lograría alcanzar el 84% del producto interno bruto
de toda Sudamérica

¿Que significaría en materia económica el ingreso de Bolivia al MERCOSUR?

 Bolivia como miembro pleno dijo que se enfocará en lo social, que daría esperanza
a los pueblos y reduciría las asimetrías en las económicas.
 Bolivia también cuenta con la reserva de litio más grande del mundo, en el salar de
Uyuni, que se cree que almacena 116 millones de toneladas de litio y también en el
suelo boliviano reposa 11.2 billones de pies cúbicos de gas. Junto con Argentina y
Venezuela potenciará al MERCOSUR en materia energética.

Bibliografía

http://nuso.org/articulo/bolivia-mira-hacia-el-sur/

http://www.mercosur.int/innovaportal/v/6923/2/innova.front/bolivia-ingresa-al-mercosur

http://www.datos-bo.com/Bolivia/Actualidad/Tren-biocenico-tras-firmar-con-Per-Bolivia-mira-a-Brasil

http://conexion13.com/2015/07/28/bolivia-al-mercosur-cuales-son-los-reales-beneficios/

https://www.youtube.com/watch?v=jQhVSVOQWrc

https://www.youtube.com/watch?v=nW2zsPuOL4M

Anexos

Página 6
Página 7

También podría gustarte