1
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE
2
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVOS
● Aplicar a la rata los cuatro programas básicos de refuerzo y realizar dos extinciones
de la respuesta de presión de palanca
4
MÉTODO
Sujeto: Sniffy la rata virtual, que simula ser una real para demostrar los principios del
condicionamiento clásico y operante
Instrumento: Sniffy the virtual rat 2.0 by Alloway, Wilson and Graham 2001, 2005
Thomson (Programa para computadores) que tiene características como el experimento “la
caja de Skinner”
5
PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se trata de entrenar a la rata mediante condicionamiento clásico, de forma que el sonido que
se produce al pulsar la palanca actúe como un estímulo condicionado (EC) con valor apetitivo
para el organismo, y que como tal pueda ser utilizado como reforzador en fases posteriores.
Entrenamiento al comedero
6
2. Moldeado de la conducta de presión de palanca.
Dada la configuración de la caja de Skinner que estamos usando, la rata debe alzarse sobre
sus patas traseras ("rampar") para poder accionar la palanca.
En este paso debemos reforzar a la rata cuando se alce sobre sus patas traseras en cualquier
punto de la caja, con esto terminará bajando la palanca para obtener su comida por si sola, lo
que hará que la barra de Action Strength llegue al máximo.
según la ventana de Lab Assistant Sniffy ya desarrollo una asociación entre el sonido de la
palanca y la comida, lo que indica que ya se puede usar el sonido como refuerzo para formar
el comportamiento en este caso al momento de pararse sobre sus patas traseras.
7
FASE DE MOLDEAMIENTO COMPLETADA
En este punto podemos observar que Sniffy aprendió a presionar la palanca por sí sola, lo
cual se logró reforzando positivamente las veces que presentaba una conducta de parada en
dos patas cerca del comedero hasta que llegó a asociar el estímulo del sonido de la palanca
con la comida. La gráfica que podemos observar, nos indica que efectivamente ya ha
asociado correctamente los estímulos, hasta el punto de hacerlo por sí misma, por lo tanto
podemos iniciar con la siguiente fase.
8
3.- Aplicación de programas de refuerzo y extinción (OBSERVACIÓN)
En esta fase aplicamos los cuatro programas básicos de reforzamiento que son:
1. RAZÓN FIJA
El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser constante
9
2. RAZÓN VARIABLE:
10
3. INTERVALO FIJO
Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de tiempo a partir del último
reforzamiento.
Entregan el reforzador contingente a la primera respuesta instrumental que ocurre una vez
que se cumplio el intervalo especificado por el programa. si el programa pide un intervalo fijo
de 30 segundos(IF30), la primera respuesta que el organismo emita a los 30 segundos de
iniciado el intervalo producirá el reforzador las respuestas que ocurren (si es que ocurre
alguna) durante el intervalo no son reforzadas
En este paso no hay respuesta inmediatamente después del reforzamiento pero la tasa
aumenta gradualmente alcanzando su máximo inmediatamente antes del reforzamiento. En su
gráfica notamos que no es constante
11
4. INTERVALO VARIABLE:
Una respuesta es reforzada después de un intervalo de tiempo que puede variar, por ejemplo
desde segundos, hasta horas, a partir del último reforzamiento. La tasa es relativamente
constante.
12
INTERVALO FIJO PARA EXTINCIÓN:
13
EXTINCIÓN:
Este procedimiento es utilizado en condicionamiento clásico y operante para hacer que una
conducta desaparezca.
El procedimiento para producir la extinción consiste en no hacer efectiva la relación
respuesta-reforzador. El efecto principal de este procedimiento es una disminución gradual de
la probabilidad de respuestas, que puede llegar a ser cero si la contingencia respuesta-
reforzador se mantiene durante el tiempo suficiente
Mediante la barra de Bar Sound Podemos notar cómo se extinguió la conducta debido a
que le quitamos el reforzador
14
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
15
CONCLUSIONES
Observamos que el programa de Sniffy la rata virtual es de gran utilidad, pues se asemeja a
la variedad de fenómenos que puede presentar una rata en la vida real, es así como
comenzamos desde un condicionamiento al comedero hasta una extinción y recuperación
espontánea, pasando por los programas de reforzamiento (de razón y de intervalo) los cuales
son principios del condicionamiento conductista. además este programa nos permite obtener
información precisa con la ayuda de gráficas de barras y de registro acumulativo. Además de
verse presentes los fenómenos básicos del condicionamiento operante y clásico, como
ofrecerle “refuerzos” a la rata.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
17