Está en la página 1de 64

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS EN CASA, APLICADAS POR CUIDADORES DE MENORES DE 5


AÑOS.

SOLEDAD ATLÁNTICO.

FANNY PALLARES GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARTAGENA
2019

1
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS EN CASA, APLICADAS POR CUIDADORES DE MENORES DE 5
AÑOS.

SOLEDAD ATLÁNTICO.

Trabajo de grado para optar al título de magister en enfermería con énfasis cuidado a las personas y
a los colectivos

INVESTIGADOR
FANNY PALLARES GONZÁLEZ

ASESOR
IRMA YOLANDA CASTILLO ÁVILA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARTAGENA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 11
1.2 Pregunta de investigación ……………………………………………… 18
2. OBJETIVOS……………………………………………………………… 19
3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 20
3.1 Las infecciones respiratorias agudas: aspectos generales y 20
epidemiológicos………………………………………………………………
3.2 Conocimientos y Prácticas en Salud…………………………………… 23
3.2.1 Conocimientos………………………………………………. ………….. 23
3.2.2 Prácticas………………………………………………………………… 26
3.3 Estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia 27
(AIEPI) ………………………………………………………………
3.4 Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales y los 33
conocimientos y prácticas de los cuidadores……………………………
4. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………… 38
4.1 Tipo de estudio …………………………………………………………. 38
4.2 Población………………………………………………………………… 38
4.3 Muestra…………………………………………………………………. 38
4.4 Muestreo…………………………………………………………………. 39
4.5 Criterios de inclusión…………………………………………………….. 39
4.6 Criterios de exclusión…………………………………………………... 39
4.7 Instrumento…………………………………………………………….. 39
4.8 Técnica recolección de la información …………………………………. 41
4.9 Plan de Análisis de datos………………………………………………… 41
4.10 Variables……………………………………………………………….. 42

3
4.11 Consideraciones éticas… …………………………………………….. 46
5. RESULTADOS ……………………………………………………………. 47
6. DISCUSIÓN………………………………………………………………… 52
7. CONCLUSIONES…………………………………….................................. 56
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

4
LISTA DE ANEXOS. Pagina
1. Estratificación de los barrios de Soledad Atlántico. 69
2. Instrumento de conocimientos y prácticas sobre prevención de infecciones 71
respiratoria aguda. (IRA)
3. Consentimiento informado. 77
4. Tablas de resultados. 78

5
RESUMEN

Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas para la prevención y manejo de la IRA en casa en
cuidadores de los menores de 5 años, en Soledad Atlántico.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, en


madres cuidadoras de niños menores de 5 años en el municipio Soledad, Atlántico. Para la recolección
de datos se utilizó la encuesta de conocimientos y prácticas sobre prevención de las IRAs de la
Universidad Peruana del Centro, que tuvo en cuenta la estrategia AEIPI y la sistematización de la
literatura. Para la descripción de la muestra inicial, se utilizó para las variables continúas medidas de
tendencia central: media, mediana, desviación estándar, rango promedio y para las variables
categóricas se utilizarán frecuencias y porcentajes. Los datos fueron exportados al programa SPSS
versión 22.0 para la obtención de tablas y gráficos.

Resultados: Los cuidadores que participaron en el estudio (412) en su mayoría son mujeres (93,0%
(383)) con un promedio de edad de 20-35 años; pertenecen al régimen subsidiado (43,2% (178)), viven
en zona urbana (99,3% (409) tienen nivel educativo técnico (42,5% (175)) y son casados (49,0%
(202)). Los cuidadores reconocen como principales molestias ante problemas respiratorios: los ruidos
raros, (51,2%) la tos (47,6%) y la fiebre (40,8%). Ante estos problemas respiratorios, la mayoría lleva
al menor al hospital (70,4% (290)), a la farmacia (39,3% (162)), o le administra medicamentos en casa
(14%,6 (60)). La principal práctica que los cuidadores refieren hacer ante estos signos de alarma, es
medicar al niño en casa (74,5% (307)), algunos frotan el pecho del niño (14,6% (60)) y solo un pequeño
porcentaje (11,4% (47)) de los cuidadores lleva al niño al hospital para ser atendido.

Conclusiones: Los cuidadores tienen un nivel de conocimientos y prácticas deficientes sobre las
causas de las IRA, los signos de alarma. Así mismo, algunos cuidadores realizan prácticas incorrectas
cuando identifican signos de alarma o molestias respiratorias o ante el dolor de garganta en particular
y en la forma como alimentan a los niños una vez que están enfermos.

PALABRAS CLAVE: cuidadores, infecciones del sistema respiratorio, salud del niño,
conocimientos actitudes y practica en salud, practicas saludables, AIEPI. Fuente DeCs.

6
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en la actualidad se hallan ubicadas entre las 10 principales
causas de defunción en la población general y de las tres primeras causas en menores de cinco años,
por consiguiente, son consideradas un problema de salud pública. Siendo esta enfermedad prevenible y
tratable la convierte en una problemática prioritaria y requiere de un seguimiento significativo por los
profesionales de enfermería (1).
Por otra parte, se ha podido determinar que una de las principales causas de esta enfermedad es el
desconocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, y de las prácticas de cuidado de los cuidadores
responsables del cuidado de los niños menores de cinco años.

A partir de lo anterior, esta investigación buscó indagar sobre los conocimientos y prácticas sobre
prevención y manejo de Infecciones Respiratorias Agudas en casa de cuidadores de menores de 5 años
en Soledad, Atlántico.

El informe está organizado en Planteamiento del Problema, que expone la problemática de estudio donde
se exponen algunos estudios que son antecedentes al que se presenta y se esbozan los aportes de la
investigación. Los Objetivos del estudio exponen las tareas de investigación realizadas para dar respuesta
a la interrogante científica. En el Marco Teórico se exponen los referentes teóricos de la investigación.
Se asume la Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales y los conocimientos y
prácticas de los cuidadores de Madeleine Leininger como estructura conceptual del estudio. El Marco
Metodológico del estudio, expone la estructura metodológica en cada momento del estudio, necesaria
para desarrollar la investigación. Los resultados reportan los principales resultados del estudio y la
comparación de los hallazgos obtenidos con los de otros autores, se describen en la Discusión. Se finaliza
con las conclusiones, recomendaciones, las referencias y Anexos.

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros cinco años de vida del ser humano, es la etapa donde ocurren complejos procesos de
crecimiento y desarrollo y se cimienta parte de la calidad de vida futura del niño; a la vez durante este
periodo el menor de cinco años es mucho más vulnerable de contraer enfermedades, una de ellas es las
infecciones respiratorias agudas, que pueden presentarse hasta en ocho oportunidades al año, con una
propensión mayor en niños que habitan en zonas urbano-marginales (1,2).

La extensión de estas infecciones es global, se aprecia un contraste de su impacto entre los diferentes
países, en los industrializados, el porcentaje de defunciones es de 1 a 3 por ciento en niños menores de
5 años, comparado a un 10 a 25 por ciento en los países en desarrollo (3). Según la Organización Mundial
de la Salud estima que alrededor de 4.3 millones de niños menores de 5 años mueren cada año en el
mundo por una infección respiratoria aguda (2). Los países en desarrollo presentan una mayor incidencia
en cuanto a cifras de morbilidad y mortalidad a causa de IRA, debido a factores de riesgo como las
condiciones socioeconómicas. Por ejemplo, se estima que "más del 60 % de las muertes que se producen
en todo el mundo ocurren en África y el sudeste de Asia. En la mayor parte de los países de África, la
tasa de mortalidad infantil supera los 40 casos por cada 1.000 nacidos vivos" (4).

En el contexto latinoamericano, esta situación no dista mucho a la del resto del mundo. Se considera que
las IRA son responsables de más de 100 mil defunciones anuales en menores de un año. Tomando como
base un estudio realizado por médicos en la Universidad de Santander, un 90% de las muertes por
enfermedades respiratorias se deben a la neumonía y el 99% de estas, se producen en los países en
vías de desarrollo de América Latina y el Caribe (5). En la mayoría de los países en desarrollo de la
Región de las Américas, las IRA se encuentran entre las tres primeras causas de muerte de niños
menores de 1 año y entre las segundas causas en niños de 1 a 4 años. Según la UNICEF, cada año
mueren 1,6 millones de niños por neumonía, patología que aporta el 14 % de los fallecidos menores de
5 años, y el 90% de los niños menores de 15 años en América Latina: es por ello que dicha organización
la define como el principal "asesino" global de los niños (6,7).

En Colombia, la mortalidad en menores de cinco años por IRA para el 2015 fue de 12,1% por cada
100.000niños. De igual forma, las tasas de mortalidad en el departamento del Atlántico no están alejadas
a la problemática nacional, de hecho, las tasas de mortalidad para el 2012, fueron las más graves, tanto
que llegaron a superar el promedio nacional (8). La tasa acumulada departamental del Atlántico en IRA
es de 5.699 casos por 100.000 habitantes, según grupos de edad eran de 25.684 casos por 100.000 en
menores de 5 años y en 3.607 casos de IRA por 100.000 personas de 5 y más años en el 2015 (14.8);
en el Distrito de Barranquilla fueron de 18.3 por 100.000 nacidos vivos; siendo mayor en municipios como
Galapa, con 25.3 y Soledad con 19.0 por cada 100.000 (9). En Soledad, según datos del sistema de

8
información en salud una de las primeras causas de mortalidad eran las infecciones respiratorias con 69
por 100.000 habitantes y la primera causa de morbilidad infantil con el 57% (10).

La OMS ha publicado en años recientes, documentos que refieren la compleja naturaleza de los
problemas que acarrean las infecciones respiratorias agudas, constituyéndose en un complejo síndrome
que agrupa distintas entidades clínicas y de agentes causales, haciendo difícil su prevención y control.
Desde hace varias décadas, se ha venido trabajando para disminuir la tasa de mortalidad infantil, se han
promoviendo acciones de salud como: el control de las enfermedades respiratorias, diarreicos e
inmunizaciones, etc. No obstante, esto no ha resultado suficiente, es inevitable considerar el criterio de
que el cuidado del niño menor de cinco años es complejo y depende de un adulto que la mayoría de las
veces es la madre, quien es responsable, además, del cuidado del hogar y de la familia (3,4).

Debido a las altas cifra de morbilidad y mortalidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), implementan los procedimientos para la Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalente a la Infancia (AIEPI) con el propósito de disminuir la morbilidad
y mortalidad que se considera evitable, y propiciar el crecimiento y desarrollo saludable de niños entre
cero a cinco años, mediante la capacitación, información y educación (11).

En este sentido, múltiples organizaciones se han dado a la tarea de construir alianzas en las poblaciones
vulnerables con el objetivo de diseñar acciones de capacitación y guías de consenso que permitan la
disminución de las IRA, principalmente la neumonía. El conocimiento que deben tener las madres sobre
los cuidados del niño en el seno familiar juega un papel importante en la prevención y manejo del niño
con IRA, la madre que está capacitada para detectar tempranamente los signos de peligro de las
infecciones respiratorias, puede actuar con rapidez y llevarlo oportunamente a la unidad de salud más
cercana (12,13).

Varias investigaciones en el continente se han enfocado en el estudio de los conocimientos y prácticas


de los cuidadores de niños menores de 5 años, algunos de estos reportes fundamentan la problemática
objeto de estudio del presente proyecto. Por ejemplo Pérez A. y Rivas N. en Valdivia-Chile realizaron un
estudio sobre los conocimientos de los padres o cuidadores sobre los signos de alarma en IRA, que
produzcan llevar al niño menor de 1 año a un centro de salud, participaron grupo de 118 madres y/o
cuidadores, encontrando que los signos o síntomas más reconocidos por las madres fueron el tiraje
subcostal en un 61% y dificultad respiratoria en un 59%, los menos reconocidos fue las sibilancias (11%,)
respiración ruidosa el 20% y respiración rápida el 25% de los participantes. (14)

En Cuba un estudio realizado con el objetivo de determinar el conocimiento que las madres de lactantes
tenían acerca de las infecciones respiratorias agudas (IRA) participaron 217 madres que asistían a
consultas de Puericultura o de Pediatría, los autores determinaron que el conocimiento acerca del tema
es insuficiente y por consiguiente las prácticas no eran adecuadas. (15)

9
En Ecuador, Castro O y Sánchez C, en un estudio dirigido a describir el conocimiento de los padres de
familia sobre las prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años
y donde aplicaron un plan educativo dirigido a los padres de familia. El principal problema observado fue
la falta de continuidad en la prevención, los padres no poseían los conocimientos necesarios o se
desactualizán de este tema, los autores lograron identificar que, a la auto educación y reafirmación de
conceptos a los padres de familia, permite retomar el interés de estos con relación a las infecciones
respiratorias agudas (16).

En Colombia Cano S, Cuevas I y Oyola A, en un estudio realizado en Bogotá describieron las prácticas
de cuidado en una comunidad de cuidadores de niños menores de cinco años con Infección Respiratoria
Aguda, dentro de los resultados encontraron que los padres no conocían la definición de IRA, tienen
algunos conocimientos sobre los signos y síntomas de alarma, y la mayoría de ellos prefieren realizar un
manejo en casa con el uso de remedios caseros para los signos y síntomas antes de consultar a una
institución de salud, también los autores identificaron que la mayoría de estos remedios caseros fueron
heredados de generación en generación y los padres y/o cuidadores confían en su uso, en este sentido,
los autores refieren que en la literatura la mayoría de remedios que realizan no son convenientes y/o
empeoran la situación de enfermedad o en realidad no tienen ningún efecto en la recuperación de los
niños (17).

Pulgarin A, Osorio A, Restrepo et al, en Medellín estudiaron sobre conocimientos y prácticas del cuidador
como factor asociado a enfermedad respiratoria aguda en niños de 2 meses a 5 años reportando que los
cuidadores del grupo estudio tuvieron menor proporción de conocimientos adecuados sobre IRA que los
controles (41.7% versus 75.0%. Entre los cuidadores el (casos=4.2% y controles=8.2%) identificaron
adecuadamente los signos y síntomas de IRA. El conocimiento de cuándo consultar de manera urgente
fue adecuado en el 75.0% de los cuidadores de los casos y el 66.7% de los cuidadores de los controles.
Así mismo en las prácticas desarrolladas cuando el niño tiene IRA los cuidadores de los controles,
tuvieron un manejo de las prácticas entre regulares y malas (18).

Batista D. Bellido J. Peñates S, en Cartagena realizaron un estudio titulado “Prácticas de cuidado sobre
el manejo de las infecciones respiratorias agudas por parte de los cuidadores refieren e niño(as) menores
de 0 a 5 años” concluyendo que la mayoría de los cuidadores consideran como practicas preventivas la
asistencia a controles de crecimiento y desarrollo la vacunación oportuna, la lactancia materna exclusiva
y la alimentación balanceada, además del abrigo adecuado ante cambios bruscos de temperatura y el
manteniendo de adecuaciones higiénicas en la vivienda (19).

De forma similar un estudio realizado en la ciudad de Santa Marta acerca de los conocimientos y prácticas
sobre enfermedades diarreicas y respiratorias en madres que asistían a una institución de salud, reportó
que uno de los principales problemas asociados a la gravedad de las enfermedades en menores de cinco

10
años, es la falta de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma que indican que el niño debe ser
visto por personal de salud (20).

Aunque en la sistematización de la literatura no se encontró reportes en el Atlántico sobre el tema objeto


de estudio es de destacar que en Soledad-Atlántico, Martínez L, Narváez J, Rúa Z, et al, realizaron la
Caracterización Epidemiológica de Pacientes con Infección Respiratoria Aguda (IRA) en un Hospital de
Segundo Nivel durante el año 2013. El estudio analizó 663 historias clínicas de pacientes con diagnóstico
de IRA., de ellas el 57% pertenecían a casos de infección respiratoria aguda grave, y el 43% restante a
enfermedad similar a la influenza. De los pacientes con IRA, el 33,9% fue registrado en el primer semestre
y el 66,1% durante el segundo semestre del año 2013; las etapas del desarrollo más frecuentes fueron:
lactantes menores (36%), lactantes mayores (11,6%) y preescolar (21).

El municipio de Soledad tiene una población de 649.111 habitantes, para un 25.8 % total de la población
departamental. Tiene servicios de agua y alcantarillado en un 71% de cobertura y energía en un 100%.
El total de barrios son 197 pero legalmente constituidos son 130 barrios., de ellos, en estrato 1 se
encuentra 83 barrios, en estrato 2 están 65 barrios y 49 en estrato 3 (9,10). No obstante, la morbilidad
grave y la mortalidad por infección respiratoria aguda en menores de 5 años en Soledad genera una alta
demanda de atención y un número de muertes importante casi todas evitables, un gasto significativo de
recursos para su atención en los servicios de urgencias, hospitalización, así como el uso de niveles altos
de complejidad e incluso el de las unidades de cuidados intensivos. Cuando se revisan en forma crítica
dichos casos, la mayoría de ellos podrían haberse prevenido en etapas tempranas desde el seno del
hogar, con un buen nivel de resolutividad, siendo estos manejados en forma oportuna. (10) Los
desconocimientos de signos de alarmas de los cuidadores de niños en el municipio de Soledad complican
la situación de salud del menor en dar cuidados apropiados en el hogar y ser remitido oportunamente a
un centro de salud (10).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


la actividad más eficaz para disminuir el índice de complicaciones de la IRA es la educación. Por esta
razón, es necesario conocer y abordar las prácticas de cuidado por parte de padres y/o cuidadores (22).
Es en este contexto, se evidencia la importancia de que el profesional de enfermería, que tiene entre sus
principios y funciones la educación, debe reconocer fortalezas y falencias con el fin de reforzar o cambiar
prácticas de cuidado y, así mismo, ayudar a padres y/o cuidadores de los niños al reconocimiento
temprano de los signos y síntomas de las IRA, logrando una consulta temprana a las instituciones de
salud (23)

A lo anterior se agrega en concordancia con el criterio de varios autores, que los factores culturales son
de gran importancia en la génesis del problema, y dentro de ellos, como parte del bajo nivel cultural, el
insuficiente nivel de conocimientos de padres y cuidadores acerca de los signos de alarma (24), ya que
resulta inadmisible demorar la atención médica de estos pacientes, e incluso utilizar medidas innecesarias

11
y perjudiciales en su manejo, aumentando así el riesgo de morir. En muchos países, a pesar de que existe
accesibilidad a los servicios y a la del personal de salud, los niños enfermos se tratan en el hogar con
remedios caseros o son vistos por curanderos u otro tipo de personal tradicional. (25) algunos estudios
han reportado padres que, curiosamente atribuyen la presencia de los síntomas de la gripe a fuerzas
sobrenaturales o a inadecuada atención en el momento del nacimiento. (26)

Esto sugiere que, aunque existen algunos conocimientos en los padres sobre signos y síntomas de alarma
de las IRAs, es necesario que los profesionales de enfermería sigan educando e incrementando los
conocimientos, que redunden en prácticas de cuidado para que los padres logren además de reconocer
los signos y síntomas de alarma, retirar o modificar las prácticas de cuidado en casa y así acudir a los
servicios de salud oportunamente. Además se ha encontrado por algunos autores que el uso de remedios
caseros antes de asistir a los centros hospitalarios ha sido un factor que predomina y que contribuyen a
la aparición de complicaciones derivadas de las Infecciones Respiratorias Agudas, no obstante el
profesional de enfermería no debe dejar de lado estas prácticas culturales sino que por el contrario es
necesario indagar sobre estas con el fin de que el cuidado aportado sea culturalmente coherente y de
esta manera llevar a cabo lo establecido en el modelo de la transculturidad de Leininger.(27)

Por ello, se considera relevante, realizar el estudio en este campo de la salud, que pondrá evidenciar el
comportamiento de una población de madres y/o cuidadores basado en el nivel de conocimiento que
manejan y como se relaciona a sus prácticas en la prevención de la IRA en sus menores de 5 años.
Información que será insumo de base para innovar estrategias y políticas sanitarias acordes con la
realidad territorial y costumbres de estas madres. Para abordar esta problemática, se tendrá en cuenta
en la estructura conceptual de la investigación la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI) (11), creada a nivel mundial para disminuir el índice de morbilidad y
mortalidad en menores de cinco años, a través de componentes preventivos y curativos, que puedan ser
aplicados por familias, comunidades y servicios de salud.

A su vez este estudio está orientado a incentivar al profesional de enfermería sobre la importancia de
desarrollar permanentemente actividades de promoción y prevención destinados a proteger, promover y
fomentar la salud del niño, mejorando e incrementando los conocimientos y prácticas de las madres
acerca de la prevención de las infecciones agudas, bajo la teoría del cuidado transcultural de Madeleine
Leininger (27), siendo importante que dichos cuidados se apliquen de acuerdo a la valoración de prácticas
culturales y de esta manera mediante la educación a los cuidadores poder decidir cuáles de estos
cuidados se pueden mantener, modificar o retirar. y contribuirá a disminuir la morbilidad mortalidad y
complicaciones en la población infantil.

La novedad científica es aportar datos al conocimiento del fenómeno enunciado, además radica en que
se ha facilitado la recolección de información específica sobre conocimientos y práctica de cuidadores de
niños menores de 5 años en el manejo de IRA, la aplicación de un instrumento validado

12
internacionalmente, pero sin reportes de su utilización en el contexto de este estudio que permite
comprender a la población estudiada desde un enfoque cultural congruente. Este estudio considera ser
un aporte para favorecer el abordaje académico e investigativo sobre conocimientos y práctica de
cuidadores de niños menores de 5 años en el manejo de IRA que permita responder a las actuales
demandas, necesidades y oportunidades existentes en el entorno de los cuidadores. Buscando fortalecer
el conocimiento de los profesionales sobre las prácticas de los cuidadores que contribuirán a mejorar el
manejo de la IRA en casa, y a disminuir los ingresos y costos a las instituciones y a las familias.

Desde el punto de vista práctico, para la disciplina de la Enfermería, a partir del análisis de los resultados
del estudio, se podrá desarrollar intervenciones dirigidas a los cuidadores donde se brinde la información
necesaria que permita la adquisición de conocimientos y prácticas, teniendo en cuenta los supuestos de
Leininger (27) y la estrategia AEIPI.

A partir de esta problemática surge la siguiente pregunta de investigación:

1.2 PREGUNTA PROBLEMA.

¿Cuáles son los conocimientos y prácticas para la prevención y manejo de la IRA en casa que tienen
los cuidadores de menores de 5 años en Soledad Atlántico?

13
2.OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Determinar conocimientos y prácticas para la prevención y manejo de la IRA en casa en cuidadores


de menores de 5 años, en Soledad Atlántico.

2.2 Objetivos específicos.

1. Caracterizar la población de cuidadores de menores de 5 años con infecciones respiratorias


agudas según aspectos sociales, demográficos, educativos y socio-económicos en Soledad
Atlántico.
2. Describir los conocimientos de los cuidadores de menores de 5 años con infección respiratoria
aguda en Soledad Atlántico.
3. Identificar las prácticas de los cuidadores de menores de 5 años con infección respiratoria aguda
en Soledad Atlántico.

14
3.MARCO TEORICO

El estudio que se presenta se sustenta en los fundamentos teóricos de la “Teoría de la diversidad y la


universalidad de los cuidados culturales” de Madeleine Leininger que se enmarca en el cuidado
holístico del individuo y grupos de individuos con respecto a los valores, creencias y prácticas y en
este sentido, la enfermera brinde un cuidado que sea acorde a la cultura de la persona, familia y
comunidades enfocados en la premisa de esta teórica que refiere que "las culturas pueden determinar
casi todos los cuidados que desean o necesitan recibir de parte de los profesionales de la salud”. (27)

Además, en la investigación se relacionan los supuestos teóricos de Leininger con los componentes y
prácticas de la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
(11) que dan significado a los conocimientos y prácticas de las madres de niños menores de 5 años
en el manejo de la IRA en casa, en este sentido a continuación se exponen cómo se aplican estos
conceptos, en el desarrollo del estudio y en el análisis de los resultados.

3.1 Las infecciones respiratorias agudas: aspectos generales y epidemiológicos.

Una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria
como en la hospitalaria son las enfermedades del sistema respiratorio, considerándose uno de los
problemas de salud pública más cruciales en la mayoría de los países en desarrollo, esencialmente
porque afectan a los niños menores de 5 años. (28).

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), agrupan a un variado conjunto de enfermedades que
compromete una o más partes del aparato respiratorio, durante un lapso menor a 15 días. Dentro de
esta clasificación tenemos distintas entidades clínicas tales como resfrío común, influenza, otitis
media, faringitis, traqueítis, laringitis, epiglotitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonía, etc.; de diferente
etiología y gravedad, los que representan una preocupación tanto en la infancia como en la vejez,
debido a su incidencia y gravedad. (4, 5, 28,29)

Estas Infecciones representa una de las primeras causas de mortalidad y morbilidad en menores de 5
años, representan en este grupo etareo, entre el 30% y el 50% de las visitas a los establecimientos de
salud, así como entre el 20% y 40% de las hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de los países
en vías de desarrollo. De acuerdo con los datos de la OPS/OMS, se dispone de poca información
sobre incidencia y prevalencia de las distintas enfermedades respiratorias que componen el grupo de
las IRA. No obstante, en los 37 países de la Región de las Américas coinciden en que la causa principal
de consulta externa pediátrica está representada por las IRA. (4, 5, 28, 29)

15
En este sentido, algunos estudios han comprobado que entre 40 y 60% de las consultas son por IRA.
Es común que los niños tengan entre cuatro a seis consultas por año, con variaciones estacionales,
lo cual implica una demanda de atención médica muy alta. (4, 5, 28, 29)

Las IRA son causadas por múltiples patógenos, conocer los factores de riesgo al huésped que
conducen a la aparición de las IRA, permite su mejor control, por el personal de salud y la familia.

Entre los factores de riesgo del huésped se hallan: (4, 5, 28, 29)
- Bajo peso al nacer.
- Edad: mayor gravedad a menor edad (IRA es más graves en menores de 2 meses).
- Desnutrición: alteración de la inmunidad celular, déficit de vitamina A.
- Lactancia artificial: falta de anticuerpos maternos.
- Vacunas incompletas.
- Uso inadecuado de antibióticos.

Además, las condiciones ambientales pueden aumentar la susceptibilidad de un niño a las infecciones
respiratorias agudas, entre ellas se encuentran: (4, 5, 28,29)
- Hacinamiento.
- Clima frío.
- Tabaquismo pasivo.
- Aire doméstico contaminado: humo, leña y combustible.

Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno o más de los siguientes signos o síntomas y estos
pueden acompañarse o no de fiebre: (4, 5, 28,29)

- Dificultad respiratoria
- Otalgia (dolor de oído)
- Estridor (ronquido o “tos perruna”)
- Otorrea (secreción o pus por el oído)
- Respiración rápida
- Rinorrea (secreción nasal)
- Tiraje subcostal e intercostal
- Obstrucción nasal (tupidez nasal)
- Tos
- Quejido respiratorio
- Dolor de garganta o enrojecimiento de ésta.
- Cianosis

16
Es de destacar que el tratamiento estandarizado de estas infecciones puede evitar la mayoría de las
muertes por neumonía, pero únicamente si las familias reconocen los signos, y buscan atención
inmediatamente, por ello, un componente esencial del programa IRA es la comunicación con las
madres y otros cuidadores, sobre los signos de alarma y la necesidad de buscar tratamiento inmediato
en un establecimiento de salud (4, 5, 28,29); en este sentido el estudio que se presenta indago sobre
el conocimiento que los cuidadores de los menores de 5 años tenían sobre los signos y síntomas y
sobre los signos de alarma.

A esto se suma que son muchas las creencias y los mitos que rodean el cuidado del menor y es
frecuente su práctica en algunas madres, en especial de ciertos grupos sociales o regiones del país,
que, aunque pueden ser perjudiciales algunas vecen, se consideran ciertas y se adoptan como
propias, lo que ha traído, disparidad de conocimientos entre la población en general y el personal de
salud, lo que dificulta la relación entre ellos (4,5).

En este sentido, la puesta en práctica de estos conocimientos empíricos puede hacer que las madres
y cuidadores cometan errores y tomen actitudes inadecuadas frente al cuidado de los niños. Estas
acciones pueden difundirse y extenderse dentro de una sociedad hasta convertirse en verdades, a
pesar de ser hechos científicamente descartados o no comprobados y que pueden llegar a perjudicar
la salud del menor. (4, 5, 29). Por ello conocer las prácticas de cuidados en casa para el manejo de
las IRA por los cuidadores de los niños menores de 5 años es importante para diseñar las estrategias
educativas para fortalecer los conocimientos de los cuidadores, brindar cuidados congruentemente
culturales y favorecer el cuidado oportuno y adecuado en casa.

3.2 Conocimientos y Prácticas en Salud

3.2.1 Conocimientos en salud

El conocimiento tiene un carácter individual y social, en el influyen los patrones de aceptación que
forman la cultura de la organización y los valores sociales en los que ha transcurrido la vida de la
persona, así mismo, cada persona interpreta la información que percibe sobre la base de su
experiencia pasada, influida por los grupos a los que perteneció y pertenece. (30)

A continuación, algunos referentes teóricos que permiten analizar en el contexto de la investigación


que se presenta la variable conocimiento:

Russel B (32) expone que el conocimiento es el resultado de la experiencia que el hombre posee, y
este se concreta en el conjunto de informaciones que se tiene a partir de lo vivido.

17
Villapando J. (31) sostiene que el conocimiento es un tipo de experiencia que contiene la
representación de un hecho ya vivido, es la capacidad consciente o proceso de comprensión, propio
del pensamiento, percepción, inteligencia y razón. Describe como conocimiento sensorial, a la
percepción de hechos externos y la captación de estados psíquicos internos, refiere que el
conocimiento intelectivo, se suscita de concepciones aisladas y de hechos causales de ellas y el
conocimiento de la razón, son las causas internas fundamentales, generales, verdaderas de la
existencia y modo de ser de las cosas.

Para Bunge M. (33) el conocimiento es un cúmulo de ideas, conceptos, enunciados, comunicables


que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e inexacto, el autor los clasifica en conocimiento
vulgar, que define como las representaciones que los hombres se hace en su vida cotidiana por el
simple hecho de existir, de relacionarse con el mundo, de captar a través de los sentidos datos de
los objetivos, los fenómenos naturales y sociales, y que se conforma mediante el lenguaje simple y
natural, y define el conocimiento científico en racional, analítico, sistemático y verificable a través de
la experiencia. Kant, en su teoría de conocimiento reseña que el conocimiento se define por la intuición
sensible y los conceptos, considerando dos tipos de conocimientos, el puro o priori que se desarrolla
antes de la experiencia y el empírico que es construido después de la experiencia. (34)

Asimismo, el conocimiento es determinado como la información que el individuo posee en su mente,


personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones,
ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales. (35)

Por ello, se debe considerar que todos tenemos conocimiento, que puede ser vago e inexacto pero
que se vuelve racional y verificable a través de la experiencia, por medio formal e informal mediante
el ejercicio intelectual. (36)

Los conocimientos científicos, sociales y médicos están progresando continuamente, sin embargo, en
una población rural o urbana -marginal, puede que no se manifieste, ellos continúan poniendo en
práctica creencias y costumbres que forman parte de su cultura, y proceden ante las enfermedades
de acuerdo con la opinión y creencias que tienen sobre la salud y enfermedad, la medicina popular,
actitudes y su manera de prevenirlas. (37)

En este sentido, una práctica común es que las madres son generalmente muy cuidadosas en no
exponer a los niños a temperaturas frías, dejarlos sin cubrir o bañarlos si el clima está muy frío. Esta
preocupación puede, sin embargo, conducir a la exposición a factores de riesgo como el hacinamiento
o la contaminación doméstica por residuos orgánicos para producir calor. (37)

El conocimiento de las madres sobre las IRA es medido como la mayor o menor probabilidad que tiene
la persona de instituir los conocimientos que se adecuan a un tema en particular.se clasifican en: (36)

18
- Conocimiento Alto: Cuando en la madre, se evidencia, un grado de comprensión superior u óptima
sobre determinado tema. (36)

- Conocimiento Medio: Cuando en la madre, se evidencia, un grado de comprensión aceptable o que


no es totalmente correcto sobre determinado tema. (36)

- Conocimiento Bajo. Cuando en la madre, se evidencia, un grado de comprensión incorrecto sobre


determinado tema. (36)

3.2.2 Prácticas relacionadas con el cuidado de la salud

La práctica debe concebirse inicialmente como la exposición reiterada a una situación concreta
(estímulo) y a posterior como la repetición sólida frente dicha situación, la cual puede ser observada.
(38)

Así, por ejemplo, la mujer al tener mayor número de hijos acumulará experiencia por estar de manera
reiterada expuesta a situaciones de la crianza, como es el cuidado de la salud de sus hijos, debe tener
mayores contactos con el personal de salud y esto puede contribuir que se consoliden conductas
frente a esas situaciones y formen parte de su aprendizaje y por lo tanto de sus conocimientos y
comportamientos. (38)

El ser humano, para cierto tipo de conocimiento, sea este científico o no, necesita inicialmente un
acercamiento a través del uso de los sentidos y la conducta psicomotriz, es decir, el experimento. No
puede haber práctica de un conocimiento u otro, si antes no tuvo la experiencia. Esta es evaluada
objetivamente mediante la observación de las habilidades y destrezas psicomotriz del sujeto, aludida
por el sujeto para el logro de sus objetivos. En la práctica, por ejemplo, esto se manifiesta en las
habilidades y destrezas adquiridas por medio de la experiencia, y que son valoradas a través de la
observación o expresada a través del lenguaje. (38)

Otro concepto de prácticas es descrito por Melguizo H, quien refiere que “los cuidados dan lugar a
prácticas y hábitos que se forjan partiendo del modo en que los hombres y mujeres aprehenden y
utilizan el medio de vida que les rodea y cuando las prácticas se perpetúan generan por sí mismas
ritos y creencias” (39). En este sentido, las concepciones populares de la salud, se instituyen en un
saber independiente, procedente de las tradiciones propias de una clase popular fruto del hacer
cotidiano. El saber popular implica una diversidad de conocimientos empíricos basados en la
experiencia, muchas veces compartidas por la ciencia, y son fruto de una transferencia de saberes

19
(anatomía, automedicación), mientras que se mantienen otros que la medicina ha abandonado
paulatinamente (utilización de plantas medicinales). (38)
Por esta razón, el equipo de salud debe procurar integrar conocimientos científicos y culturales que
promuevan una mejor atención y calidad en los cuidados del menor y unas prácticas culturalmente
congruentes en correspondencia con la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la
infancia (AIEPI).

3.3 Estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

La AEIPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño,
su finalidad es reducir la morbilidad, mortalidad y la discapacidad en niños menores de cinco años,
promoviendo su mejor crecimiento y desarrollo. (11)
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, elaboraron
de manera conjunta esta estrategia, en Colombia se viene implementando a nivel nacional,
departamental y municipal desde 1996, se reconoce su excelencia, como alternativa para disminuir la
mortalidad y la morbilidad de los niños menores de cinco años y mejorar la calidad de atención en los
servicios de salud. (40)
AIEPI fue diseñado con dos enfoques, el enfoque comunitario que fortalece los conocimientos de las
familias y comunidades , promoviendo formas de proceder adecuadas en la atención de los niños y
niñas; el segundo enfoque va encaminado a los servicios de salud , se diseñó una guía completa para
la detección oportuna de las enfermedades más frecuentes en la infancia durante la consulta
ambulatoria, lo que posibilita que el tratamiento que se aplique sea apropiado, conjuntamente de
brindar educación a los cuidadores sobre los signos y síntomas de alarma para acudir a los servicios
de salud de manera urgente. (41)
Además, la estrategia AIEPI consta de tres componentes, el clínico, el comunitario y el
de organización local. Cada uno tiene el propósito de intervenir de forma prioritaria las enfermedades
más prevalentes en los menores de 5 años, con el fin de lograr su objetivo principal, reducir la
mortalidad infantil. (11)

Debido a que este proyecto contribuye con sus resultados a fortalecer la estrategia y la educación de
padres y/o cuidadores, se nombrarán los objetivos de la intervención de AIEPI comunitario, ya que es
la población objeto para esta investigación:

Objetivos AIEPI comunitario (11)


 Motivar la participación de la comunidad en el cuidado y protección de la salud del niño, a
través de la educación para la salud que permita mejorar los conocimientos, actitudes y
prácticas de los padres y/o cuidadores con relación a la atención del niño en el hogar.

20
 Mejorar el cuidado y atención del recién nacido y los niños y niñas menores de cinco años en
el hogar y la comunidad, para lograr su sano crecimiento y desarrollo.
 Mejorar el cuidado y atención de la mujer embarazada, para lograr un parto seguro.
 Proporcionar el conocimiento necesario para saber cuándo y dónde buscar ayuda.

Los 4 grupos o componentes del AIEPI comunitario son: (11) (Tabla 1-4)
• Para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental del niño: En este grupo se encuentran las
prácticas que tienen que ver con la alimentación y la estimulación.
• Para prevenir enfermedades: en este grupo se encuentran las prácticas relacionadas con el
cuidado del ambiente (saneamiento, prevención de malaria y dengue y, de infección por VIH
SIDA).
• Para los cuidados en el hogar: en este grupo se encuentran las prácticas relacionadas con todas
las acciones que se deben llevar a cabo para el cuidado del niño enfermo en el hogar y para
evitar que desmejore su estado y mejorar el autocuidado familiar.
• Para buscar atención fuera del hogar: aquí se encuentran las prácticas relacionadas con la
identificación de los signos de peligro, los cuidados posteriores a la atención y los cuidados a la
gestante.
En la estrategia AIEPI comunitario, se hace preciso el manejo de las enfermedades con ciertas
prácticas clave, acciones que las familias y comunidades pueden integrar al cuidado cotidiano, con el
objetivo de garantizar un buen crecimiento y desarrollo de los niños. (11)

Para el estudio que se presenta se consideran las recomendaciones dadas en las prácticas 5, 11,12
y 16 que buscan contribuir al manejo del niño con Infecciones Respiratorias Agudas. Es de destacar
dentro de estas, la práctica 16, considerando el manejo de la Neumonía como una prioridad.

Práctica 16: identificar signos de peligro. Señales de peligro de neumonía: (11)


El niño respira rápida y agitadamente; cuando respira se queja y hace ruidos, se le hunde el estómago
al tomar aire. (11)
Señales de peligro de deshidratación: Si el niño hace muchas diarreas al día, si hay sangre en las
heces, si vomita varias veces, llora sin lágrimas, bebe con mucha sed o no es capaz de beber, no
mama o no quiere comer, no se mueve normalmente y no se despierta. (11)
Señales de peligro de enfermedad febril: el niño está muy caliente, se pone rojo, suda y respira agitado.
Tiene cualquier tipo de sangrado: en la orina, en las heces, manchas rojas, como moretones en la piel.
(11)

21
Señales de peligro de muerte: Si el niño no quiere mamar, no se quiere despertar, le dan “ataques” o
convulsiones, vomita todo lo que come, respira agitado y con ruidos y tiene alguna señal de
deshidratación se debe llevar urgentemente al establecimiento de salud. Si es un recién nacido,
además de los anteriores se debe observar si el bebé tiene el ombligo rojo, con pus y mal olor. (11)
Cuadro 1. Resumen estructurado de componente 1 y sus respectivas prácticas claves.

Fuente: Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia Bogotá D.C., Colombia: OPS,
2010.
Cuadro 2. Resumen estructurado de componente 2 y sus respectivas prácticas claves.

22
Fuente: Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia Bogotá D.C., Colombia: OPS,
2010.
Cuadro 3. Resumen estructurado de componente 3 y sus respectivas prácticas claves.

23
Fuente: Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia Bogotá D.C., Colombia: OPS,
2010.
Cuadro 4. Resumen estructurado de componente 4 y sus respectivas prácticas claves.

Fuente: Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia Bogotá D.C., Colombia: OPS,
2010.

3.4 Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales y los conocimientos y


prácticas de los cuidadores

La teoría del cuidado transcultural se orienta en el cuidado holístico del individuo y grupos de individuos
con respecto a los valores, creencias y prácticas, con el objetivo de proveer un cuidado de enfermería
que sea acorde a su comunidad partiendo de la premisa de que "las culturas pueden determinar casi
todos los cuidados que desean o necesitan recibir de parte de los profesionales de la salud”. (42)

Leininger M (43), introduce el término cultura en la disciplina de enfermería, adoptando los principios
generales de la etnografía y la define como "las creencias, valores y modos de vida de un grupo
particular que son aprendidas y compartidas, y por lo general transmitidas de forma intergeneracional
influenciando las formas de pensamiento y acción".

24
Esta autora afirma que para brindar cuidado es necesario hacerlo de una forma culturalmente
congruente, lo que permite descubrir hechos desconocidos en el proceso de cuidado y ser comparados
con la práctica profesional de enfermería. (44)

Así mismo Leininger utiliza para describir y enseñar los principales componentes de la teoría de los
cuidados culturales, el llamado modelo del sol naciente. Éste permite a las enfermeras observar las
influencias que sufren los cuidados, y describe cómo los componentes de la teoría influyen en la salud
y los cuidados de los individuos en distintas culturas (44).

Este modelo se utiliza como una guía para obtener una visión holística del individuo, familia o grupo,
además permite guiar la práctica de enfermería, proporcionando un acercamiento holístico para poder
conocer y entender al paciente o al individuo de cuidado; ofrece una visión y evaluación completa
sobre la salud y necesidades del individuo. (45,46)

Cano S, Cueva I y Oyola A. (46) citando a Prieto y Ruiz (47), refieren que este método se centra en la
persona, que para este estudio es el cuidador y no en el investigador, además, en el descubrimiento
de los significados de cuidado según la cultura y la influencia del contexto, cómo las personas ven el
mundo, incluyendo los diferentes significados que le dan a este. También se relaciona con el
descubrimiento y el hallazgo, contextualizando en el estudio que se presenta, los hallazgos consisten
en los conocimientos y las prácticas de los cuidadores.

Este modelo cuenta con factores de la estructura social que incluyen: a) factores tecnológicos, b)
factores religiosos y filosóficos, c) familia y factores sociales; d)valores culturales y modos de vida,
contexto y medio ambiente, y lenguaje y etnohistoria, e) factores políticos y legales, f) factores
económicos y g) factores educacionales; los cuales sirven como guía para conocer los significados de
la experiencia e indagar más allá de los factores biomédicos y físicos que pueden influir en el cuidado
y la salud de la persona.(48)

Adicionalmente, Prieto B. Ruiz C. (47) consideran que “Este modelo destaca la importancia de
identificar las influencias que, sobre el cuidado y la cultura, ejercen algunos factores como el educativo
y económico, las creencias y los estilos de vida, así como factores tecnológicos, sociales y de
parentesco, políticos, religiosos y filosóficos".

25
Figura 1. Modelo del Sol Naciente. Tomado de: Sunrise Enabler to Discover Culture Care Sunrise
Model (Leininger, 2004)

Por otro lado, Leininger (48) insta a buscar, descubrir, comprender e interpretar las circunstancias del
comportamiento de las personas en torno al cuidado; en esa exploración las personas se
comprometen con los profesionales de enfermería, a develar sus significados y a enseñar
prepositivamente las creencias y prácticas que guían sus modos de pensar y de actuar frente al
cuidado de sus hijos.

Para brindar un cuidado holístico deben tenerse en cuenta diversos factores tales como el contexto
cultural en el que se desenvuelven las personas, las creencias, sentimientos, valores, entre otros
elementos estrechamente ligados con la aplicación de las diversas prácticas de cuidado, por tal razón
de acuerdo al modelo del sol naciente planteado por Leininger es de vital importancia que dichos
cuidados se apliquen de acuerdo a la valoración de prácticas culturales y de esta manera mediante la
educación a los cuidadores poder decidir cuáles de estos cuidados se pueden mantener, modificar o
retirar. (46)

26
Conocer las prácticas de cuidado que los cuidadores de niños menores de 5 años en el manejo de
las IRAs en el hogar contribuye al conocimiento en torno a la diversidad cultural inmersa en ese modo
de cuidar, los profesionales de enfermería deben conocer a las personas a quienes les brindan
cuidados, sus semejanzas y sus diferencias, con el propósito de ofrecerles según su cultura, un
cuidado congruente y oportuno; en este sentido las prácticas de cuidado a los niños con IRAs en el
hogar forman parte de un sistema popular de cuidado, que se ha transmitido de generación en
generación como un conjunto de ideas, modelos cognitivos, expectativas y normas que guían las
respuestas de las madres, su familia y personas allegadas ante un fenómeno tan especial como es el
cuidado del recién nacido. (43.44.48)

Leininger, respalda el trabajo comunitario congruente con las prácticas de cuidado de la población (49-
51). Haciendo una contextualización de la teoría de Leininger como estructura conceptual, para el
estudio que se presenta, se requiere entender y orientar el cuidado desde el conocimiento y las
prácticas que las comunidades tengan a nivel cultural con respecto a sus creencias que influyen en
la creación de prácticas de cuidado en los cuidadores de niños menores de 5 años, dando la
posibilidad de una comparación de conocimientos basados en experiencias, valores, sentimientos,
cultura, para poder llegar a una negociación (educación a cuidadores) finalizando con una
restructuración de los cuidados (mantener, modificar o retirar) mediante una visión holística de la
persona y culturalmente congruentes, con un respaldo científico y que beneficiaría a la comunidad y
en este caso a los cuidadores en el manejo de las IRAs en menores de 5 años. (Figura 1)

Enfermería transcultural

Conocimiento Modificar
Contexto Prácticas de Cuidado Educación a los
cultural cuidadores
(cuidadores) Mantener
Creencias
Retener
Sentimientos
Culturalmente
Valores congruente

Conocer

Figura 2. Los supuestos de la Enfermería Transcultural en la investigación. Elaboración propia.

27
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio es de tipo descriptivo transversal con abordaje cuantitativo

4.2 POBLACIÓN.
El universo está conformado por todos los cuidadores de niño y niñas menores de 5 años. Soledad
Atlántico N= 58.911

4.3 MUESTRA
𝑁𝑍𝛼2⁄2 𝑝(1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍𝛼2⁄2 𝑝(1 − 𝑝)

(58911)(1,96)2 (0,5)(1 − 0,5)


𝑛= = 382
(58911 − 1)(0,05)2 + (1,65)2 (0,5)(1 − 0,5)

Dónde:
n = Tamaño de muestra.
N = Tamaño de la población, que es de 58.911.
𝑍𝛼 = Valor de la variable Z asociada a la confianza utilizada, 1,96 corresponde a un 95% de confianza.
2
p = proporción de éxitos que se estiman encontrar en la población (producto de un estudio anterior o
de una prueba piloto), el cual usualmente se le da el valor de 0,5 en los casos que o se pueda tener
acceso a un estudio anterior o realizar una prueba piloto.
E = Margen de error del cálculo, que se manejara en un 5%.
La muestra estuvo conformada por 412 cuidadores de niños menores de 5 años en Soledad, sumando
un porcentaje de pérdidas del 10%
4.4 MUESTREO.
El municipio de Soledad cuenta con 34 barrios, se realizó un muestreo estratificado por estratos y
zonas urbanas para la selección de los barrios donde se desarrolló el estudio lo que permitió el tamaño
de la muestra y su representatividad de la población diana. Se reunió una muestra a conveniencia de
cuidadores por ser el método más apropiado en relación con el estudio en una población tan dispersa
y de la que no se cruentaba con lista de sujetos previa. Se trató de mantener una consistencia en el
reclutamiento de los sujetos, lo que contribuyó también al no desgaste de la muestra y el aumento de
su representatividad. (Anexo 1).

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN


Se incluyó las personas que reunían las siguientes características:

28
Madres cuidadoras de niños menores de 5 años, mayor de 18 años, mentalmente competente, con
capacidad de comprensión, que no reciba pago por prestar sus servicios y desee participar
voluntariamente en la investigación.

4.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Cuidadores de niños y niñas extranjeras con menos de dos meses de residir en el lugar de estudio.

4.7 INSTRUMENTO
Para la recolección de datos se utilizó la Encuesta de Conocimientos y Prácticas sobre Prevención de
las IRAs de la Universidad Peruana del Centro, sus autores consideraron en su diseño la estrategia
AEIPI y la sistematización de la literatura. El instrumento ha sido utilizado y validado en el entorno
peruano por varios autores: Honorio en el 2001, Herrera I A, Moreno I en 2015 y Zabaleta R 2015.
(Anexo 2).

El instrumento se estructura en su primera parte en: presentación, instrucciones, datos generales en


relación con la madre y el niño, y en la segunda parte explora los conocimientos y prácticas de las
madres cuidadoras.

Consta de 31 ítems entre los cuales se han formulado preguntas cerradas entre dicotómicas y de
opción múltiple, así como también preguntas abiertas. Para medir las variables se asignó un puntaje
a las respuestas de las madres tanto para los conocimientos como para las prácticas.

Para esto se elaboró un patrón de respuestas (libro de códigos) que sirvió como parámetro de
evaluación, en el cual se asignó el puntaje correspondiente a cada una de las respuestas.

La escala de medición para la clasificación de los conocimientos y prácticas fue:

A) para los conocimientos: (15; ítems)


- conocimiento alto: 30-21p. (100 – 70%)
- conocimiento medio: 20-11p (69 – 36%)
- conocimiento bajo: 10-0p. (35 – 0%)

B) para las prácticas: (16 ítems)


- prácticas correctas. 32-16p (100 – 50%)
- prácticas incorrectas: 15-0p. (49 – 0%)

El instrumento fue validado por juicios de profesionales expertos en el tema que laboran en el área de
Pediatría, AEIPI COMUNITARIO y salud familiar y comunitaria; cuyas opiniones y recomendaciones

29
sirvieron para mejorar la comprensión del instrumento, considerándose las observaciones realizadas
por la investigadora durante la aplicación de la prueba piloto.

La confiabilidad del instrumento se determinó por una prueba piloto en una población con similares
características pero que no pertenece a la población de estudio. Se aplicaron pruebas estadísticas
según correspondía. Los resultados permitieron estructurar y/o discriminar ítems, garantizando su
consistencia y coherencia interna, así como reducir al máximo el margen de error.

4.8 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de los datos la investigadora fue la encargada de aplicar el instrumento previa
verificación de que los cuidadores cumplieran con los criterios de inclusión, una vez seleccionados se
les explico los objetivos y condiciones del proyecto y se diligencio el consentimiento informado para
su aprobación. También se les recordó que podían retirarse de la investigación cuando ellos así lo
consideraran.

La información fue recogida en el domicilio de los cuidadores, en un tiempo aproximado de 20 minutos,


las respuestas fueron marcadas de manera personal y directa. Luego de terminada la recolección de
datos se procedió a calificar los instrumentos según parámetros establecidos.

4.9 PLAN PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez recolectada la información, se construyó la matriz en Excel. Para la descripción de la muestra
inicial, se utilizó para las variables continúas medidas de tendencia central: media, mediana,
desviación estándar, rango promedio y para las variables categóricas se utilizó frecuencias y
porcentajes. Los datos fueron exportados al programa SPSS versión 22.0 para la obtención de tablas
y gráficos, que posibilitaron la comprensión de los resultados.

4.10. VARIABLES

Características sociodemográficas: son el conjunto de características biológicas y socioculturales


que están presentes en una población.
Conocimientos de los cuidadores sobre prevención y manejo de la IRA: Es toda la información
que poseen los cuidadores sobre la prevención y manejo de las Infecciones Respiratorias Agudas al
interior del hogar.

30
Prácticas de los cuidadores para la prevención y manejo de la IRA: Es el conjunto de actividades
que los cuidadores realizan en el hogar y que están encaminadas a prevenir o manejar las Infecciones
Respiratorias Agudas que se presentan en los niños y niñas menores de 5 años.

4.11 CONSIDERACIONES ÉTICAS

De acuerdo con la Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993 (52), se tomaron en cuenta las normas
científicas y administrativas para llevar a cabo la investigación, se respetaron los aspectos relacionados
con el respeto a los derechos humanos y su bienestar. Previo a la aplicación del instrumento los
participantes firmaron el consentimiento informado, donde se le informó la privacidad de la información
suministrada y se informó con claridad que su participación en el estudio era hasta cuando lo decidieran.
La investigación fue sin riesgos, debido que no se realizaron procedimientos invasivos que afectaran la
salud de los participantes (Anexo 3).

31
5. RESULTADOS

5.1. Caracterización sociodemográfica de los cuidadores y menores de 5 años con infecciones


respiratorias agudas que son atendidos por estos en Soledad 2018.

Los cuidadores que participaron en el estudio en su mayoría son mujeres ((93,0% (383)). El promedio
de edad es de 30,7 (DE=5,5). Pertenecen al régimen subsidiado el 43% (178), viven en zona urbana
99,3% (409) y el 42,2% (175) tiene un nivel educativo técnico, seguido por secundaria en un 21,8%.
(90) Es de destacar que el 2,7% (11) no reportan nivel educativo alguno. El 49% (202) son casados y
el 33,9% (136) refieren vivir en unión libre. El 40,5% (167) refiere ser empleado y el 20.4% (84)
trabajadores independientes. El 48,1 % (594) de los cuidadores reportaron tener 2 o 3 hijos, como se
aprecia en el cuadro 5, y cuidaban en su mayoría a niños con IRA del sexo masculino ((79.9%) (329)).
El promedio de edad de los niños fue de 2,9 años (Ver anexo 4 tabla 1)

5.2. Conocimientos de los cuidadores de niños menores de 5 años con infección respiratoria
aguda en Soledad 2018.

Los niños menores de 5 años que son cuidados por los cuidadores participantes en el estudio se
enfermaron en dos ocasiones el 25,7% (106) seguido en tres ocasiones el 21,8% (90) y el 20,8% (84)
hasta 8 veces. Solamente el 0,7% (3) nunca se enfermaron o enfermaron 6 veces respectivamente
(ver Anexo 4 cuadro 8). Además, se aprecia que los cuidadores participantes en el estudio reconocen
los ruidos raros ((51.2% (211)), seguidas de la tos (47,6% (196)) y la fiebre con el 40.8% (168) como
molestias ante problemas respiratorios (Ver anexo 4 tabla 2 - 3).

Ante estos problemas respiratorios, los cuidadores realizan diferentes acciones, el 70,4 % (290) lleva
al menor al hospital, el 39, 3% (132) a la farmacia y un 14, 6 % (60) le administra medicamentos en
casa. El 34,4 % (140) de los cuidadores reconocen a la gripa como una causa de problemas
respiratorios, seguido por la desnutrición (29, 1% (120)) y la falta de vacunación (20,1% (83)), un 6,3%
(26) reconoce al hacinamiento como una causa y el 3,9% (16) las alergias y la herencia
respectivamente. (Ver anexo 4 tabla 3),

Los signos de alarma que conocen los cuidadores: El 47, 7 % (194) refirió que la respiración rápida
era un signo de alarma, ante la interrogante si reconocían la causa porque los niños presentan dolor
de garganta, el 78, 25% (322) de los cuidadores refirieron que era causa de infección, el 1,2 % (5) de
los cuidadores refirió que los niños que cuidan, no sufren de dolor de garganta. En relación a los
conocimientos sobre la alimentación a niños menores de 6 meses, se observa que el 39,6% (163) de
los cuidadores manifiesta que debe ser la lactancia materna, el 36,4% (150) que además se le debe

32
incluir papilla, el 24,1 % de los cuidadores considera que se le debe alimentar con papillas, jugos y
sopas. (Ver Anexo 4, Tabla 3)

Ante la pregunta que causa que el niño menor de 5 años con IRA se ponga morado al toser o no pueda
respirar el 83.5 % (344) de los cuidadores refirieron que podría estar dado por falta de aire, el 20,1%
(83) por estar muy enfermo, entre los signos de alarma en niños menores de 5 años con IRA, está la
fiebre. El 43,7 % (180) de los cuidadores considera que la temperatura tiene que estar mayor a 38.5°C,
es de señalar que el 6,1 % (25) de los cuidadores refirió no saber y un 1,7% (7) considera que esta
presente la fiebre si el niño tiene menos de 37.5°C. El 83, 3 % (342) de los cuidadores consideran que
la causa de la fiebre es la infección, el 16, 0 %(66) manifestó que era por tener el niño frio, se puede
apreciar además que el 82, 5 % (340) refiere que la Bronquitis es una complicación en las IRA, el 3,2%
(13) manifiesta no conocer las complicaciones (Ver Anexo 4, Tabla 3).

5.3. Prácticas de los cuidadores de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda
en Soledad 2018.

Los cuidadores de niños menores de 5 años refieren hacer diferentes practicas ante estos signos de
alarma, evidenciándose que medicar al niño en casa es el principal cuidado, solo el 11,4% (47) busca
la atención en una institución de salud. El 96, 4% (387) de los cuidadores participantes en el estudio
consideran que la vacunación puede prevenir la IRA, el 88,6% (365) refiere importante que la
vacunación sea oportuna y el 0,7% (3) de los cuidadores no ha vacunado a los menores. El 83,3%
(343) de los cuidadores consideran que la lactancia materna debe ser exclusiva, el 40,0% (165)
manifestó que lactó de manera exclusiva, el 10,9% (45) práctico lactancia mixta y un 49,0% (209) le
administró bienestarina que es un alimento producido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), que tiene una mezcla vegetal de cereales, rica en proteínas de alto valor biológico, con
vitaminas y minerales (Ver Anexo 4 tabla 4).

Entre los cuidados en casa que realizan ante el dolor de garganta en niños menores de 5 años, el
69,7% (287) de los cuidadores administran medicamentos es su práctica habitual, el 20,4% (80) frota
el pecho del niño y solo el 12,6% (52) lo lleva al hospital. El 1,7% (7) de los cuidadores manifestaron
no saber qué hacer ante el dolor de garganta en el niño. Los cuidadores refirieron que brindaban a los
menores de 5 años que cuidan 3 comidas el 66,7 %, (273) el 17,5% (72), 5 comidas, el 13,1% (54) 4
comidas, cuando el niño esta enfermo. Es de resaltar que el 0,2% (1) manifestó brindarle 2 comidas
al día, y el 2, 8 % entre 6 y 8, se observa además que los cuidadores realizan diferentes prácticas con
la alimentación del niño una vez esté enfermo. Es de señalar que el 5,8% (24) refiere que no alimenta
al niño (Ver anexo 4 tabla 4).

En la tabla 5 se expone el conocimiento de los cuidadores sobre prácticas en casa que pueden causar
o prevenir IRA en niños menores de 5 años, el 10,9 % (45) refiere que fumar no causa IRA y el 26,0

33
% (107) que mantener una buena ventilación en casa no es una forma de prevención. Los cuidadores
reportaron que en 307 casas 74,5% se fuma.

Después del análisis de los ítems correspondientes a conocimientos y prácticas se obtuvo como
resultado global que los cuidadores tienen un nivel de conocimiento alto y unas prácticas correctas. A
excepción de que se encontró que el conocimiento es bajo (35%) sobre las causas de las IRA, los
signos de alarma, y los valores de temperatura para identificar la fiebre, y realizan prácticas incorrectas
(49%) cuando identifican signos de alarma, o molestias respiratorias en general o el dolor de garganta
en particular y en como alimentan a los niños una vez que están enfermos, todo lo anterior a la luz de
lo que recomiendan las guías de AEIPI en sus componentes y prácticas.

34
6. DISCUSION
Con relación a la caracterización sociodemográfica de los cuidadores participantes en la presente
investigación los resultados del estudio muestran que en su mayoría son del género femenino, en
edades entre 20-35 años, similar al estudio de Villarruel K. (53) y diferente al grupo de edad que
predomino en los estudios de Gómez et al. (54) y el de Domínguez et al. (55) cuyos resultados fueron
mujeres más jóvenes .Esto es coherente con lo que señala la historia que la madre ha sido
tradicionalmente la responsable del cuidado de sus hijos.

Los cuidadores en su mayoría se dedican a labores en el hogar o desde el hogar (amas de casa,
desempleados o independientes),18,9 % ama de casa, desempleados 19,7% e independiente 20,4%
resultado similar a lo reportado por otros autores (19-56-59). Este aspecto es importante, porque se
puede relacionar con un acompañamiento cercano de los cuidadores durante la crianza de los hijos,
lo cual favorece la identificación temprana de signos de enfermedad, el cuidado continuo durante el
proceso de la enfermedad y el reconocimiento oportuno de los signos de alarma. (19-56-59).
El 77,2 % de los cuidadores pertenecen al estrato socioeconómico nivel dos, y el 43,2% se encuentra
afiliado en el régimen subsidiado, el promedio de hijos es de 2-3 para un 84,5 % similitud al estudio
de Pulgarin A. (19)

Así mismo, conocer el nivel educativo, es un aspecto esencial, en el presente estudio los cuidadores
en su mayoría tenían secundaria completa, eran técnicos o profesionales. Autores reportan que al
estudiar la mortalidad infantil teniendo en cuenta la edad de la madre y su nivel educacional, se
observa que a medida que aumenta la escolaridad disminuye el riesgo, principalmente porque una
mayor escolaridad permite mejor comprensión de las recomendaciones para el cuidado del niño o niña
en casa, mejor aplicación del tratamiento y mayor adherencia a las recomendaciones recibidas por
parte del personal de salud. (60,61).

Por ello, Domínguez et al. (55) refiriendo a varios autores (62-64) considera que una de las vías más
efectivas para minimizar el riesgo de enfermar en la primera infancia es promover la continuidad de la
educación en las madres, pues este precedente puede actuar como un factor protector, reduciendo
las muertes en menores y favoreciendo el desarrollo saludable del niño. Sin embargo, los beneficios
son mayores cuando la promoción de la educación de la madre se complementa con programas para
reducir problemas como la pobreza y mejorar otros determinantes sociales de la salud. Un buen nivel
educativo en la madre, se convierte en una herramienta para tomar decisiones oportunas encaminadas
a prevenir complicaciones que puedan poner en peligro la salud del infante. (62-64)

En cuanto al bajo nivel de conocimientos en algunos temas evaluados, el resultado es similar al


obtenido por García M y col. (65) , y con los resultados reportados por Chirapo LM (35) quienes
concluyeron que los cuidados sobre IRA en el niño menor de 5 años, obedece al grado de

35
conocimiento que maneja la madre de la enfermedad; lo que evidencia que las poblaciones requieren
de una mayor presencia comunitaria del personal de salud para brindar información permanente sobre
las infecciones respiratorias agudas, los signos de alarma y las practicas correctas cuando estos
signos son identificados. (65, 35) Este aspecto resulta relevante para el profesional de enfermería, en
especial para aquel profesional que se desempeña en el primer nivel de atención y brinda orientación
educativa sobre los factores de riesgo para la enfermedad y las medidas para el cuidado en casa.
Desde la perspectiva de Leininger M. es necesario que el profesional de enfermería adapte las
intervenciones educativas, teniendo en cuenta, los conocimientos previos, las percepciones propias y
las creencias en torno a la enfermedad, para que estas intervenciones produzcan mejores efectos
sobre el cuidado que las madres proveen a sus hijos y se mantengan a lo largo del tiempo (49-51)

La mayoría de los cuidadores reconocen los signos de alarma generales a nivel global, pero hay
algunos aspectos de la enfermedad, que son importantes donde los cuidadores tienen conocimientos
y prácticas deficientes, sobre causas de la IRA, los signos de alarma, evidenciado en el estudio y es
coherente con lo hallado en otros estudios (19, 39, 57, 59). Esto pone de manifiesto la necesidad de
reforzar este aspecto por parte del personal de salud, pues su desconocimiento puede llevar a
consultas tardías y por tanto al aumento de las complicaciones en los menores de 5 años. Estos
resultados difieren con los obtenidos por Pérez A (15) donde las madres tenían nivel de conocimiento
regular a alto, y por otro lado Rodríguez O (66) obtuvo que tenían conocimiento adecuado. El
reconocimiento de los signos de alarma de forma temprana es un elemento fundamental para evitar
las complicaciones y la muerte de los niños. Así mismo, resulta clave para evaluar las actividades de
orientación sobre la enfermedad que se realizan en el contexto clínico; que un cuidador pueda
identificar de forma oportuna un signo de alarma se constituye en un reflejo de la calidad de la
orientación y del cuidado que recibió durante las consultas o durante el tiempo que estuvo en contacto
con el servicio de salud. (19, 39, 57, 59)

Los conocimientos son necesarios para ejecutar practicas adecuadas, los conocimientos son
acumulados a través de las experiencias, aunque también están relacionados en algunas
oportunidades a tradiciones o creencias familiares en torno a las afecciones respiratorias. Las
prácticas de cuidado brindadas por los cuidadores demuestran que existe un gran impacto cultural y
aún se pueden evidenciar los cuidados transmitidos de generación en generación, por ello es
importante que el profesional de enfermería conozca e investigue en dichas prácticas con el fin de que
los cuidados proporcionados no interfieran en las prácticas, sino que por el contrario generen un
impacto positivo y además sea un cuidado culturalmente congruente tal como lo menciona Leininger
M. (44, 45).

Los cuidadores deben conocer que cuando los niños se enferman o manifiestan signos de alarmas
deben ser llevados a un servicio de salud ya sea público o privado para que el niño reciba la atención
sanitaria que necesita. Sin embargo, es alarmante el hecho de que aún hay infantes que son llevados

36
a la farmacia o algún practicante popular quien muchas veces realiza etno prácticas que pueden
ocasionar daño y no beneficio al niño, o no acuden a ningún establecimiento de salud y son tratados
en casa muchas veces con medicamentos de uso popular que probablemente han sido recomendados
por familiares, amigos o vecinos lo que puede agravar o complicar el cuadro clínico del paciente y
llevarlo incluso hasta la muerte (67,69). Según los conceptos de la teoría de Leininger M, el cuidado,
atención cultural, valores culturales y diferencias culturales, ella especifico que la atención era tema
central del cuidado, el conocimiento y la practica enfermera, en los hallazgos encontrados en casas
de los cuidadores de niños menores de cinco años de esta investigación son ellos lo que lo medican
recurriendo a medicamentos que fueron ordenados en su momento y se lo administran antes
problemas respiratorios del niño, reforzar los conocimientos a los cuidadores por parte del enfermero
para educarlo que el medicamento que se abre se desecha, no guardarlo para automedicar al niño
puesto que la atención incluye los actos para ayudar y dar soporte o facilidades a individuos o grupos
con necesidades evidentes o previsibles ,también sirve para mejorar las condiciones humanas y los
modos de vida.(71).

Los resultados corresponden a los obtenidos en la encuesta de percepción de la salud física y mental
reportada por los cuidadores de los niños y niñas menores de seis años en Colombia, que reporta que
al 10% de los menores de seis años en alguna vez se les diagnosticó neumonía o bronconeumonía,
aunque la proporción de niños tratados aumentó con respecto a las situaciones anteriores (78,4%),
cerca del 22% de los menores se quedaron sin tratamiento (69). La recurrencia de las enfermedades
respiratorias en los niños y niñas, tienen un impacto negativo sobre su salud y es un aspecto que debe
ser considerado por los profesionales sanitarios que han recibido entrenamiento en la estrategia AIEPI,
para que estos, puedan reforzar los componentes de la estrategia enfocados a la prevención de
enfermedades y al cuidado apropiado del niño y niña en el hogar lo que permitirá mejorar las
habilidades de los cuidadores para adoptar medidas preventivas y mitigar la progresión de las
enfermedades en los infantes. (11, 70)

Coincidiendo con Honorio C.R. (39) las madres por naturaleza cuida a sus hijos lo mejor posible, de
acuerdo a los conocimientos que poseen, pero las madres necesitan conocer las medidas preventivas
mínimas requeridas para que puedan implantarlas: alimentar al niño durante la enfermedad, brindarle
una alimentación balanceada y abundante, ofrecerle líquidos adicionales, aumentar la lactancia
materna, limpiar la nariz si interfiere con la alimentación, suavizarle la garganta, aliviarle la tos con
remedios inofensivos y simples, llevar al niño a su control periódico, abrigar adecuadamente al niño
según las variantes del clima, ventilar las habitaciones, evitar en lo posible el hacinamiento, así mismo
debe mejorar las condiciones de vivienda, e higiene, a fin de disminuir el riesgo a adquirir infecciones
respiratorias agudas. (39) Otros autores resaltan la necesidad de ahondar en el estudio de la aplicación
de este tipo de prácticas en especial en poblaciones vulnerables, reportando que muchas prácticas,

37
están influidas por los servicios de salud a los cuales los niños tienen acceso, el régimen de afiliación
y el nivel educativo de los padres y cuidadores. (70)

Otro elemento a considerar es que en un número importante de casas donde conviven estos niños,
sus familiares fuman. Estos niños convertidos en fumadores pasivos son más vulnerables a contraer
una IRA baja; el humo de cigarro contiene sustancias tóxicas que afectan el mecanismo de depuración
mucociliar y la actividad de macrófagos, aumentando la producción de mucus y favoreciendo la
aparición de las IRA (65).

El resultado del presente estudio evidencia que los cuidadores realizan prácticas correctas para la
prevención el 70,4 % lo llevan al hospital, pero no ante la detección de las molestias o signos de
alarma, lo que difiere de otro estudio (65) que reportó casi equitativo las prácticas correctas que
emplearon las madres para la prevención (50,7%) que las prácticas incorrectas (49,3%). Estos
resultados se fundamentan en los determinantes sociales (económicos, culturales, rezagos en la
política social, sociales y ambientales) que con mayor frecuencia favorecen la aparición de morbilidad
y mortalidad por IRA especialmente en niños y niñas menores de 5 años de zonas vulnerables (5).

Los niños son especialmente susceptibles a los factores de riesgo ambientales, culturales,
económicos, y a los diferentes determinantes sociales en la salud, que deben ser modificados para
disminuir el impacto de la enfermedad en este grupo. Además, por ser una condición de dependencia
transitoria, la niñez representa una vulnerabilidad que provoca una baja capacidad para prever,
enfrentar y recuperarse del impacto de eventos internos y externos. (5). A nivel internacional y nacional
se ha demostrado que es difícil de prevenir los factores de riesgo sobre la IRA, por encontrarse ligados
a condiciones de pobreza, así como a factores socioculturales o climatológicos. Es así que se crea
AIEPI con el propósito de disminuir de manera más pronta las muertes evitables, mejorando la calidad
de atención de los niños en los servicios de salud y fortaleciendo los aspectos de promoción y
prevención de las enfermedades en la niñez (54, 70).

Por tanto, las intervenciones en salud orientadas a realizar acciones educativas dirigidas a este grupo
de mujeres en condiciones de vulnerabilidad, son herramientas importantes para garantizar mejores
habilidades de la mamá para la atención del niño en casa y el cuidado apropiado; que evite
complicaciones y permita impactar de forma positiva en los indicadores de salud. Es por ello que se
requiere tener mecanismos para la identificación temprana, de posibles complicaciones y garantizar
la referencia de los pacientes, que, por el empeoramiento de su cuadro clínico, requieran atención
hospitalaria. En este sentido, el Ministerio de Salud recomienda conformar “equipos de atención
comunitaria” (entrenados en identificar los casos de riesgo especial y los síntomas signos de alarma,
para orientar su consulta y el nivel de atención requerido) (5). Además, implica también considerar
cómo la cultura y los aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, de valores y creencias,
influyen la salud de las personas y vienen a constituirse en elementos esenciales para tomar

38
decisiones de cuidado, las enfermeras como parte del equipo de atención en salud deben considerar
todos estos aspectos para brindar un cuidado holístico culturalmente congruente y centrado en la
educación de los cuidadores de los niños menores de 5 años con IRA. (45-51, 70)

El estudio que se presenta tiene como fortalezas que se constituye en un estudio novedoso, porque
en la sistematización de la literatura no se encontró reportes de estudios similares en la región Caribe,
ni en el municipio Soledad, Atlántico. Los resultados obtenidos a partir del desarrollo de la investigación
en una población representativa de cuidadores permiten generar nuevo conocimiento para el
desarrollo de estrategias educativas culturalmente congruentes.
La limitación del estudio estuvo dada en la obtención de la muestra, la dispersión geográfica de los
barrios en el municipio hizo engorroso el acceso a los cuidadores, a lo que se sumó Que algunos
cuidadores abordados no dieron su consentimiento de participación.

39
7. CONCLUSIONES
Después del análisis de los ítems correspondientes a conocimientos y prácticas se obtuvo a nivel
global, los conocimientos fueron buenos, pero hay algunos aspectos de la enfermedad, que son
importantes donde los cuidadores tienen conocimientos y prácticas deficientes, sobre causas de la
IRA, los signos de alarma, practicas incorrectas cuando identifican signos de alarma o molestias
respiratoria o ante el dolor de garganta en particular y como alimentan a los niños una vez que están
enfermos.

Los cuidadores que participaron en el estudio en su mayoría son mujeres, jóvenes que pertenecen al
régimen subsidiado, viven en zona urbana y tiene un nivel educativo técnico. Casi la mitad de los
cuidadores son casados y un tercio refieren vivir en unión libre. El mayor número de ellos refiere ser
empleado, seguido por trabajadores independientes. Todos estos aspectos pueden facilitar la
adopción de mejores medidas preventivas y prácticas de cuidado en casa apropiadas.
Los cuidadores reportaron tener tres o cuatro hijos, y al momento del estudio cuidaban en su mayoría
a niños con IRA del sexo masculino, el promedio de edad de los niños fue de 2,9 años. La cuarta parte
de los niños se enfermaron en dos ocasiones, seguido de en tres ocasiones por un similar número de
menores, igual cantidad se reportó que enfermaron hasta ocho veces. Lo que muestra la necesidad
de ahondar en la identificación de los factores relacionados con la prevalencia de la IRA en este grupo
poblacional.

Los cuidadores reconocen como principales molestias ante problemas respiratorios los ruidos raros,
la tos y la fiebre. Ante estos problemas respiratorios, los cuidadores realizan diferentes acciones, la
mayoría lleva al menor al Hospital, a la farmacia o le administra medicamentos en casa. Los
cuidadores reconocen a la gripa como una causa de problemas respiratorios, seguido por la
desnutrición y la falta de vacunación. Un número ínfimo reconoce al hacinamiento como una causa,
las alergias y la herencia respectivamente.

Aunque la mayoría de los cuidadores considerar conocer los signos de alarma presentes en niños
menos de 5 años con infecciones respiratorias, algo más de una docena de los participantes en el
estudio refiere desconocer sobre ellos, como principales signos que identifican esta la respiración
rápida. La principal práctica que los cuidadores refieren hacer ante estos signos de alarma, es medicar
al niño en casa, menos de una docena de los cuidadores refirió buscar atención para el menor de 5
años en una institución de salud. Los cuidadores reconocen que los niños presentan dolor de garganta
y fiebre a causa de infección, y que se ponga morado al toser o no pueda respirar podría estar dado
por falta de aire o por estar muy enfermo. Administrar medicamentos es su práctica habitual, en estos
casos, además algunos frotan el pecho del niño y solo una docena de los cuidadores lleva al niño al
hospital para ser atendido.

40
Los cuidadores consideran que la temperatura tiene que estar mayor a 38.5°C, para ser considerada
fiebre, reconocen a la bronquitis como una complicación en las IRA y consideran que la vacunación
puede prevenir la IRA, y que es importante que sea oportuna, además que la lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida también las previene, pese a ello poco más de la mitad
de los cuidadores lactaron de manera exclusiva y la un número importante administra bienestarina
como suplemento alimenticio.
La mayoría les brinda a los niños de tres a cinco comidas al día, cuando los niños se enferman con
IRA los cuidadores realizan diferentes prácticas con la alimentación del niño, un tercio de los
cuidadores aumenta la alimentación y la misma cantidad la disminuye. Es de señalar que un grupo de
cuidadores no alimenta al niño cuando está enfermo. Entre las prácticas que los cuidadores realizan
y consideran que previene las IRA están: alimentación adecuada, abrigar al niño, lavarse las manos,
cubrirse la boca para toser, tener la casa libre de polvo y humo, fumar y ventilar la casa.

41
8. RECOMENDACIONES

A las instituciones de salud que atiende a la población de Soledad, Atlántico e instituciones


académicas responsables de la formación del recurso humano en enfermería, considerar los
resultados de esta investigación para:

Desarrollar estrategias educativas para dar a conocer en mayor medida la importancia de la


implementación de la estrategia AIEPI dentro de las comunidades, ya que ofrece herramientas útiles
y prácticas clave para el manejo de las diversas enfermedades prevalentes en la infancia entre las
que se encuentran las IRA., para lograr el empoderamiento de los cuidadores y que puedan identificar
tempranamente los signos y síntomas de alarma para IRA mencionados en AIEPI y desarrollar las
mejores prácticas de cuidado en casa.

Lograr que los profesionales de enfermería estén capacitados sobre el manejo de la IRA no solo a
nivel institucional, sino a nivel comunitario, y de esta manera puedan brindar educación a los
cuidadores sobre el manejo en casa tanto farmacológico como no farmacológico sin dejar de tener en
cuenta sus rasgos culturales y prácticas de cuidado que no pongan en peligro la vida del niño/a, con
el fin de evitar posibles complicaciones ya que la evidencia muestra el desconocimiento como uno de
los principales factores de riesgo.

Además, se hace relevante que los profesionales de salud conozcan los términos relacionados con
IRA que emplean los cuidadores, así mismo el uso y finalidad de cada uno de los remedios caseros y
prácticas de cuidado brindadas y además puedan educar mediante ayudas didácticas a la comunidad
sobre la identificación oportuna de signos y síntomas de alarma y las mejores prácticas a realizar.

Adicionalmente que los profesionales de enfermería puedan concientizar a la comunidad sobre la


necesidad de no recurrir a medidas farmacológicas para el manejo de las IRA en los menores sin
previa autorización y valoración médica, ya que esto puede poner en riesgo la vida de los infantes.

Realizar campañas educativas a la población a través de los diferentes medios de comunicación sobre
la importancia de consultar en forma oportuna ante una infección respiratoria aguda y además la
importancia de concluir el tratamiento de los pacientes.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Álvarez M, Castro R, Abdo A, Orta S, Gómez M, Álvarez M. Infecciones respiratorias altas


recurrentes: Algunas consideraciones. Rev cubana Med Gen Integr [revista en la Internet].
2008 Mar [citado 2014 Ene 28]; 24(1). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252008000100011&lng=es
2. Nelson y Otros. Tratado de Pediatría. Vol. 2. 15° edición. Edit. Mc-Graw. Hill Interamericana;
2000. p. 1464-1483-1477.
3. OMS. A Manual For Estimating Disease Burden Associated With Seasonal Influenza In A
Population. 2015.
4. Ministerio de Salud (MINSA). Curso clínico de atención integrada a las enfermedades
prevalentes de la infancia con enfoque de derechos: Manual de lectura / Ministerio de Salud.
Dirección General de Salud de las Personas. Lima – Perú; 2007 p. 259.
5. MINSALUD, Programa Nacional de Prevención Manejo y Control de la Infección Respiratoria
Aguda Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Enfermedades Transmisibles
Ministerio de Salud y Protección Social. 2014. [Consultado septiembre 08 de 2016]. Disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/PREVENCION-
MANEJO-CONTROL-IRA-MENORES-5-ANOS-2015.pdf
6. Instituto Nacional de Salud Pública. Protocolo de vigilancia en salud pública. Infección
respiratoria aguda (IRA) Colombia 2016.
http://www.hosusana.gov.co/sites/default/files/u1/capacitacion/PRO%20Infeccion%20Respirat
oria%20Aguda%20IRA(5).pdf
7. González Valdés JA. Las infecciones respiratorias agudas en el niño Rev cubana Pediatra
[Internet]. 2013 [citado 18 Jun 2017]; 85(2): [aprox. 3p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v85n2/ped01213.pdf
8. Veitia Cabeza II, Gómez García N, González Leal RD. Infecciones respiratorias agudas como
causa de ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos. Medicent Electrón
[Internet]. 2015 [citado 15 enero 2018]; 19(2). Disponible en:
http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/1690/1544
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 20160
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-
2016.pdfcolombia -
10. Secretaría Distrital de Salud Pública Barranquilla. ASIS del Distrito de Barranquilla 2016.
Disponible en: file:///C:/Users/yaque/Downloads/ASIS-Barranquilla-2016.pdfición
11. Alcaldía de Soledad Atlántico Plan de Desarrollo de Soledad Confiable 2016-2019 -
https://es.scribd.com/document/.../ Plan-de-Desarrollo-de-Soledad-Confiable-2016-20

43
12. Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia Bogotá D.C., Colombia: OPS,
2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GUIA-PARA-LA-
ATENCION-DE-LA-NINEZ-EN-LA-FAMILIA.pdf
13. López Milán M, Méndez López M, Méndez López L, Nicot Garaguey A. Infecciones respiratorias
agudas: breve recorrido que justifica su comportamiento. Revista de Información Científica
[Internet]. 2016 [citado 2018 Feb 3];95(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/114
14. Ramírez Vázquez H. Forman a familiares en prevención de enfermedades respiratorias en los
niños. Boletín al Día [Internet]. 2013 [citado 2018 Ene 27]. Disponible en:
http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/07/23/una-alianza-busca-formar-en-neumologia-infantil/
15. Pérez Salas A. Conocimientos de los padres o cuidadores sobre los signos de alarma para
infección respiratoria aguda (ira) que motiven llevar al niño menor de 1 año a un centro de
salud Valdivia Chile[tesis] Universidad Austral de Chile 2009.
16. Camps Jeffers M, Calzado Begué D, Galano Guzmán Z, Perdomo Hernández J, Zafra
Rodríguez V. Infecciones respiratorias agudas pediátricas. Conocimiento materno. Revista de
Información Científica [Internet]. 2015 [citado 2018 Feb 1]; 91(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/223
17. Castro O, Sánchez A. Conocimientos de los padres de familia sobre prácticas de prevención
de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del sub centro de salud
"Rumiñahui" Área 2 de la ciudad de Guayaquil Enero - Julio 2012. Repositorio Dspace
Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/465
18. Cano S, Cuevas I, Oyola A. Prácticas de cuidado en una comunidad de cuidadores de niños
menores de cinco años con Infección Respiratoria Aguda. Universidad Javeriana (Tesis)
Bogotá, Colombia 2016
19. Pulgarin A.M, Osorio S.P, Restrepo Y, Segura A.M. Conocimientos y prácticas del cuidador
como factor asociado a enfermedad respiratoria aguda en niños de 2 meses a 5 años. Invest
Educ Enferm. 2011; 29(1): 19 – 27.
20. Batista D. Bellido J., Peñates S. Prácticas de cuidado sobre el manejo de las infecciones
respiratorias agudas por parte de los cuidadores de niño(as) menores de 0 a 5 años. Barrio
San Francisco, Cartagena de indias, Colombia; 2013.
21. Lapeira P, Salazar D. Conocimientos y prácticas sobre enfermedades diarreicas y respiratorias
entre madres de una institución de salud. Duazary. 2014 Jun; 11(1): 36 – 40
22. González, L. Narváez J, Rúa Z, et al "Caracterización Epidemiológica de Pacientes con
Infección Respiratoria Aguda (IRA) en un Hospital de Segundo Nivel en la Región Caribe
colombiana." Ciencia e Innovación en Salud 2.2 2014.
23. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Estrategias de
control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud.
Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica: Guía de referencia
rápida. Ginebra: OMS/OPS; 2008.

44
24. Brito, J., Rodríguez, T. Conocimientos y experiencias de padres y cuidadores de niños entre 2
y 5 años sobre signos y síntomas de alarma de las enfermedades respiratorias agudas (Tesis)
2011.
25. Benguigui, Yehuda. Perspectivas en el control de enfermedades en los niños: atención
integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Rev Bras Saúde Matern Infant. 2001;
1(1):7-19
26. Delgado Pérez IE, Hernández Meléndez E, Pérez Rodríguez A. Nivel de conocimientos sobre
infecciones respiratorias Agudas en el pachaco y san Rafael. Nueva Esparta, Venezuela.
Medicentro [Internet]. 2011 [citado 15 Jun 2015]; 15(4): [aprox. 13p.]. Disponible en:
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/355/438
27. López Milián M. Neumonía grave en menores de 5 años: Una estrategia basada en evidencias.
Chapare. Período 2007-2008 [tesis]. Bolivia; 2008.
28. Raile, M. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier 8 va ed. Barcelona, España 2014
29. Valdés Martin, S. Gomes Vasallo, A. Temas de pediatría. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas. 2006
30. MINSA. Boletín Epidemiológico de Vigilancia Nº 6 Junio. Perú: 2005. [En línea] [Fecha de
acceso 4 de enero de 2018]; disponible en:
www.minsarsta.gob.pe/.../Boletin%20Epidemiologico%20Red%20de%20Salud%20..
31. Núñez I. La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje
organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. [en línea] Acimed 2004; 12(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
32. Villapando José. Ciencia y Conducta Humana. Editorial Orbis. S. A. Barcelona España.1999
33. Russel Bertrand El Conocimiento Humano. Quinta Edición. Editorial Tourus S.A. 1998 España.
34. Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Ariel S.A. 1985 Madrid España.
35. Chirapo LM Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas en la prevención de IRAs en
madres de niños menores de 5 años. Viñani (Tesis)Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann Tacna – Perú,2013
36. Valencia M, Modelo Para La Creación Del Conocimiento Para Pymes Entramado, vol. 5, núm.
2, julio-diciembre, 2009.
37. Enríquez C., Valladolid S. Nivel de conocimiento y prevención materna de la infección
respiratoria aguda en el niño menor de 5 años hospital Santa Rosa (Tesis). Piura. Universidad
los Ángeles de Chimbote, 2006.
38. Astroza L, Toro J. Conocimiento, creencias y prácticas de las madres sobre IRA. Informe de
Chile. Ministerio de Salud de Chile. 2000.
39. Honorio CR. Conocimientos y su relación con las prácticas de las Madres de niños menores
de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias agudas en el C.S. Max Arias

45
Schereirber octubre – noviembre 2001. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
(Tesis)Lima, Perú 2002
40. Melguizo E, Alzate ML. Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Avances en
Enfermería, [S.l.], v. 26, n. 1, p. 112-123, jan. 2008. ISSN 2346-0261. Disponible en:
<http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12891/13649>. Fecha de
acceso: 23 apr. 2017
41. Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía de Práctica Clínica (GPC)
para la evaluación del riesgo y manejo inicial de la Neumonía en niños y niñas menores de 5
años y Bronquiolitis en niños y niñas menores de 2 años. 2014 -Bogotá D.C., Colombia Guía
No. 42. consultado en línea. disponible en :
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/GuiaPadresyCuidadores_NEUMONIA_BRONQUIO
LITIS.pdf
42. Ochoa L., Posada R, Restrepo F, Aristizabal, P. AIEPI (guía de bolsillo) 1998.
43. McFarland M, Mixer S, Wehbe-Alamah H, Burk R. Ethno nursing: A Qualitative Research
Method for Studying Culturally Competent Care Across Disciplines. International Journal of
Qualitative Methods 2012, 11(3): 259-279.
44. Leininger, M. Transcultural Nursing. Concepts, Theories, Research y Practices. USA:
McGrawHill.1995
45. Leininger M.M. Culture Care Diversity and Universality Theory and Evolution of the Ethno
nursing Method. En Leininger, M.M., & McFarland, M.R. Culture Care Diversity and Universality.
A Worldwide Nursing Theory. (2nd ed.). Sudbury, MA: Jones and Bartlett.2006
46. Gimeno J, Mataix M, Meléndez Y. Diversidad cultural, nuevo reto para los cuidados de
enfermería.2002
47. Cano S, Cuevas I, Oyola A. Prácticas de cuidado en una comunidad de cuidadores de niños
menores de cinco años con infección respiratoria aguda Pontificia Universidad Javeriana
(Tesis) Bogotá Colombia, 2016.
48. Prieto B, Ruiz C. Significados durante el puerperio a partir de prácticas y creencias culturales.
Achican Bogotá 2013
49. Leininger M.M. Leininger Sunrise Enabler to Discover Culture Care. 2004 Disponible en:
http://www.madeleine-leininger.com
50. Arenas C, Carreño Z, Gómez G, Nieto Z, Silva L, Guio S, Olarte G, Criado M. Participación
comunitaria en la prevención y manejo de las infecciones respiratorias agudas en menores de
5 años barrio el Vergel, San Gil. Universalud .rev. ciencias salud Unisangil 2013; 3(1): 60-66
51. Musayón Y. Teoría de la diversidad de los cuidados culturales y la universalidad. [Internet]
SlideShare Inc; 2009. [acceso 2012 jul 9] Disponible en:
http://www.slideshare.net/ymusayon/leininger

46
52. Colombia. Ministerio De Salud. Resolución 08430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: el
Ministerio; 1993.
53. Gómez D, Zapata Z, Ávalos M, Reyes G. Conocimiento, práctica del cuidador y factor
pronóstico de infecciones respiratorias agudas en niños. Horizonte sanitario, 2018 17(2)
Disponible en http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte
54. Villarruel K. Conocimiento y aplicación de medidas preventivas de Infecciones Respiratorias
Agudas de las madres de niños menores de cinco años, Centro de salud Villa San Luis. (Tesis)
Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú 2012.
55. Domínguez R, Tapia E, Hernández J, Castillo I. Edad y nivel educativo asociados al
conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes.
Rev Cuid. 2017; 8(2): 1628-37. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.395
56. Avila G, Henne K, Posas J, Thurston A, Acosta M, Withson D. Conocimientos y prácticas sobre
nutrición infantil, enfermedades diarreicas y respiratorias en Lempira, Honduras. Rev Med
Hond [internet]; 2001[Acceso Noviembre 2018] 69:52-6. Disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/2001/pdf/Vol69-2-2001-3.pdf
57. Cujiño M, Muñoz L. Conocimientos y prácticas de las madres y acciones de promoción y
prevención desarrolladas por los agentes de salud, para el manejo de la infección respiratoria
aguda, no neumonía en menores de cinco años, Manizales. 1999. Colombia Médica. [internet]
2001[Acceso mayo 2019] Vol. 32N°1. Pag 41.-48. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/283/28332108.pdf
58. Burgoa R, Salas A. Conocimientos y actitudes frente a signos de alarma en infecciones
respiratorias y diarreicas en niños menores de 5 años. Rev. bol. ped. [Internet]. jun. 2008,
[Acceso enero 2019] vol.47, no.2, p.72-76. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752008000200002&lng=pt&nrm=iso
59. Cordero D, Barrera, S. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud y la madre
(o cuidador del niño), frente a los casos de infecciones respiratorias agudas en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, 1995. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. jun. 2001, [Acceso junio 2019]
vol.72, no.2 p.158-167. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
05842001000200014&lng=es&nrm=iso
60. Gutiérrez J, Rubí A. Escolaridad de la madre y condiciones ambientales en la morbilidad
infantil. Rev cubana Pediatr [internet].1988 [Acceso septiembre 2009] 60:974–992. Disponible
en: http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAc
tion=lnk&exprSearch=73993&indexSearch=ID
61. Valdez A, Martínez H. Nivel educacional de las madres y conocimientos, actitudes y prácticas
ante las infecciones respiratorias agudas de sus hijos. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J

47
Public Health [internet] 1999. [Acceso octubre 2018] 6(6). Disponible en
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v6n6/09
62. Gakidou E, Cowling K, Lozano R, Murray C. Increased educational attainment and its effect on
child mortality in 175 countries between 1970 and 2009: a systematic analysis. Lancet. 2010;
376 (9745): 959-74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61257-322.
63. Basu AM, Stephenson R. Low levels of maternal education and the proximate determinants of
childhoodmortality: a little learning is not a dangerous thing. Social Science and Medicine. 2005;
60(9): 2011-23. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.08.057
64. Borre YM, Cortina C, González G. Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres
realmente? Rev Cuid. 2014; 5(2): 723-30. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.84
65. García M. Huashuayo Y. Conocimiento y prácticas de madres de niños menores de 5 años
sobre prevención de infecciones respiratorias agudas. Tacalá,(tesis) Piura. Universidad los
Ángeles de Chimbote: 2008.
66. Rodríguez H. Intervención Educativa sobre infecciones respiratorias agudas. Rev. Médico de
Camagüey, 2010 (14): 1-8. [Acceso 20 enero 2019]; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000300014&script=sci_arttext
67. Oviedo I, Perez S, De la Paz R. Características Y Frecuencia De Las Infecciones Respiratorias
Agudas en los Niños de 1 a 4 Años de Edad que Consultan en las Unidades Comunitarias de
Salud Familiar Carrillo San Miguel; Guajiniquil; Lislique y El Huisquil, La Unión, El Salvador (
tesis) 2016. Universidad De El Salvador
68. Ascencios J, Pineda M. "Conocimientos y prácticas de prevención en Infecciones Respiratorias
104 Agudas por las madres con niños menores de cinco años Puesto de Salud de Atipayan"
(Tesis) Universidad los Ángeles de Chimbote Huaraz-Perú 2007.
69. Ministerio de Protección Social de Colombia & Universidad de Antioquia - Facultad Nacional
de Salud Pública. Análisis de situación de salud de Colombia 2002-2007 - ASIS Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, diciembre de 2011; 2010
70. Castillo I, González Y, Gutiérrez N. Determinantes sociodemográficos de aplicación de
prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia. Revista
Hacia la Promoción de la Salud. 2016; 21(2): 13-26.
71. .Marriner T; A. Cuidados Culturales: Teoría de la diversidad y
universalidad en: Modelos y Teorías de Enfermería, 5ª ed.
Ed. Mosby. Madrid, 2005. p. 501-527

48
ANEXOS

Anexo 1. Estratificación de la muestra por Barrios

BARRIOS DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD

BARRIOS DE SOLEDAD MUJERES> DE 18 AÑOS MUESTRA POR BARRIOS

1 El parque. 794 11
2.Las trinitarias 970 13
3.Urbanización los Mangos 856 11
4.Urbanización Santa Inés 678 9
5. Villa Katanga. 367 5
6.Costa Hermosa 680 9
7. Las Margaritas. 690 9
8. Vista Hermosa. 515 7
9. Los Laureles. 789 11
10. Los Robles. 2206 30
11. El Rio. 647 9
12. El Triunfo. 1250 17
13. El Tucán. 890 12
14. Hipódromo. 2800 38
15. Salamanca. 623 8
16. Ferrocarril. 1145 15
17. El Ferry. 1250 17
18.La Floresta Etapa 1 638 9

49
19.Camino Real 590 8
20. Cachimbero. 759 10
21. Centenario. 645 9
22. Centro. 1456 20
23. Cruz de Mayo. 746 10
24. El Esfuerzo. 385 5
25.Prado de Soledad 290 4
26. Pumarejo. 457 6
27. San Antonio. 367 5
28.Manuela Beltrán 653 9
29. Urbanización de los Arrayanes. 680 9
30. Villa de San Vicente. 450 6
31. Barrio Normandía. 620 8
32. Villa Estadio. 576 8
33. Las Moras. 590 8
34 Los Cedros. 480 6
35.Villa Estefany 456 6
36 Barrio Terranova 336 5
37.Ciudadela Metropolitana Soledad
3124
2000 32

TOTAL 31448 412

50
ANEXO 2

INSTRUMENTO
CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE PREVENCION DE LA INFECCION RESPIRATORIA
AGUDA.
Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y luego marque con una (X), la respuesta correcta
según crea conveniente. Este cuestionario es anónimo; solicito que responda con veracidad y
precisión estas preguntas, agradeciendo de ante mano su sinceridad y colaboración.

A. Datos Generales en relación a la madre o cuidador.

a) Edad: _____ años cumplidos Afiliación Contributivo ( ) Subsidiado. ( ) Otro_____

Sexo M ( ) F ( )

b) Número de hijos: ______ Estrato social______

c) Procedencia.

Área Urbana ___________ Área Rural__________

d) Grado de Instrucción:
Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Profesional ( ) Técnico ( ) Secundaria incompleta ( )
Primaria Incompleta ( )
e) Estado civil.
Soltero ( ) Casado ( ) Viudo-a ( ) Unión libre ( ) Divorciado-a ( )
e) Ocupación Especifique:
1) Independiente ( ) Desempleada ( ) Empleada ( ) Ama de casa ( ).
B. Datos Generales en relación al niño:
a) Edad: ___________años o meses cumplidos. (2 meses a 5 años)
b) Sexo:
1) F ( ) 2) M ( )
c) ¿Cuántas veces enfermó su niño de la gripa, resfrío, tos, en este año?
C) Datos relacionados a los Conocimientos y Prácticas.
1 ¿Qué molestias reconoce usted cuando su niño presenta problemas respiratorios?
1) Tos ( ) 2) Dolor de garganta ( ) 3) Secreción nasal ( ) 4) Dolor de oído ( ) 5) Fiebre ( )
6) Ruidos raro ( ) 7) Respiración rápida ( ) 8) Tiraje ( ).

2 ¿Qué haría o hace usted cuando reconoce en su niño problemas respiratorios?

51
1) Lo lleva a la farmacia ( ) 2) Le frota el pecho ( ) 3) Le hace vaporización a la habitación ( )
4) Lo baña con hojas ( ) .5) Lo lleva al hospital o al centro de salud. ( ) 6) Le da bebidas calientes )
7) Aumenta los líquidos ( ) 8) Le da medicamentos ( ) 9) Le da miel de abeja ( )
3. ¿Porque cree usted que se presentan los problemas respiratorios en los niños?
1) Desnutrición ( ) 2 Falta de vacunación ( ) 3 Hacinamiento ( ) 4). Presencia de humo ( )
5) Cambio de clima ( ) 6) Salidas de los dientes ( ) 7) Alergias ( ) 8) Herencia ( )
9). Cuando hay gripa ( )
4. ¿Qué haría o hace usted cuándo su niño presenta molestias de una infección respiratoria?
1 Le da medicamentos ( ) 2) Le da bebidas tibias ( ) 3) Lo abriga ( ) 4) Lo lleva al hospital o
centro de salud ( ) 5) Le hace lavado nasal ( ) 6) Dar abundante líquido. ( )
5. ¿Conoce usted los signos de alarma de una infección respiratoria en su niño?
Si ( ) No ( )
¿Si su respuesta es (Si) Cuales son algunos de esos signos?
1) Respiración rápida ( ) 2) No bebe o toma seno ( ) 3) Vomita todo ( ) 4) Esta inconsciente ( )
5) Si hay pito o sibilancia en la respiración ( ) 6) Dolor de oído ( )
6. ¿Qué hace usted cuándo reconoce los signos de alarma de una infección respiratoria en su
niño?
1 Le da medicamentos. ( ) 2) Lo lleva a la farmacia ( ) 3) Lo lleva al hospital ò centro de salud ( ) 4)
Le da líquidos tibios/lo abriga ( ) 5 Lo lleva a la rezandera. ( ) 6) Lo frota con Vick ( )
7¿Usted conoce cuáles son las complicaciones de los problemas Respiratorios en su niño?
1) Bronquitis ( ) 2) Neumonía ( ) 3) Otitis ( ) 4) No sabe ( )
8 ¿Considera usted si su niño se pone morado al toser o no puede respirar es por qué?
1) Le falta aire ( ) 2) Está muy enfermo ( ) 3) Está mal de los bronquios ( ) 4) se atoró ( )
9 ¿Usted considera si su niño tiene dolor de garganta, es por?
1) Infección ( ) 2) Ingesta de bebidas heladas ( ) 3) Desabrigarse ( ) 4) Frío ( ) 5) No sufre de
dolor de garganta. ( ) 6) No sabe ( )
10 ¿Qué hace usted si su niño presenta dolor de garganta?
Le da medicamentos ( ) 2) Le frota el pecho ( ) 3 Le da infusiones de hierbas ( ) 4) Le da líquidos
tibios/lo abriga ( ) 5) Lo lleva al hospital o al centro de salud ( ) 6 No sufre de dolor de garganta ( )
7) no sabe ( )
11¿Usted considera que el lavado de manos evita las infecciones respiratorias?
1) No ( ) 2) Si ( )
12. Se considera fiebre cuando:
a) Cuando la Temperatura es menor de 37.5ºC ( ) b) Cuando la Tº es 37.5ºC ( ) c) Cuando la Tº
es mayor de
37.5ºC ( ) d) Cuando la Tº es mayor de 38.5ºC ( ) e) No sabe ( )
13. ¿Usted considera que el vacunar oportunamente a su niño evita los problemas
respiratorios?
1) No ( ) 2) Si ( ) No la ha vacunado ( )

52
14 ¿Usted lleva oportunamente a su niño a vacunarlo al establecimiento de salud?
Verifica con la tarjeta de vacunas.
1) No ( ) 2) Si ( ) 3) No lo ha vacunado ( )
15 ¿Usted considera que el darle lactancia materna exclusiva en su niño evita los problemas
respiratorios?
1) No ( ) 2) Si ( )
16 ¿Usted qué tipo de lactancia da (dio) a su niño desde que nació?
1) Leche materna exclusiva hasta los 6 meses ( ) 2) Lactancia mixta ( ) 3) Leche artificial ( ) 4)
Bienestarina. ( )
17 ¿Usted sabe que alimentos le debe dar a su niño si es mayor de 6 Meses?
1) Sólo leche materna ( ) 2) Leche materna y papilla ( ) 3) Sólo papilla ( ) 4) Papillas y jugos ( )
5) Solo sopa ( )
18 ¿Usted sabe que alimentos le debe dar, si su niño tiene más de 1 año ¿qué Consume en el
almuerzo?
1) Carnes, sopa de verduras, frutas ( ) 2 Carnes y pollo, arroz ( ) 3) papilla y jugo ( )
4) Solo sopas ( ) 5).Solo papilla ( ) 6) Come de todo ( )
19 ¿Usted considera que una alimentación adecuada es importante para evitar las infecciones
respiratorias?
No ( ) 2) Si ( )
20 ¿Cuántas veces al día alimenta a su niño?
_________________________.
21. ¿Usted considera que el abrigarlo o protegerlo de cambios bruscos de temperatura evita
las infecciones respiratorias en su niño?
1) No ( ) 2) Si ( )
22 ¿Usted considera que el mantener la casa libre de humo y polvo previene los problemas
respiratorios en el niño?
1) No ( ) 2) Si ( )
23. Si su niño presenta fiebre, es porque:
a) Tiene infección ( ) b) Está pasado de frío ( ) c) Está muy enfermo ( ) d) Se desabriga ( )
e) Otros ( ) ________
24 ¿Usted considera que el tener la casa con una buena ventilación evita las Infecciones
respiratorias?
1) No ( ) 2) Si ( )
25 ¿Usted considera que el fumar cigarrillo incrementa las infecciones Respiratorias en el
niño?
1) No ( ) 2) Si ( )
26 ¿En casa fuman cigarrillo?
1) No ( ) 2) Si ( )

53
27 ¿Usted considera que al Cubrirse la boca al toser o estornudar con Papel toalla y/o el
pliegue del Codo evita contagiar a sus niños de una infección respiratoria?
1) No ( ) 2) Si ( )
28. Cuando su niño se enferma, Ud.:
a) Aumenta el número de comidas ( ) b) Lo alimenta normalmente ( ) c) Disminuye el número de
comidas ( ) d) No le exige comer ( ) e) No come o come poco ( )
29. ¿Acostumbra quemar la basura u otros desperdicios en su domicilio?
a) Sí ( ) b) No ( )
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

54
ANEXO 3.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por el presente instrumento, yo____________________________ CC ________________.


Certifico que he tomado conocimiento de ser partícipe de una investigación desarrollada por el
maestrante de Enfermería Fanny Pallares de la Universidad de Cartagena del programa de maestría
de Enfermería con énfasis cuidado a la persona y a los colectivos, con ocasión de la Tesis:
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE PREVENCIÓN Y MANEJO DE INFECCIONES
ESPIRATORIAS AGUDAS EN CUIDADORES DE MENORES DE 5 AÑOS. SOLEDAD ATLÁNTICO
que tiene como objetivo: Determinar conocimientos y prácticas para la prevención y manejo de la IRA
en casa en cuidadores de los menores de 5 años, en Soledad Atlántico. Declaro haber sido informado
que las respuestas que proporcionaré a través de un cuestionario serán tratadas de manera anónima
y los datos que aporte serán utilizados sólo con los fines de la investigación referida.

Mi decisión de participar en el estudio con la información suministrada sólo tendrá a cambio la


satisfacción de contribuir al desarrollo de la investigación en este campo y acepto voluntariamente
participar en este estudio, comprendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio
en cualquier momento que lo desee.

Soledad____________ de ____________ 2018

Firma encuestada (o): Firma del encuestador


________________________ ______________________________

55
ANEXOS 4
Tabla 1. Características sociodemográficas de cuidadores de menores de 5 años con
Infecciones Respiratorias Agudas. Soledad 2018
Edad del cuidador. N %
17- 19 años. 54 13, 1
20- 35 años. 308 74, 7
36-45 años. 47 11, 4
+ 46 años. 3 0, 8
Afiliación N %
Contributivo 128 31,1
Subsidiado 178 43,2
Otro 106 25,7
Sexo N %
Masculino. 29 7,0
Femenino. 383 93,0
Procedencia N %
Urbana 409 99,3
Rural 3 0,7%
Grado de Instrucción N %
Ninguno 11 2,7
Primaria incompleta 4 1,0
Primaria 41 10,0
Secundaria. Incompleta 33 8,0
Secundaria 90 21,8
Técnicos 175 42,5
Profesionales 58 14,1
Estado Civil N %
Soltero. 63 15,3
Casado 202 49,0

56
Viuda. 1 0,2
Unión libre 136 33,0
Divorciado 10 2,4
Ocupación N %
Independiente. 84 20,4
Desempleado. 81 19,7
Empleado. 167 40,5
Ama casa. 78 18,9
NS/NR 2 0,5
Estrato Socioeconómico N %
1 73 17,7
2 318 77,2
3 8 1,9
4 13 3,2
Número de hijos N %
1 42 10,2 (42)
2 300 36,4 (300)
3 594 48,1(594)
4 76 4,6 (76)
5 15 0,7 (15)
Sexo del Niño con IRA N %
Masculino. 329 79,9 (329)
Femenino. 83 20,1(83)
Total 412 100,0
Fuente: Datos del estudio

57
Tabla 2. Distribución de las veces que los niños que cuidan se han enfermado con IRA y las
molestias reconocidas ante problemas respiratorios. Soledad 2018.
Veces Enfermo N %
0 3 0,7
1 26 6,3
2 106 25,7
3 90 21,8
4 43 10,4
5 8 1,9
6 3 0,7
7 16 3,9
8 84 20,4
9 33 8,0
Molestias reconocidas ante problemas respiratorios N %
Tos 196 47,6
Dolor de garganta 56 13,6
Secreción nasal 141 34,2
Dolor de oído 9 2,2
Fiebre 168 40,8
Ruidos raros 211 51,2
Respiración rápida 138 33,5
Tiraje 24 5,8
Total 412 100,0

58
Tabla 3. Distribución del conocimiento de los cuidadores sobre signos de alarma en los niños
menores de 5 años con IRA. Soledad 2018
Causas de problemas respiratorios N %
Desnutrición 120 29,1
Falta de Vacunación. 83 20,1
Hacinamiento. 26 6,3
El Humo. 44 10,7
Cambios de Clima 80 19,4
Dentición 16 3,9
Alergias 16 3,9
Herencia 5 1,2
Gripa 140 34,0
Conocimiento sobre signos alarma. N %
SI 60 14,6
NO 352 85,4
Signos de alarma N %
Respiración rápida. 194 47,1
No bebe 10 2,4
Vomita 7 1,7
Inconsciente 4 1,0
Pito o Sibilancia 9 2,2
Dolor de Oído 22 5,3
Total 412 100,0
Dolor de garganta por: N %
Infección 322 78,2 (322)
Ingiere bebidas calientes 45 10,9(45)
Desabrigado 1 0,2(1)

59
Frío 3 0,7(3 )
No sufre 5 1,2( 5)
No sabe 36 8,7(36)
Morado al toser o no puede respirar por: N %
Falta Aire 344 83,5 (344)
Muy enfermo 83 20,1 (83)
Mal Bronquitis. 4 1,0 (4 )
Se Atoró 20 4,9 (20)
Se considera Fiebre cuando N %
< 37.5°C 7 1,7 (7)
37.5°C 117 28,4 (117)
> 37.5°C 83 20,1 (83 )
> 38.5°C 180 43,7 (180)
No Sabe 25 6,1 (25)
Causas de la fiebre N %
Infección 342 83,0 (342 )
Pasado frio 66 16,0(66)
Muy enfermo 4 1,0 ( 4 )
Conocimiento de complicaciones N %
Bronquitis 340 82,5(340)
Neumonía 76 18,4(76)
Otitis 21 5,1 (21)
No sabe 13 3,2(13)
Considera las vacunas necesarias N %
SI 397 96,4(397)
NO 12 2,9( 12)
No ha vacunado 3 0,7( 3 )

60
Conoce los alimentos para su niño > 6 meses N %
Solo lactancia materna. 163 39,6( 163)
Lactancia materna y papilla 150 36,4(150)
Solo papilla 13 3,2(13)
Papilla y jugos 21 5,1(21 )
Solo sopas 65 15,8(65)
Conoce los alimentos para su niño mayor de 1 año N %
Carne, sopa verduras. frutas. 341 82,8(341)
Carne. pollo y arroz 2 0,5(2)
Papilla y jugo 3 0,7(3)
Solo sopas 13 3,2(13)
Solo papilla 27 6,6(27)
Come todo. 26 6,3(26)
Total 412 100,0

Tabla 4. Prácticas de cuidado de los cuidadores en niños menores de 5 años con IRA. Soledad
2018
Acciones ante reconocimiento de problemas respiratorios N %
Llevan a la farmacia. 162 39,3
Frotar el pecho 22 5,3
Vapor en la habitación. 16 3,9
Baño con hojas 9 2,2
Lleva al hospital. 290 70,4

Bebidas calientes 6 1,5


Aumenta líquidos. 15 3,6

Dar medicamentos en casa. 60 14,6

61
Dar miel. 10 2,4
Lavados nasales. 30 7,3
Acciones ante el reconocimiento de signos de alarma N %
Medicar en casa 307 74,5
Lleva a la farmacia. 4 1,0
Lleva al hospital. 47 11,4
Liquido tibio o Abriga 24 5,8
Llevar a rezar 22 5,3
Frotan el pecho. 60 14,6
Acciones ante el dolor de garganta N %
Medicación. 287 69,7
Frotar el pecho 84 20,4
Infusión de hierbas 1 0,2
Líquidos tibios o abrigar al niño 22 5,3
Lleva Hospital. 52 12,6
No sufre 4 1,0
No sabe 7 1,7
Vacunación Oportuna N %
SI 365 88,6
NO 46 11,2
No ha vacunado 1 0,2
Tipo de Lactancia Materna N %
Lactancia materna exclusiva. 165 40,0
Lactancia mixta 45 10,9
Bienestarina 202 49,0
Alimentación Al Día N %
2 1 0,2
3 273 66,3

62
4 54 13,1
5 72 17,5
6 8 1,9
7 1 0,2
8 3 0,7
Cuando su niño se enferma, Usted: N %
Aumenta número de comidas 137 33,3
Alimentación normal 106 25,7
Disminuye número de comidas. 124 30,1
No exige comer 21 5,1
No come 24 5,8
Total 412 100,0

Tabla 5. Conocimiento de los cuidadores sobre prácticas en casa que pueden causar o prevenir
IRA en menores de 5 años. Soledad 2018
Alimentación adecuada N %
Si 410 99,5
No 2 0,5
Abrigar al niño N %
Si 410 99,5
No 2 0,5
Casa libre humo y polvo N %
Si 386 93,7
No 26 6,3
Lavado de mano
Si 404 98,1
No 8 1,9

63
Queman basura en casa
Si 32 7,8
No 380 92,2
Cubrir la boca al toser
Si 386 93,7
No 25 6,3
Fumar incrementa IRA
Si 367 89,1
No 45 10,9
Casa ventilada
Si 305 74,0
No 107 26,0
En casa fuman cigarrillo
Si. 307 74,5
No. 105 25,5
Total 412 100,0

64

También podría gustarte