Práctica 5 Destilación

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Ingeniería Química Industrial

PROCESOS DE SEPARACIÓN POR ETAPAS

Práctica #5 Simulación con Pro/II

Alan García Báez


Grupo: 3IV74
Equipo: 5
Fecha: 16-11-18
Nombre de Profesor: Jesús Adrián Enrique Hernández Aguilar

1
2
OBJETIVOS

 Introducir al alumno a la simulación de procesos, que actualmente constituye una de las


más grandes herramientas de la ingeniería industrial para la resolución de problemas y la
toma de decisiones.
 Conocer conceptos básicos para el diseño y análisis de procesos industriales de separación
por medio de simuladores.
 Introducir y conocer el SOFTWARE PRO/II® para simular un proceso de separación.

 Utilizar los conocimientos del alumno y el sentido común para analizar los
resultados obtenidos y poder discernir si los valores que arroja la simulación son
correctos según la experimentación previa y según dictamen del ingeniero.

TEORÍA

Los ingenieros químicos usan la simulación de procesos para desempeñar una variedad de
trabajos importantes. Estos trabajos abarcan desde los cálculos del balance de masa y
energía de los grandes diagramas de flujo hasta la predicción del rendimiento de los
procesos alternativos que puedan ahorrar millones de dólares.

En el pasado las simulaciones solamente eran diseñadas por expertos, incluyendo a un


experto en propiedades físicas. Ahora, los simuladores tales como ASPEN PLUS,
ChemCAD III, HYSIM, PRO II y SPEEDUP permiten el cálculo de estas de manera sencilla.
Hoy un solo ingeniero puede establecer las especificaciones básicas de una simulación,
incluyendo las propiedades físicas, en muy poco tiempo.

Como ingeniero, siempre tendrás que hacer suposiciones en términos de propiedades


físicas, por lo que es necesario proveer algunas técnicas y consejos prácticos para describir
con mayor exactitud las propiedades en una simulación.

Describir exitosamente las propiedades que serán usadas en una simulación involucra
cinco importantes tareas, las cuales se explican a continuación:

3
5 TAREAS IMPORTANTES PARA REALIZAR UNA
SIMULACIÓN ADECUADA

SE DEBE

Seleccionar Validar las Describir Obtener y Estimar


componentes
el método propiedad usar datos cualquier
que no estén
adecuado en el banco de de parámetro
es físicas
de datos y propiedades de
propiedades parámetros propiedad
faltantes
físicas
físicas faltante

Pasos para realizar la simulación

Dibujar el diagrama de flujo y Definir los componentes en tu


conectar los equipos de sistema
operación con las corrientes

Seleccionar los métodos Suministrar datos a las corrientes


termodinámicos y de transporte de alimentación y de reciclado
adecuados

Suministrar las condiciones de


operación a los equipos de Correr el proceso de simulación
operación.

Analizar los resultados de la


simulación. 4
En la interface gráfica del usuario del PRO/II, los campos para operaciones y datos que se
requieren introducir, siempre están bordeados de rojo. Los campos de entrada de datos
que el PRO/II da por omisión (default), siempre están bordeados de verde. Después de que
suministras la información en un campo de entrada el color del borde cambia a azul. Si
suministras datos que están fuera de los límites de valores normales, el campo es marcado
con un borde amarillo.

Los datos del problema pueden ser suministrados en cualquier orden y el PRO/II te
advierte cuando los datos requeridos han sido omitidos. Sin embargo, es mejor seguir un
patrón lógico, cuando suministras datos de simulación.

SIMULACIÓN

Se escogieron 3 métodos para realizar el proceso de simulación.

WILSON

5
UNIFAC

UNIQUAC

6
TABLAS DE COMPARACIÓN

Experimental

Nombre de línea Alimentación Destilado Fondos


Temperatura °C 25 67 90
Presión MmHg - 805.71 805.71
Flujo Kmol/hr 2.455 0.2593 2.318

Wilson

Nombre de línea Alimentación Destilado Fondos


Temperatura °C 25 66 100
Presión MmHg 32.400 805.71 805.71
Flujo Kmol/hr 2.455 0.235 2.22

Unifac

Nombre de línea Alimentación Destilado Fondos


Temperatura °C 25 66 98
Presión MmHg 47.227 805.71 805.71
Flujo Kmol/hr 2.455 .258 2.192

Uniquac

Nombre de línea Alimentación Destilado Fondos


Temperatura °C 25 66 96
Presión MmHg 47.227 805.71 805.71
Flujo Kmol/hr 2.455 0.258 2.197

PREGUNTAS DE INGENIERÍA

a) ¿Son los resultados calculados razonables?


Sí, ya que hay una desviación muy pequeña de la real a la calculada, un porcentaje de
error del 0.5% para el destilado y para los residuos del 5%

b) ¿Cómo es la comparación de resultados con los datos de la planta?

Tienen una precisión elevada con un porcentaje mayor al 95% de similitud.

c) ¿Pueden las diferencias ser reconciliadas?


Sí, ya que en la práctica (al menos en el laboratorio), los pequeños errores humanos
con los que dan a luz esas variaciones teórico-experimentales.
7
d) ¿Son necesarios mejores datos para los lotes siguientes?
No, con los que obtuvimos fue necesario para poder trabajar con el simulador, aunque
si se quisieran hacer pruebas distintas podríamos haber obtenido por ejemplo la
presión de alimentación al sistema.

e) ¿Es el modelo adecuado para el propósito intentado?


De los tres modelos utilizados, el UNIQUAC fue el que arrojó un menor porcentaje de
error, considerando este como el más adecuado se debería utilizar el modelo
mencionado para futuras simulaciones en este proceso en específico.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

En esta práctica se propuso como objetivo el que el alumno con su conocimiento de


ingeniería pudiera no solo aprender a manipular un programa de simulación avanzado,
sino también el analizar (con un sentido lógico) los resultados obtenidos al finalizar la
corrida del programa que sean correctos según el conocimiento base del ingeniero.

Este se llevó a cabo de manera exitosa; el alumno pudo comprender el funcionamiento


de este programa y con las preguntas de ingeniería respondidas, destaca el buen
razonamiento del sujeto una vez que resolvió por si solo el planteamiento en cuestión.

El método de cálculo que presenta un menor porcentaje de error fue el UNIQUAC, con
una diferencia del 0.5% en el Destilado y de 5% en los fondos con respecto a la
experimentación.

Debido a esto concluimos que una estimación previa a la realización de un proyecto es


de vital importancia para calcular las dimensiones y factibilidad del mismo.

También podría gustarte