Está en la página 1de 6

‘‘Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad’’

Escuela Académica de Ingeniería de Sistemas e


Informática
VIII CONGRESO DE INGENIERIA DE SISTEMAS E
INFORMATICA

Curso: Calculo III


Docente: Ing. Alberto Jara Trujillo
Alumno: Campos Quispe, José Luis
Ciclo: V

Huánuco - 2019
Ponente: José Guillermo Beraún
“Uso de los algoritmos genéticos en la optimización de la confección de
horarios académicos”
Los individuos que sobreviven cruzan genes al reproducirse, lo que puede derivar en
mejores o peores individuos en la siguiente generación.
El teorema del mono infinito afirma que un mono pulsando teclas al azar sobre un
teclado durante un periodo de tiempo infinito casi seguramente podrá escribir
finalmente cualquier texto dado.
El estudio para solucionar el problema de elaboración de horarios o timetabling en una
facultad. Propone un modelo matemático en el cual se definen las restricciones del
problema, y luego se establece el diseño de la solución y la adaptación del algoritmo a
esta. Para resolver el problema planteado utiliza algoritmos genéticos los cuales
pertenecen al grupo de técnicas meta heurísticas. Con este desarrollo se pretende
obtener un modelo cuyo principal objetivo es el de reducir el tiempo y la ocurrencia de
errores en la generación manual de los horarios de clase por parte de las autoridades
responsables de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, y satisfacer al máximo las necesidades de los usuarios.
Esto significa un avance tecnológico y organizativo cuyo propósito es el de minimizar
los cruces entre cursos y horas, evitando extensos intervalos entre clases y
disminuyendo los niveles de insatisfacción entre los docentes y estudiantes.

Ponente: Ravad J. y Sandy P. Ramírez


Mendoza(Alumnos).
“Desarrollo, casos y proyección de la realidad aumentada en la ciudad de tingo
maría”
En esta ponencia se explica como implementar una aplicación móvil de comercio
electrónico (M-Commerce) que permita a usuarios en general la visualización de
productos de una determinada empresa con la capacidad de interactuar con ellos y
además poder adquirirlos. La tecnología usada para permitir la interacción con los
productos es: Realidad Aumentada. Gracias a esta tecnología, un usuario puede
interactuar con un producto específico visualizándolo en tres dimensiones y en un
entorno real, a través de un dispositivo móvil. El objetivo general del proyecto, es lograr
que la empresa que adquiera esta aplicación, pueda permitir a usuarios interactuar
directamente con los productos que esta ofrece utilizando Realidad Aumentada como
tecnología, lo que facilita la interacción del usuario con el producto, evitando
devoluciones o cancelaciones de compra.

Ponente: Daniel Ricardo Silva Siu.


“La tecnología como habilitador en los negocios”
En la actualidad, son pocas las empresas que no han participado en procesos de
integración de nuevas tecnologías, de hecho, al día de hoy vemos como las estrategias
de negocio se basan en la tecnología para responder a las necesidades de los
consumidores de una manera eficiente, esto lo vemos desde la implementación de la
banca online, hasta incluso la existencia de simples webs o aplicaciones. Asimismo,
hemos visto nacer empresas digitales como Uber, Paypal, Airbnb, y si nos enfocamos
en el mercado chileno, vemos a empresas como Cornershop, Izit, Sosafe, Snuuper,
Boosmap, entre muchas otras. Todo esto nos lleva a entender el crecimiento de las
necesidades del mercado laboral y la aparición de nuevas necesidades en cuanto a
perfiles en las áreas tecnológicas; lo que si no está en duda, es que el factor humano
seguirá jugando un papel fundamental y que ahora los requerimientos técnicos se
mezclan con habilidades de negociación, persuasión, comunicación y creatividad.
Beneficios; Impacto sustancial en la creación de empleo altamente calificado,
relevancia sistémica en todas las fases de desarrollo de producto, capacidad para
mejorar la salud, la seguridad, el desarrollo sostenible y la conectividad entre los
sistemas y los individuos, habilitador de múltiples aplicaciones industriales en múltiples
sectores, contribuyendo a la generación de excelencia global, nuevo conocimiento y
nuevas formas de participación.

Ponente: Freddy Ronald Huapalla Condori


“La agricultura digital y la automatización en la carrera de la ingeniería de
Sistemas e Informática”
Método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente
soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena,
grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz de las plantas.
"la hidroponía resulta rentable por la escasa cantidad de nutrientes que se necesitan, y
es muy útil en zonas especialmente áridas
La Agricultura digital es la evolución de la agricultura en una industria digitalizada con
un foco local, basada en datos que favorecen la toma de decisiones y su aplicación en
la actividad productiva. Es la herramienta digital que ayuda a los agricultores a predecir
lo que viene, lo siguiente, que ronda su quehacer, generando una actuación con más
eficacia. La tierra cultivable, como las personas, puede variar significativamente y tener
un comportamiento diferente según el entorno donde estemos. Las parcelas de un
campo, su topografía, el nivel de la capa freática y la dotación de nutrientes, son factores
que forman parte de la rentabilidad productiva. La agricultura digital es él futuro.
Hoy disponemos de información hiper local y específica del campo en cuestión, con el
objetivo de crear una acción rápida e inteligente.
El proceso de toma de decisiones es simplificado. Aplicado con inteligencia de
agronegocio. Una decisión tomada en base a la percepción y saber hacer de un
agricultor y las altas tecnologías, como ser, imágenes satelitales, el uso de algoritmos
de aplicación variables y sensores, aplicaciones móviles o GPS y mucho más.
Elementos y factores que brindan un abanico de perspectivas fiables para que estés
donde estés puedas tomar una decisión asertiva.

Ponente: David Vigil Zarpan.


“Como iniciar en ciencia de datos e inteligencia artificial, oportunidades y
aplicaciones”
Existe una gran cantidad de datos en el sector bancario peruano los cuales son
aprovechados para la generación de modelos de puntaje crediticio, para el otorgamiento
de tarjetas de crédito y préstamos futuros, y modelos para la predicción de fuga de
clientes en los cuales se usan como técnicas como regresión logística, Adaboost, etc.
La tecnología actual no solo necesita del mejor talento sino de datos, muchos datos.
Muchos. Es decir, que la moda por lo abierto y el giro hacia los datos no es más que la
enésima máscara del mismo espíritu corporativo de siempre buscando el próximo
yacimiento. Y lo que vale para los entornos de inteligencia artificial y de machine
learning, vale para casi cualquier tecnología.
Lo curioso es que este gran valor de los datos contrasta con que precisamente los datos
son el recurso más abundante del planeta (se calcula que se crean 2.5 trillones de bytes
de información nuevos al día). No parecen cosas fáciles de compatibilizar. ¿Cómo es
posible que algo tan abundante sea tan valioso? Aunque fuera por pura oferta y
demanda, acumular datos debería ser algo trivial. Y lo es, lo complejo es procesarlos.

Ponente: Cesar Wilfredo Rosas Echevarria


“Aplicación de procesamiento de imágenes en el proceso de lectura de fichas
ópticas para la evaluación”
Muchos dispositivos tradicionales funcionan con un escáner dedicado, que barre con un
haz de luz la superficie. La reflectividad de posiciones predefinidas en la página es
utilizada para detectar las marcas.
Algunos dispositivos usan formularios pre-impresos en papel translúcido a ciertas
frecuencias. Midiendo cuanta luz pasa a través del papel, de modo que una marca (sin
importar el lado) reduce la cantidad de luz que pasa a través del mismo.
En contraste con los dispositivos dedicados, el software para equipos de escritorio
permite crear formularios en papel normal, y permite utilizar un método de adquisición
de imágenes barato, como puede ser un escáner o cámara digital.

Ponente: Manuel Castillo Cara.


“Ciencia de datos y aplicaciones escalables en la nube”
Es el proceso que permite combinar datos heterogéneos de muchas fuentes diferentes
en la forma y estructura de una única aplicación. Esto facilita que diferentes tipos de
información, tales como matrices de datos, documentos y tablas, sean fusionados por
usuarios, organizaciones y aplicaciones para un uso personal, de procesos de negocio
o de funciones.
La integración soporta el procesamiento analítico de grandes conjuntos de datos
alineando, combinando y presentando cada conjunto de informaciones de
departamentos organizacionales y fuentes de datos remotas y externas, para cumplir
con los objetivos del integrador.
La integración de datos se implementa generalmente en un data warehouse mediante
software especializado que aloja grandes almacenes de datos de recursos internos y
externos. Los datos se extraen, se mezclan y se presentan de forma unificada.
Ponente: Joyce Ingrid Flores Vidal
“Experiencia de aplicación del ISO 9001:2015 en la corte Superior de Justicia de
Huánuco”
La ISO 9001 es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una
organización, sin distinción de sector de actividad. Esta norma se concentra en la
satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan
con las exigencias internas y externas de la organización. Hoy por hoy, la norma ISO
9001 es la norma de mayor renombre y la más utilizada alrededor del mundo (Más de
un millón de organizaciones en el mundo están certificadas ISO 9001, fuente: ISO
www.iso.org).
El objetivo de la ISO es llegar a un consenso con respecto a soluciones que cumplan
con las exigencias comerciales y sociales - tanto para los clientes como para los
usuarios. Estas normas se cumplen de forma voluntaria ya que la ISO, siendo una
entidad no gubernamental, no cuenta con la autoridad para exigir su cumplimiento.
Sin embargo, tal como ha ocurrido con los sistemas de gestión de la calidad adaptados
a la norma ISO 9001, estas normas pueden convertirse en un requisito para que una
empresa se mantenga en una posición competitiva dentro del mercado.

Ponente: Yesenia Mendoza Alvarado


“El impacto de la metodología ágil en la transformación digital”
En la actualidad, las metodologías ágiles se han vuelto herramientas muy importantes
dentro de las organizaciones. A nivel mundial, empresas como el BBVA Continental,
Belcorp, Google, SAP, Yahoo!, Xerox, Nike, Microsoft, IBM, Adobe, Siemens, Oracle,
Philips, Amazon, etc. usan estas metodologías como una oportunidad de aumentar la
productividad y eficiencia.
Como se puede observar, las metodologías ágiles se pueden aplicar a empresas en
distintos sectores como banca, retail, tecnología, minería, etc. Estas no se limitan a
ningún sector en especial, sino que pueden ser usadas flexiblemente. Por lo cual, el
impacto que tienen es visible y puede trascender en distintos rubros.
El foco de las metodologías ágiles es entender las necesidades de los usuarios. Es
decir, se centra en las personas más que en los procesos.

Ponente: Juan Manuel Huapalla Garcia


“Metodologías agiles vs metodologías tradicionales”
La gestión de la incertidumbre en la gestión tradicional de Proyectos: tratamos de
controlar la incertidumbre del Proyecto para que, en la media de los posible, esta
disminuya. Lo intentamos definiendo todo el Proyecto desde el principio, estableciendo
un plan detallado del Proyecto, con contratos estrictos y teniendo controlados todos los
parámetros de control del Proyecto, la calidad, el tiempo, los costes, etc.
En la gestión tradicional de Proyectos: contemplamos la incertidumbre inherente al
Proyecto y establecemos parámetros de priorización desde el principio del Proyecto
hasta el final, podríamos tener que enfrentar numerosos problemas a lo largo del Ciclo
del Proyecto.
La gestión de la incertidumbre del proyecto en las metodologías ágiles: las metodologías
ágiles proponen un modelo más adaptativo respecto a la incertidumbre del Proyecto, en
el que contemplemos el modelo de refactorización, construir el Proyecto sobre lo ya
hecho a base a agregar valor a lo que ya tenemos hecho, poco a poco, paso a paso.

Ponente: Jimmy Grover Flores Vidal


“Gestión de la seguridad de la información”
Un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) (en inglés: Information
Security Management System, ISMS) es, como el nombre lo sugiere, un conjunto de
políticas de administración de la información. El término es utilizado principalmente por
la ISO/IEC 27001, aunque no es la única normativa que utiliza este término o concepto.
Un SGSI es para una organización el diseño, implantación, mantenimiento de un
conjunto de procesos para gestionar eficientemente la accesibilidad de la información,
buscando asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de
información minimizando a la vez los riesgos de seguridad de la información.

Ponente: Patricio Luis Sarmiento Caro


“Desing Thinking”
El Design Thinking es un concepto cuya metodología se ha venido implementando
gradualmente en los últimos años en diferentes empresas como una forma de crear
productos y servicios que tiendan a satisfacer en mejor manera las necesidades de los
usuarios haciéndolos parte activa del proceso de creación.
Parte de la importancia y el protagonismo que ha empezado a tener en los últimos años
están directamente relacionados con la innovación y la creatividad; aquello que permite
a las empresas crear productos capaces de cambiar las reglas del mercado (como en
el caso de Apple), y en la necesidad cada vez más evidente que tienen las
organizaciones hoy en día de crear nuevos modelos y formas de entender los problemas
a los que se enfrentan, no bajo la lupa de las formas tradicionales, sino de nuevos
esquemas en tanto quieran diferenciarse y asumir un papel cada vez más destacado
dentro del mercado y su entorno competitivo.

También podría gustarte