Está en la página 1de 28

4 Diseño de Pavimentos

SUPERPAVE significa Superior Performing Asphalt Pavements. Este


método dio origen al Programa de Investigación SHRP (Strategic Highway
Research Program). Mezclas asfálticas
4.1 Pavimentos Flexibles

4.1.1 Método AASHTO 1993


La American Association of State and Transportation Officials, AASHTO
(antes AASHO), desarrolla esta metodología en los años 60, en base a la
experiencia a escala real efectuado en ILLinois.
Las estructuras de pavimentos obtenidas son el resultado del análisis de
los deterioros que experimentan representar las relaciones de daño con
las solicitaciones de carga, para todas las condiciones ensayadas.

A partir de la versión del año 1986, AASHTO comenzó a introducir


conceptos mecanicistas para adecuar algunos parámetros a condiciones
diferentes a las que imperaron en el lugar de ensayo original.
La ecuación de diseño AASHTO 1993 para pavimentos flexibles es la
siguiente:
 ∆PSI 
log10 
 4,2 − 1,5 
log10 W18 = Z R .S 0 + 9,36. log10 .( SN + 1) − 0,20 + + 2,32. log10 .M R − 8,07
1094
0,40 +
( SN + 1) 5,19
W18= Número de repeticiones de carga de 18 kips equivalentes a ejes
simples, proyectados.

ZR = Desviación estándar normal

S0 = Error estándar combinado del tráfico y performance proyectados

∆PSI= Diferencia entre la Serviciabilidad Inicial (p0) y la Serviciabilidad


Final (pt) de diseño

MR= Módulo de Resilencia (psi)


4.1.2 Parámetros de diseño
Desviación estándar normal (ZR)

La Confiabilidad (R) es el grado de seguridad o veracidad de que el diseño


de la estructura de un pavimento, tenga un comportamiento real igual o
mejor que el previsto para su periodo de diseño. Los valores de desviación
estándar normal (ZR) correspondientes a estos niveles de confiabilidad son:

Desviación Desviación
Confiabilidad (R) Confiabilidad (R)
estándar normal estándar normal
(%) (%)
(ZR) (ZR)
50 -0,000 93 -1,476
60 -0,253 94 -1,555
70 -0,524 95 -1,645
75 -0,674 96 -1,751
80 -0,841 97 -1,881
85 -1,037 98 -2,054
90 -1,282 99 -2,327
91 -1,340 99,9 -3,090
92 -1,405 99,99 -3,750
AASHTO sugiere los siguientes niveles de confiabilidad, de acuerdo a la
clasificación funcional del pavimento:
Nivel de Confianza (R)
Clasificación Funcional
Urbana Rural
Interestatales y vías rápidas 85 - 99,9 80 - 99,9
Arterias principales 80 - 99 75 - 95
Colectoras 80 - 95 75 - 95
Locales 50 - 80 50 - 80

Confiabilidad y etapas de construcción

RCadaEtapa = ( RTotal )1 / n
Cada valor de R está asociado estadísticamente a un valor del coeficiente de
STUDENT (ZR). A su vez, ZR determina en conjunto con el factor “S0”, un
factor de confiabilidad.
Desviación Normal

Del error estándar combinado en la estimación de los parámetros de


diseño y el comportamiento del pavimento (S0)

Para pavimentos flexibles:


0,40 <S0< 0,50

Se recomienda usar 0,45


Repeticiones de carga en ejes simples
(Equivalent Single Axle Load = ESAL= W18)

Para el cálculo del ESAL, se requiere que el estudio de tráfico nos


proporciones el IMD por tipo de vehículo, así como los factores de
equivalencia de carga. El tráfico de diseño se calcula con la siguiente
expresión:

W18 = DD .DL .ϖ 18
Donde:

DD= Factor de distribución direccional, que representa la distribución de


las unidades ESAL por dirección. Normalmente se emplea 50%.

DL= Factor de distribución de carril, que representa la distribución del


tráfico cuando dos o mas carriles están disponibles en una dirección.

ϖ 18 = Tráfico acumulado de las dos direcciones equivalentes a ejes


simples de 18 Kips (8,2 Tn) proyectado para el periodo de
análisis.
Número de carriles en Porcentaje del ESAL en
una dirección el carril de diseño, DL
1 100
2 80 - 100
3 60 - 80
4 50 - 75

(1 + r ) n − 1
w18 = 365 x(TV 1xFEC1 + TV 2 xFEC 2 + TV 3 xFEC 3 + ...TVnxFECn)( )
r
Donde:

TV1…TVn= Tipo de vehículo: C2, C3, … 2S3.

FEC1..FECn= Factor de Equivalencia de carga por tipo de vehículo (factor


camión).

ω18 = Repeticiones de carga en ambas direcciones, proyectadas al año “n” y


con una tasa de crecimiento “r”.
Serviciabilidad (p)

El concepto de serviciabilidad es muy importante en la metodología AASHTO


1993. El pavimento tiene que brindar una comodidad adecuada durante todo el
periodo de servicio.

En las pruebas AASHO la mejor serviciabilidad medida fue de p0= 4,5. Según
AASHTO se puede calificar a un pavimento según su serviciabilidad de la
siguiente manera:
Índice de
Calificación
Serviciabilidad (p)
0-1 Muy mala
1-2 Mala
2-3 Regular
3-4 Buena
4-5 Muy buena

En AASHTO 1993, se emplea la pérdida de serviciabilidad:


∆PSI = p0 − pt
Módulo de Resilencia (MR)

Según el procedimiento AASHTO


el MR que se emplea en el diseño
es Módulo de Resilencia Efectivo,
que resulta de la multiplicación
del MR estacional multiplicado
por el Coeficiente de Daño
Relativo (Uf). Esto significa que
se deben medir en un sector
Módulos de Resilencia en forma
mensual (estacional), y
multiplicarlos por el Uf que se
obtenga.

En el país aun no se emplea esta


recomendación.
4.1.3 Procedimiento de diseño

 ∆PSI 
log10 
 4,2 − 1,5 
log10 W18 = Z R .S 0 + 9,36. log10 .( SN + 1) − 0,20 + + 2,32. log10 .M R − 8,07
1094
0,40 +
( SN + 1) 5,19
4.1.4 Dimensionamiento del pavimento

Con el SN obtenido para el pavimento, se procede a dimensionar los


espesores del pavimento, para lo cual se emplea la siguiente expresión:

SN = a1 .D1 + a2 .D2 m2 + a3 D3 m3
Donde:

a1, a2, a3= Coeficiente estructural de


la capa superficial, base y subbase
granular.

D1, D2, D3= Espesor de la capa, de


superficie, base y subbase granular.

m2, m3 = Coeficiente de Drenaje para


las capas de base y subbase
granular.
Coeficientes estructurales (a)
Coeficientes de drenaje (m)
Porcentaje del tiempo en que la estructura de
pavimento esta expuesta a niveles de humedad
Calidad de
cercanos a la saturación
Drenaje
Menos de
1% 1 - 5% 5 - 25% Mas de 25%
Excelente 1,40 - 1,35 1,35 - 1,30 1,30 - 1,20 1,20
Buena 1,35 - 1,25 1,25 - 1,15 1,15 - 1,00 1,00
Regular 1,25 - 1,15 1,15 - 1,05 1,00 - 0,80 0,80
Pobre 1,15 - 1,05 1,05 - 0,80 0,80 - 0,60 0,60
Deficiente 1,05 - 0.95 0,95 - 0,75 0,75 - 0,40 0,40

Calidad de Drenaje Permanencia de Agua


Excelente 2 horas
Buena 1 día
Regular 1 semana
Pobre 1 mes
Muy pobre El agua no drena
4.1.5 Espesores mínimos AASHTO

Concreto Asfáltico Capa de Base


Tráfico ESAL
D1 (pulg) D2 (pulg)
Menor o igual a 50,000 1,0 (o trat. Superf.) 4
50,001 - 150,000 2,0 4
150,001 - 500,000 2,5 4
500,001 - 2'000,000 3,0 6
2'000,001 - 7'000,000 3,5 6
Mayor a 7'000,000 4,0 6
4.1.6 Verificación de cálculos

SN1
D1* ≥
a1
1) a, D, m y SN, son definidos en el
ensayo y son valores mínimos SN1* = a1 .D1* ≥ SN1
requeridos
SN 2 − SN 1*
D ≥
*
2
a 2 .m2
2) D y SN con asterisco, son los
valores realmente usados
SN1* + SN 2* ≥ SN 2
SN 3 − ( SN1* + SN 2* )
D ≥
*
3
a3 .m3
Diseñar el pavimento con el método AASHTO para las siguientes
condiciones:

ESAL= 3’008,155 repeticiones de carga


ZR= -1,282 (R= 90%)
S0= 0,45
Serviciabilidad
pi= 4,0
pt= 2,0
Coeficientes estructurales
a1= 0,44 (1/pulg)
a2= 0,14 (1/pulg)
a3= 0,12 (1/pulg)
Coeficientes de drenaje
Se considera: exposición en agua, entre 5% y 25%; y Sistema
de drenaje Bueno.
m= 1,05
Módulo elástico de los materiales:

Capa CBR Módulo Elástico


Carpeta asfáltica en caliente - 450000
Base granular 100% 48684
Subbase granular 40% 27084
Subrasante 4,78% 6954

Mechanistic-Empirical Design of New and Rehabilitates Pavement


Structures, NCHRP Design Guide 2001:

MR = 2555 x CBR 0.64


Desarrollo:

1.- Determinar SN total con MR de la subrasante

SN = 4,10

2.- Asumir espesores mínimos AASHTO de carpeta asfáltica y base


granular (de acuerdo al tráfico)

Para 3’008,155 repeticiones

Espesor Carpeta Asfáltica (pulg) = 3,5 pulg


Espesor Base Granular (pulg) = 6,0 pulg
3.- Colocar valores en fórmula general de AASHTO

SN = a1 .D1 + a2 .D2 m2 + a3 D3 m3
4,10 = 0,44 x3,5 + 0,14 x6,0 x1,05 + 0,12 xD3 x1,05

D3 = 13,24 pu lg

4.- Estructura final del pavimento

Espesor ai
Estructura (pulg) (1/pulg) mi aixDi SN total
Carp. Asfált. en caliente 3.5 0.44 1.54
Base granular 6.0 0.14 1.05 0.882
Subbase granular 14.0 0.12 1.05 1.764 4.186
Verificación:

1.- Determinar SN1

Empleando la ecuación AASHTO y/o los nomogramas, determinar SN1

 ∆PSI 
log10 
 4,2 − 1,5 
log10 W18 = Z R .S 0 + 9,36. log10 .( SN + 1) − 0,20 + + 2,32. log10 .M R − 8,07
1094
0,40 +
( SN + 1) 5,19

Emplear el MR de la base granular = 48684 psi

SN1 = 2,02
2. Calcular D1

SN1 2,02
D1 = = = 4,6 pu lg
a1 0,44

3. Calcular D1*
SN1
D ≥
*
1
D1* = 4,8 pu lg D1 Redondeado
a1

4. Calcular SN1*

SN1* = a1.D1* = 0,44 x 4,8 = 2,11


5. Calcular SN2

Emplear el MR de la subbase granular = 27084 psi

SN2 = 2,52

6. Calcular D2
SN 2 − SN1* 2,52 − 2,11
D2 = = = 2,79 pu lg
a2 .m2 0,14 x1,05

7. Calcular D2*
SN 2 − SN 1*
D ≥
*
2
D2* = 6,0 pu lg Espesor mínimo AASHTO
a 2 .m2

8. Calcular SN2*

SN 2* = a 2 .D2* .m2 = 0,14 x 6,0 x1,05 = 0,88


9. Calcular SN3

Emplear el MR de la subrasante = 6954 psi

SN3 = 4,10

10. Calcular D3

SN 3 − ( SN 2* + SN1* ) 4,10 − (2,11 + 0,88)


D3 = = = 8,8 pu lg
a3 .m3 0,12 x1,05

11. Asumir D3*

SN 3 − ( SN 1* + SN 2* ) D3* = 10,0 pu lg
D ≥
*
3
a3 .m3
4.- Estructura final del pavimento

Espesor
Estructura (pulg) ai (1/pulg) mi aixDi SN total
Carp. Asfált. en caliente 4,8 0.44 2.11
Base granular 6.0 0.14 1.05 0.88
Subbase granular 10.0 0.12 1.05 1.26 4.25
Pavimento seleccionado:

Estructura Espesor (pulg)


Carpeta asfáltica en caliente 3,5
Base granular 6,0
Subbase granular 14,0

También podría gustarte