Está en la página 1de 14

MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 61

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL


ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO
CONECTIVO
Asunción Perpiñá Ferri, Nuria Abad Santamaría, Vicente Guadaño Salvadores

INTRODUCCIÓN • La panalización es menos frecuente que


Las enfermedades del tejido conectivo en la FPI.
representan un grupo de enfermedades infla- • El vidrio deslustrado es un hallazgo fre-
matorias mediadas inmunológicamente, en las cuente.
que pueden estar implicados distintos órganos • La afectación pleural puede estar presen-
y sistemas, entre ellos el aparato respiratorio te en las colagenosis, pero no existe en la
a distintos niveles: vías aéreas, parénquima FPI, excepto cuando se asocia otro proce-
pulmonar, vasos pulmonares, pleura y tejido so como fallo cardiaco o tromboembolis-
músculo-esquelético del tórax. mo pulmonar.
La afectación pulmonar en la patología del La TCAR es una técnica de imagen no inva-
tejido conectivo complica su manejo y en siva que permite también detectar las áreas
muchos casos empeora su evolución, siendo de mayor afectación pulmonar y seleccionar
causa importante de morbilidad y mortalidad. el lugar y tipo de biopsia para establecer el
En ocasiones los síntomas respiratorios son la diagnóstico histológico definitivo.
primera manifestación de la enfermedad, difi- Las ETC más relevantes son: Artritis Reu-
cultando su diagnóstico. La enfermedad pul- matoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES),
monar intersticial difusa (EPID) es fundamental Esclerosis Sistémica (ES), Polimiositis/Dermato-
en la evolución de este tipo de patología. Se miositis (PM/DM), Síndrome de Sjögren (SS) y
estima que aproximadamente en el 15% de Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo (EMTC).
pacientes que presentan EPID subyace una
enfermedad del tejido conectivo (ETC)(1). ARTRITIS REUMATOIDE
Aunque la mayoría de las colagenosis pue- La AR es una enfermedad sistémica de cau-
den asociarse con fibrosis pulmonar, la artri- sa desconocida y evolución crónica que afec-
tis reumatoide y la esclerodermia son los dos ta fundamentalmente a las articulaciones, pero
procesos que con mayor frecuencia la pre- con frecuentes manifestaciones extraarticula-
sentan(2). La fibrosis pulmonar asociada con res (nódulos subcutáneos, ulceraciones cutá-
colagenosis presenta generalmente un curso neas, afectación oftálmica, neuropatías, peri-
clínico más benigno que la fibrosis pulmonar carditis, síndrome de Felty) y diversas
idiopática (FPI). En los estudios con tomogra- pleuropulmonares (pleuritis, fibrosis pulmo-
fía computarizada de alta resolución (TCAR) la nar, nódulos necrobióticos, síndrome de Caplan
fibrosis pulmonar que se observa en pacien- o neumoconiosis reumatoidea, bronquiolitis
tes con colagenosis puede ser indistinguible obliterante con o sin neumonía organizada,
de la FPI, aunque en ocasiones presenta algu- bronquiectasias, hipertensión pulmonar, afec-
nas diferencias(3): tación de la pared torácica y diafragma). Su
• El patrón reticular fino predomina sobre la prevalencia se sitúa alrededor del 1% y es más
panalización. frecuente entre los 40 y 70 años.

61
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 62

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

Epidemiología
La frecuencia de fibrosis pulmonar (FP) varía
según las series publicadas. En el reciente regis-
tro español de AR, la enfermedad pulmonar
intersticial tiene una prevalencia del 3,7% cuan-
do se evalúa sólo la radiografía de tórax y has-
ta el 80% si se evalúan los hallazgos histoló-
gicos de biopsia pulmonar(4). Estudios
prospectivos recientes utilizando la tomografía
axial computarizada de alta resolución (TCAR)
sitúan estas cifras en el 19%(5). Por otra parte,
la FP asociada a AR es más frecuente en hom- FIGURA 1. Artritis reumatoide. Engrosamiento sep-
bres de mediana edad, con enfermedad sero- tal y panal en bases de predominio subpleural.
positiva y, en casi el 90% de los casos, la enfer-
medad articular precede a las manifestaciones
pulmonares. Sin embargo, hay estudios que les respiratorias, hallazgos radiológicos y, en
confirman la existencia de FP clínica en el 14% algunos casos, la biopsia pulmonar. La bron-
de los pacientes con AR de menos de dos años coscopia y el lavado broncoalveolar (BAL) son
de evolución, y subclínica hasta en el 44%(6). útiles en la exclusión de otras enfermedades
El principal factor de riesgo que se puede intersticiales, pero no son necesarias en todos
prevenir es el hábito tabáquico. En un estudio los pacientes con sospecha de EPID-AR.
realizado en 336 pacientes con AR, aquellos Las pruebas de función respiratoria (PFR)
fumadores > 25 paquetes/año tenían mayor están alteradas incluso en estadios subclíni-
probabilidad de afectación radiológica por una cos, inicialmente con disminución de la DLCO
EPID (odds ratio de 3,76; 95% CI: 1,59-8,88)(7). y, posteriormente, con patrón restrictivo en
grados variables. Se considera, por tanto, una
Presentación clínica herramienta muy importante en el seguimiento
La EPID ocasiona síntomas de forma tardía de estos pacientes. Ya en fases avanzadas se
en el curso de la AR, sobre todo cuando la fibro- observa desaturación con el ejercicio e hipo-
sis está ya instaurada, aunque están descritos xemia en reposo.
casos de evolución rápidamente fatal. La clíni- Los hallazgos radiológicos son similares a
ca más frecuente es inespecífica, con disnea la neumonía intersticial usual (NIU), incluyen-
progresiva y tos no productiva. Otras manifes- do engrosamiento de septos interlobulillares,
taciones menos frecuentes son la fiebre y el opacidades irregulares reticulares, vidrio des-
dolor torácico. El examen físico puede ser nor- lustrado, panalización, bronquiectasias por
mal en fases iniciales y después suele mostrar tracción y bronquioloectasias (Fig. 1). La afec-
crepitantes en la mayoría de los casos y acro- tación predomina en bases y presenta una dis-
paquias en la mitad de ellos. Suelen coexistir tribución periférica, subpleural(8). A medida
nódulos subcutáneos y altos títulos de factor que la enfermedad progresa, se desarrolla
reumatoide (FR) o anticuerpos antinucleares panalización y existe disminución del volumen
(ANA) circulantes. Por último, los signos de pulmonar.
hipertensión pulmonar e insuficiencia respira- El BAL es una técnica útil para descartar
toria son comunes en las fases avanzadas. procesos infecciosos o enfermedad inducida
por fármacos(9) y muestra alteraciones incluso
Pruebas diagnósticas en los pacientes asintomáticos en los que se
El diagnóstico se basa en la combinación detecta una linfocitosis. Este hallazgo parece
de la presentación clínica, pruebas funciona- asociarse a un mejor pronóstico dada la natu-

62
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 63

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO

TABLA 1. Histopatología más frecuente de las EPID en relación con las enfermedades
reumáticas*
Neumonía intersticial no específica ES, PM/DM, AR, LES, SS, EMTC
Neumonía intersticial usual AR, ES, PM/DM, SS
Neumonía organizada criptogenética PM/DM, AR, ES, LES, SS
Neumonía intersticial linfocítica SS, LES, AR, EMTC
Neumonía intersticial descamativa LES,AR, ES
Neumonía intersticial aguda LES, ES, PM/DM, AR, EMTC
EPID: enfermedades pulmonares intersticiales difusas; PM/DM: polimiositis/dermatomiositis; AR: artritis
reumatoide; LES: lupus eritematoso sistémico; ES: esclerosis sistémica; SS: síndrome de Sjögren, EMTC: enfer-
medad mixta del tejido conectivo. *La clasificación se establece de mayor a menor frecuencia tanto en las
lesiones histopatológicas como en las enfermedades reumáticas.

raleza subclínica de la enfermedad pulmonar. desarrollan NIU idiopática. Aunque los hallaz-
Por el contrario, en los pacientes con sinto- gos anatomopatológicos son muy similares, se
matología se observa un recuento global celu- describen actualmente algunos elementos cla-
lar aumentado, un predominio de los neutró- ve para su distinción en los casos de EPID-AR
filos, y a veces de los eosinófilos, lo que bien documentada, como son la concurrencia
conllevaría un peor pronóstico. Se han detec- de reacciones inflamatorias en fase aguda, sub-
tado también incrementos en la producción aguda y crónica en una misma muestra de
de factor de necrosis tumoral alfa, anión supe- biopsia y la presencia de una hiperplasia foli-
róxido, fibronectina y actividad colagenasa. cular que puede encontrarse en la vecindad de
Sin embargo, no son datos patognomónicos y las vías aéreas terminales, en las zonas de con-
no ayudan a predecir la respuesta al trata- solidación parenquimatosa secundaria a fibro-
miento ni el pronóstico. sis y, de forma más característica, afectando
La TCAR ha reemplazado a la biopsia pul- a la pleura(10).
monar en un alto número de casos, aunque el
diagnóstico patológico será necesario sobre Tratamiento
todo en los patrones con una distribución atí- La decisión de tratar se ve influenciada por
pica. La biopsia transbronquial resulta, por lo la edad del paciente, la severidad y rapidez de
general, inadecuada para un diagnóstico fide- progresión de la enfermedad y la comorbili-
digno. La biopsia pulmonar, bien mediante dad asociada (p.ej.: osteoporosis). Por ello,
videotoracoscopia o toracotomía, se ha de con- es útil observar si existe deterioro de la fun-
siderar teniendo en cuenta la situación clínica ción pulmonar en un período aproximado de
del paciente y el impacto de los resultados uno a tres meses. De este modo, el tratamiento
sobre el tratamiento del mismo, por lo que debe considerarse en los pacientes jóvenes sin-
habitualmente no se realiza de forma rutina- tomáticos con empeoramiento de las PFR,
ria. aquellos pacientes con evidencia de actividad
inflamatoria por TCAR, predominio de linfo-
Hallazgos histopatológicos citos en el BAL o un patrón histopatológico dife-
Las formas histopatológicas más frecuen- rente a la NIU.
tes son la NIU y la neumonía intersticial no Tradicionalmente, los corticoides se han
específica (NINE) (Tabla 1). Los pacientes con empleado en el tratamiento de la EPID-AR
NIU-AR suelen ser más jóvenes que los que independientemente del patrón histopatoló-

63
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 64

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

gico subyacente, ya que se obvia la biopsia pul- ficación de las neumonías intersticiales idio-
monar por la potencial morbilidad de esta ciru- páticas, varios centros han analizado las carac-
gía y por la creencia de que el conocimiento terísticas anatomopatológicas de las EPID aso-
de la lesión histológica específica no va a cam- ciadas a colagenosis y se ha observado que
biar sustancialmente la actitud terapéutica. Los muchos casos catalogados como NIU eran en
estudios realizados para evaluar su efecto son realidad NINE, lo cual podría explicar el mejor
retrospectivos, no controlados o series de casos pronóstico de la enfermedad(17).
clínicos y, aunque en ellos se ha documenta-
do una mejoría de los síntomas, la tolerancia LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
al ejercicio, los hallazgos radiológicos y la fun- El lupus eritematoso sistémico es un tras-
ción pulmonar, se desconocen los pacientes torno autoinmune multisistémico cuya inci-
portadores de una lesión distinta de una NIU(11). dencia y prevalencia varían geográficamen-
La experiencia con otras terapias es limita- te, pero la mayor frecuencia en mujeres se
da. La ciclofosfamida, ciclosporina(12), azatio- confirma en todos los estudios. El Colegio Ame-
prina(13) e hidroxicloroquina se han empleado ricano de Reumatologia establece once crite-
como alternativas en los pacientes con EPID- rios diagnósticos (Tabla 2) de los cuales el
AR refractarios a la terapia con corticoides o paciente ha de presentar cuatro para poder
asociadas a éstos. Por otro lado, estudios pre- confirmar la enfermedad.
liminares con el factor de necrosis tumoral alfa Alrededor del 90% de los pacientes con
(infliximab), agente aprobado en el manejo de LES presentan ANA positivos. Algunos casos
las enfermedades reumatológicas, demostra- que son ANA negativos se positivizan a lo lar-
rían su utilidad en el tratamiento de las EPID go de la enfermedad.
asociadas a estos procesos(14). No hay estudios La afectación torácica es más frecuente en
controlados con seguimiento a largo plazo que el LES que en otras conectivopatías y la mayo-
aporten una evidencia clínica sobre cuál es el ría de los pacientes con LES desarrollan pato-
mejor tratamiento, por lo que se recomienda el logía pulmonar o pleural durante el curso de
mismo que para la FPI. Éste se basa en que la su enfermedad. La enfermedad pulmonar en
interrupción del proceso inflamatorio disminu- el LES se conoce desde que la describiera Osler
ye el grado de fibrosis, pero ninguna terapia la en el año 1904 y aparece hasta en un 60% de
altera o revierte de forma inequívoca. Aún así, los pacientes en algún momento de su evolu-
se acepta el uso de corticoides con o sin inmu- ción clínica(18). Estas cifras aumentan hasta un
nosupresores, como azatioprina o ciclofosfa- 90% en pacientes asintomáticos bajo el pun-
mida(15). El metotrexato se ha asociado en algu- to de vista respiratorio, incluidos en un mues-
nos casos al desarrollo de una neumonitis por treo con estudio funcional, técnicas de ima-
hipersensibilidad, fibrosis pulmonar y predis- gen y exámenes histológicos(19). Aunque la
posición a la infección por P. carinii indepen- sepsis y la afectación renal son las causas más
dientemente del uso de corticoides. En la prác- comunes de muerte, la patología pulmonar es
tica se prefiere evitar su uso o utilizarlo a dosis una manifestación predominante de la enfer-
bajas, ya que es imposible diferenciar su toxi- medad y, en muchos casos, el indicador del
cidad pulmonar de la progresión de la EPID(16). pronóstico. En la tabla 3 se muestra la dife-
El trasplante unipulmonar podría consti- rente patología respiratoria en el LES. En este
tuir una opción en las fases más avanzadas de capítulo trataremos exclusivamente sobre la
la EPID-AR, aunque no se dispone de estudios alteración pulmonar intersticial.
que avalen sus resultados. Dado que el pro-
nóstico parece más benigno comparado con Neumonitis lúpica aguda (NLA)
la FPI, es más difícil llegar a plantearse esta Es un proceso de presentación aguda,
terapia. No obstante, a raíz de la nueva clasi- febril, de etiología no infecciosa, poco fre-

64
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 65

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO

TABLA 2. Criterios diagnósticos del LES TABLA 3. Patología respiratoria en el LES


• Exantema malar • Pleuritis con o sin derrame
• Lupus discoide • Neumonitis lúpica aguda
• Fotosensibilidad • Neumonitis intersticial crónica
• Úlceras orales • Hemorragia pulmonar
• Artritis • Hipertensión pulmonar
• Serositis • Tromboembolia pulmonar
• Afección renal • Bronquiolitis obliterante con neumonía
• Afección neurológica organizada
• Alteraciones hematológicas • Hipoxemia aguda reversible
• Alteraciones inmunológicas • Enfermedad neuromuscular
• Anticuerpos antinucleares positivos

alveolar difuso, necrosis, infiltrado inflamato-


cuente, que aparece en el 4% de los pacien- rio intersticial linfocitario, hemorragia, edema
tes con LES, pero la prevalencia exacta es difí- y membranas hialinas. Con microscopia elec-
cil de determinar porque los datos aportados trónica e inmunofluorescencia se han objeti-
en la literatura son casos aislados o series cor- vado depósitos de IgG, C3, anticuerpos y antí-
tas. En alrededor del 50% de pacientes con geno ADN en los septos alveolares lo que
LES que desarrollan NLA, la complicación pul- sugiere que pueden jugar un papel en la pato-
monar es el primer síntoma de la enferme- génesis.
dad(19). La radiología muestra generalmente afec-
Los síntomas iniciales son inespecíficos: tación alveolar bilateral, más frecuente en
disnea, fiebre, tos, cianosis, dolor torácico pleu- bases pulmonares. Se asocia derrame pleural
rítico y, en ocasiones, hemoptisis. Aunque pue- en el 50% de los pacientes(21). Estos hallazgos
de ser la primera manifestación de la enfer- son inespecíficos y pueden ser indistinguibles
medad, también aparece durante una de otras causas de infiltrados pulmonares en
exacerbación y se asocia a enfermedad mul- pacientes con LES, como infección, edema o
tisistémica incluyendo nefritis, artritis, serosi- hemorragia.
tis y hallazgos serológicos del LES. La gaso- El diagnóstico diferencial de la NLA es
metría arterial basal (GAB) objetiva hipoxemia amplio e incluye infección, hemorragia alveo-
e hipercapnia. En ocasiones hay un rápido lar, embolismo pulmonar o aspiración. La rea-
deterioro clínico que progresa a fallo respira- lización de fibrobroncoscopia y BAL puede des-
torio agudo requiriendo ventilación mecánica. cartar el origen infeccioso. Diferenciar entre
Su presentación clínica puede ser idéntica a la NLA y hemorragia alveolar es difícil. Si el
de la hemorragia pulmonar. Algunos autores paciente puede cooperar se debe realizar un
consideran que ambas forman parte de un test de difusión, donde un aumento de DLCO
espectro de enfermedades pulmonares en el es sugestivo de hemorragia alveolar. En oca-
LES que resultan de una agresión a la unidad siones puede ser necesaria una biopsia pul-
alveolo-capilar(20). También puede ser difícil de monar a través de videotoracoscopia para
diferenciar de un cuadro infeccioso, lo que excluir otras etiologías. Es frecuente que en la
es vital para indicar el tratamiento adecuado. práctica se llegue al diagnóstico por exclusión
Los hallazgos histopatológicos no son diag- después de no haber podido comprobar una
nósticos ni patognomónicos. Incluyen daño etiología infecciosa o tromboembólica.

65
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 66

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

No existen estudios controlados en el tra- capacidad pulmonar total (CPT) se encuentran


tamiento de la NLA. Las recomendaciones disminuidas con descenso de la difusión.
actuales están basadas en la experiencia clí- Anatomopatológicamente sus hallazgos
nica de los autores(19,21). La terapia inicial de un son inespecíficos y puede seguir el patrón de
paciente con LES que comienza de forma agu- NIU o NINE(19). En fases tempranas puede ser
da con fiebre, tos e infiltrados pulmonares debe evidente una alveolitis con células inflamato-
incluir antibióticos de amplio espectro hasta rias activadas.
que se excluya el origen infeccioso. Las altas En el LBA podemos objetivar, además de
dosis de corticoides son la base del tratamiento: las células inflamatorias, inmunocomplejos. La
prednisona a dosis de 1-2 mg/kg/día o en presencia de más de un 10% de neutrófilos en
pacientes en situación crítica bolos IV de metil- el LBA es sugestiva de EPID-LES, aunque este
prednisolona, 1 g/día durante tres días conse- hallazgo puede observarse en otras enferme-
cutivos. En pacientes con escasa respuesta pue- dades de tejido conectivo o en la fibrosis pul-
den utilizarse inmunosupresores como la monar idiopática. En ocasiones puede ser nece-
ciclofosfamida, inmunoglobulinas IV o plas- saria una biopsia pulmonar si el diagnóstico
maféresis. es dudoso a pesar de la realización previa de
El pronóstico es muy malo, con una mor- otras pruebas menos invasivas.
talidad de alrededor del 50% a pesar de un La afectación en la radiografía simple de
tratamiento agresivo. Los factores que contri- tórax es mucho menor que en la TCAR, el 3%
buyen a una mala evolución son: infección y el 30%, respectivamente. Se identifican alte-
intercurrente, aspiración, disfunción diafrag- raciones en la TCAR incluso en pacientes sin
mática, fallo renal y cardiaco. Los pacientes síntomas respiratorios y con pruebas funcio-
que sobreviven pueden desarrollar enferme- nales respiratorias normales(22,23). Se afecta
dad pulmonar intersticial crónica. sobre todo la periferia de los lóbulos inferio-
res, con engrosamiento septal interlobulillar,
Enfermedad pulmonar intersticial crónica engrosamiento intersticial intralobulillar, peque-
(EPID-LES) ñas áreas de consolidación redondeadas, opa-
Su aparición puede ser precedida de un cidades en vidrio deslustrado, áreas de pana-
episodio de NLA o desarrollarse independien- lización y distorsión de la arquitectura
temente. Es menos frecuente en pacientes con pulmonar(21). Los hallazgos en TCAR de la enfer-
LES que en AR o esclerodermia. medad intersticial pulmonar crónica asociada
La prevalencia de la EPID-LES aumenta con a LES pueden ser indistinguibles de la NIU,
la duración de la enfermedad, llegando a ser pero la evolución es habitualmente menos gra-
de un 9% en pacientes evolucionados, aunque ve que en ésta(24).
puede ser mayor en enfermedad subclínica(21). Aunque no existen estudios controlados
Es más común en hombres y posiblemente en que demuestren la eficacia de los esteroides y
aquellos pacientes con anticuerpos anti-Ro otros agentes usados en el tratamiento se reco-
positivos. mienda su uso en fases tempranas cuando
Su presentación clínica y radiológica pue- se demuestre alveolitis, pudiendo mejorar o
de ser indistinguible de la fibrosis pulmonar estabilizar el proceso. Si no existe respuesta a
idiopática. Sin embargo, el curso de la enfer- los corticoides pueden emplearse inmunosu-
medad que complica el LES es menos severo. presores como la ciclofosfamida.
El comienzo de la disnea es insidioso y se
acompaña de tos seca y dolor pleurítico. Entre Hemorragia pulmonar
los signos clínicos se escuchan crepitantes La hemorragia pulmonar (HP) es una com-
secos bibasales en la auscultación pulmonar. plicación poco frecuente y se suele asociar a
Funcionalmente la capacidad vital (CV) y la actividad del LES en otros órganos como la nefri-

66
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 67

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO

tis lúpica. Puede variar desde leve a masiva y el aparato digestivo, pulmón, corazón, riñón,
su mortalidad llega a ser del 50%(20). En gene- la sinovial y los vasos sanguíneos. La lesión pri-
ral aparece en pacientes con varios años de evo- maria estaría en el endotelio vascular e indu-
lución de la enfermedad, aunque en ocasiones ciría la activación del sistema inmune, libera-
es la primera manifestación de la misma. ción de mediadores, proliferación de
La aparición de anemia, consolidación del fibroblastos, síntesis y depósito de colágeno y
espacio aéreo y hemoptisis nos orientaría hacia daño orgánico.
el diagnóstico de HP. Aun sin la existencia de Existen tres formas clínicas de esclerosis
hemoptisis, esta patología debe ser conside- sistémica (ES): limitada, difusa y sine escle-
rada en pacientes con inicio brusco de la sin- rodermia. La afectación esofágica es la más
tomatología acompañado de disnea y marca- frecuente, aunque se ha hallado evidencia de
do descenso del hematocrito. enfermedad pulmonar en el 70% de los
Los hallazgos anatomopatológicos son ines- pacientes con ES. Dentro de las manifesta-
pecíficos, observándose hemorragia intraal- ciones pulmonares destacan la enfermedad
veolar y capilaritis con alteración de los peque- intersticial difusa y la hipertensión arterial
ños vasos por un mecanismo inmune. Se han pulmonar. Otras manifestaciones menos fre-
detectado depósitos de inmunocomplejos, IgG cuentes son: derrame pleural, neumonía aspi-
o C3 en las paredes alveolares que parecen rativa, neumotórax espontáneo, bronquiec-
tener importancia en los mecanismos pato- tasias, neumonitis secundaria a toxicidad por
génicos de la enfermedad(19,20). fármacos y cáncer pulmonar sobre todo en
En el estudio radiológico se identifica afec- aquellos pacientes que cursan con afectación
tación alveolar bilateral, parcheada, mal defi- difusa de la piel.
nida, de predominio en bases pulmonares.
Cuando cesa la hemorragia, la radiología mejo- Presentación clínica
ra en 2-4 días, a diferencia de los procesos La EPID-ES aparece en más del 70% según
infecciosos que requieren más tiempo. En la las series necrópsicas y se asocia con fenó-
TCAR pueden observarse, además de consoli- meno de Raynaud severo, úlceras digitales y
dación pulmonar, áreas con densidad en vidrio afectación tendinosa(25). Las formas iniciales
deslustrado(20). de EPID-ES son frecuentemente asintomáti-
Es fundamental realizar un diagnóstico cas. Los síntomas más comunes son astenia,
temprano mediante fibrobroncoscopia y LBA, disnea en relación con el ejercicio y tos seca.
donde se detectan macrófagos cargados de El examen físico pone de manifiesto crepi-
hemosiderina y los cultivos negativos. Si fue- tantes bibasales tipo “velcro” al final de la ins-
ra posible realizar test de difusión el aumento piración. En un 15% de los pacientes que tie-
de DLCO sería de utilidad para diferenciar de nen afectación cutánea difusa se ha descrito
la NLA. una rápida evolución a una enfermedad res-
El tratamiento de la HP no está bien defi- trictiva severa por lo que será importante la
nido. Se iniciará con altas dosis de esteroi- monitorización mediante PFR.
des sistémicos asociados a ciclofosfamida intra-
venosa, medidas de soporte como ventilación Marcadores serológicos
mecánica e incluso plasmaféresis(1). Es preci- Los anticuerpos antitopoisomerasa/Scl-70,
so incluir tratamiento antibiótico hasta des- anti U3-RNP y anti Th/To pueden identificar a
cartar la etiología infecciosa. aquellos pacientes con ES con riesgo de de-
sarrollar EPID, mientras que los anticuerpos
ESCLEROSIS SISTÉMICA anticentrómero parecen tener un efecto pro-
Es una conectivopatía en la que, además tector(26). Por otro lado, se ha descrito que un
de la piel, se afectan órganos internos como alto nivel en plasma de homocisteína puede

67
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 68

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

considerarse como un marcador de la severi-


dad de la afectación pulmonar, aunque es difí-
cil evaluar si dicho incremento se debe a fac-
tores nutricionales, inflamatorios o vasculares
debidos al fenómeno de Raynaud más que a
la enfermedad pulmonar per se(27).

Pruebas diagnósticas
Las PFR pueden estar alteradas incluso en
ausencia de síntomas respiratorios y de afec-
tación en la radiografía de tórax. En la espiro-
metría y pletismografía puede observarse un
FIGURA 2. Esclerodermia. Afectación intersticial
defecto restrictivo con descenso de los volú- en LM y LID con micromódulos y líneas curvas sub-
menes pulmonares, aunque valores normales pleurales.
no descartan una EPID incipiente. En los
pacientes con ES en los que se objetiva una
CVF normal en el debut de su enfermedad, se ticio pulmonar en la TCAR es frecuente la exis-
ha descrito un menor riesgo de progresión a tencia de adenopatías mediastínicas (diáme-
formas de EPID severa, aunque el parámetro tro del eje corto mayor de 10 mm), que no se
que mejor se correlaciona con el grado de afec- identifican si no existe patología intersticial
tación por EPID y que tiene una implicación pulmonar(28).
pronóstica es la DLCO. Una reducción de la Hay que considerar también en estos
DLCO asociada a un patrón restrictivo y des- pacientes que alteraciones pulmonares como
censo de volúmenes pulmonares es altamen- condensación unifocal o multifocal o afecta-
te sugestiva de EPID-ES y en relación con espi- ción en vidrio deslustrado, especialmente en
rometría y pletismografía normales habría que lóbulos inferiores, pueden estar en relación
pensar en una enfermedad vascular pulmo- con neumonía por aspiración debido a tras-
nar. tornos de la motilidad esofágica(10). La afecta-
Las alteraciones iniciales suelen ser sutiles ción pleural es menos frecuente en ES que en
en la Rx convencional y consisten en un reti- otras conectivopatías y habitualmente se aso-
culado fino que se identifica más fácilmente cia con enfermedad pulmonar.
con la progresión de la enfermedad. Las radio- El hallazgo de alveolitis en los pacientes
grafías seriadas realizadas durante un periodo con ES, es decir, de neutrofilia o eosinofilia en
de 2-3 años pueden mostrar pérdida de volu- el BAL se ha utilizado con frecuencia como
men pulmonar y empeoramiento de la afec- indicador pronóstico y terapéutico con agen-
tación intersticial. En la TCAR existen con fre- tes citotóxicos. En el primero, identificando
cuencia alteraciones por neumonitis y fibrosis a los pacientes con riesgo de deterioro de la
en pacientes con Rx normales o dudosas. Los función pulmonar y en el segundo a aquellos
hallazgos predominan en los lóbulos inferio- que responderían mejor al tratamiento con
res, con distribución periférica y posterior e ciclofosfamida. No obstante, la detección de
incluyen micronódulos parenquimatosos sub- alveolitis no se trata de un requisito para el
pleurales, patrón reticular intralobulillar, líne- desarrollo de una enfermedad pulmonar pro-
as subpleurales, áreas de atenuación de la den- gresiva, ya que una sustancial proporción de
sidad en vidrio deslustrado y panalización (Fig. pacientes sin ella sufre igualmente un dete-
2), que es menos frecuente que en otras conec- rioro. Existe actualmente una gran disparidad
tivopatías y que en FPI(1,24). En los pacientes en la interpretación de los niveles elevados de
con ES que presentan alteraciones del inters- neutrófilos y eosinófilos en el BAL en cuanto

68
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 69

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO

a su implicación pronóstica, por lo que no se gía tan heterogénea, y distintos grados de afec-
consideran de utilidad al menos como pre- tación y de progresión de su enfermedad.
dictores de la evolución de la función pulmo- De forma general, se recomienda la ini-
nar(29). ciación del tratamiento con bajas dosis de glu-
cocorticoides (equivalente a ≤ 10 mg/día de
Hallazgos histopatológicos prednisona) y ciclofosfamida oral (dosis de 1
Las lesiones histológicas tempranas en ES mg/kg/día según tolerancia) o intravenosa en
incluyen infiltrado inflamatorio linfoide y plas- forma de bolo (dosis de 600 mg/m2/mes). Se
mocelular de las paredes alveolares, fibrosis ha demostrado así un menor descenso en la
intersticial y aumento de macrófagos. El patrón CVF y la CPT junto con una discreta mejoría
histopatológico más frecuente es la neumonía en la sintomatología y en la calidad de vida de
intersticial no específica (NINE) que puede los pacientes. Aunque la administración oral
manifestarse con predominio de la inflama- de ciclofosfamida es la que ha proporciona-
ción (forma celular) o de la fibrosis (fibrótica). do mejores resultados, se emplea habitual-
Algunos investigadores consideran la primera mente la forma intravenosa ya que resulta
una fase temprana en la evolución hacia la for- menos tóxica. El tratamiento se prolonga
ma fibrótica. Aunque la NINE pueda contener durante al menos seis meses, tras los que se
un alto grado de fibrosis la afectación es usual- debe realizar un control de síntomas, PFR y
mente uniforme y es rara la existencia de focos TCAR. Sólo debe continuarse el tratamiento si
fibroblásticos y de patrón en panal. En una ha existido mejoría y cuando ésta alcance un
minoría de pacientes se ha descrito una NIU, plateau se planteará una reducción de la tera-
en la que la afectación deja de tener unifor- pia(31).
midad para presentarse con zonas de fibro- También se discute la dosis de glucocorti-
sis densa alternando con focos fibroblásticos, coides a emplear, de tal manera que un estu-
inflamación, pulmón normal y patrón en panal. dio observacional concluye que los pacientes
Algunos autores han sugerido que la severidad tratados con altas dosis asociadas a ciclofos-
de la enfermedad en su presentación es más famida intravenosa obtendrían más beneficios
determinante que el patrón histopatológico, sobre la función pulmonar y la inflamación por
aunque los estudios realizados son retrospec- TCAR frente a los sometidos a bajas dosis. No
tivos y con un número muy reducido de biop- obstante, en la mayor parte de los estudios en
sias pulmonares realizadas(30). los que se han demostrado buenos resultados
con esta terapia se han empleado los corti-
Tratamiento coides a dosis bajas y, por tanto, han de con-
Los mejores candidatos para plantear una siderarse el punto de referencia hasta que se
terapia son aquellos pacientes con síntomas realicen más investigaciones al respecto(32).
respiratorios, función pulmonar alterada y/o Por otro lado, los pacientes sometidos a
progresivo deterioro, evidencia de inflamación tratamiento con ciclofosfamida tienen un alto
alveolar o intersticial activa por TCAR y ausen- riesgo de infección por Pneumocistis jiroveci,
cia de contraindicación para el manejo de por lo que se recomienda tratamiento profi-
inmunosupresores. La decisión de tratar pue- láctico con trimetoprim-sulfametoxazol
de resultar difícil toda vez que debe indivi- (160/800 mg) tres días en semana. Igualmen-
dualizarse y sopesar los beneficios que suelen te, se deben monitorizar los niveles de gló-
ser modestos, y la toxicidad que puede ser bulos blancos, la orina y la función renal por
severa. Son escasos los datos de que se dis- el riesgo de leucopenia y cistitis hemorrágica.
ponen dado que resulta muy complicada la La azatioprina es una alternativa a la ciclo-
realización de estudios randomizados y con- fosfamida en aquellos pacientes con con-
trolados en pacientes con una sintomatolo- traindicación para su uso o falta de respuesta

69
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 70

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

a la misma, aunque es menos efectiva. Se debe lógica con fallo respiratorio, insidiosa (60%),
asociar también a los glucocorticoides y se con progresión lenta durante años, o subclíni-
emplea a una dosis de 2,5 mg/kg/día hasta un ca (15%), estando los pacientes asintomáticos
máximo de 150 mg/día. bajo el punto de vista respiratorio(33). La seve-
El trasplante pulmonar se ha de conside- ridad de la enfermedad intersticial no está rela-
rar en los pacientes con EPID-ES severa sin cionada con la de la miositis o la elevación de
respuesta a la intervención farmacológica. Una las enzimas musculares. En los pacientes sin-
cuidadosa selección puede hacer que estos tomáticos el pronóstico dependerá de la alte-
pacientes tengan la misma morbilidad y mor- ración pulmonar, siendo mayor la supervi-
talidad tras el trasplante que los sometidos a vencia en los pacientes sin enfermedad
él por una FPI. intersticial pulmonar.
En fase de investigación se encuentran el
mofetil micofenolato (MMF), el imatinib y el Relación con marcadores serológicos
trasplante de médula ósea. Los pacientes con PM/DM tienen con fre-
cuencia anticuerpos contra antígenos nuclea-
POLIMIOSITIS/DERMATOMIOSITIS res y citoplasmáticos. El grupo de los antisin-
La PM/DM es una miopatía inflamatoria tetasa (anticuerpos contra las aminoacil-RNAt
idiopática que ha de presentar cinco criterios sintetasa) tienen una relación muy estrecha
clínicos para su diagnóstico: 1) debilidad de con el desarrollo de la enfermedad pulmonar
los músculos de las cinturas escapular y pel- intersticial. El 80% de los pacientes con PM/DM
viana con o sin compromiso de los músculos que los presentan desarrollan esta complica-
respiratorios; 2) signos de necrosis y regene- ción. De ellos el más común es el anti-Jo-1, que
ración muscular en la biopsia; 3) elevación de se encuentra en alrededor de un 20% de los
enzimas musculares; 4) alteraciones electro- pacientes con PM/DM. Otros anticuerpos anti-
miográficas; y 5) erupción cutánea típica. sintetasa son anti-PL-7, anti-PL-12, anti-EJ y
La afectación pulmonar en esta patología anti-OJ(34). Se denomina “síndrome antisinte-
es bastante frecuente en una u otra forma. Alre- tasa” el que presenta los siguientes hallazgos:
dedor del 45% de los pacientes con DM/PM síntomas constitucionales como fiebre, fenó-
presentan alguna de las siguientes complica- meno de Raynaud, manos “de mecánico”,
ciones pulmonares: enfermedad intersticial artritis y enfermedad pulmonar intersticial.
pulmonar, hipoventilación e insuficiencia res- Son pacientes con anticuerpos antisintetasa
piratoria por debilidad de los músculos respi- aunque no siempre presentan el síndrome
ratorios, neumonía por aspiración y toxicidad completo y clínicamente pueden estar afecta-
por drogas. dos con un cuadro menos intenso de miositis.

Presentación clínica de la EPID en PM/DM Hallazgos histológicos


Es una complicación grave de la PM/DM Para el diagnóstico de enfermedad inters-
ya que representa una de las primeras causas ticial en la PM/DM no es preciso, en general,
de mortalidad y es un criterio de gravedad de confirmación histológica. Pero la biopsia per-
la enfermedad. Su prevalencia varía mucho mite objetivar el tipo de lesión pulmonar que,
según las comunicaciones desde el 5 al 65%. además, nos ayudaría para el pronóstico. Los
En el 50% de los casos precede a la aparición hallazgos histológicos son similares a los encon-
de la enfermedad, incluso en años. Los pacien- trados en otras enfermedades del tejido conec-
tes refieren disnea y tos no productiva con cre- tivo con patología intersticial difusa. General-
pitantes secos inspiratorios bibasales. Su for- mente la histología es de neumonitis intersticial
ma de presentación puede ser: aguda (25%) no específica, aunque también han sido des-
con fiebre y rápida progresión clínica y radio- critas neumonía intersticial usual, bronquioli-

70
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 71

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO

tis obliterante con neumonía organizada y daño de entre 50 y 70 años, o secundaria asocián-
alveolar difuso(10). dose a otros procesos autoinmunes tales como
AR, LES y ES.
Otros métodos diagnósticos Desde el punto de vista respiratorio, pue-
Las pruebas funcionales respiratorias mues- de existir una infiltración linfocítica y atrofia
tran un patrón restrictivo con importante des- de las glándulas mucosas traqueobronquia-
censo de la capacidad de difusión. les u ocasionar una EPID, pleuritis o vasculitis
La fibrobroncoscopia y el LBA pueden ayu- pulmonar. La enfermedad intersticial es más
dar e descartar otras causas de infiltrado inters- frecuente en la forma de SS primaria y en los
ticial sobre todo de origen infeccioso. La biop- pacientes que tienen afectación glandular y
sia transbronquial no suele ser suficiente para extraglandular y más severa en la SS secun-
confirmar la histología. daria. En torno a un 25% de los pacientes con
Los hallazgos radiológicos incluyen neu- SS desarrollan una EPID aunque su prevalen-
monía por aspiración secundaria a debilidad cia exacta no se ha podido establecer.
de los músculos faríngeos (50% de pacien- Las manifestaciones clínicas más frecuen-
tes) y fibrosis intersticial sin derrame pleural, tes son disnea y tos seca, y en la exploración
similar a FPI en el 5-30%. También puede física es habitual la auscultación de crepitan-
asociarse una neumonía organizada, que se tes “velcro” bibasales al final de la inspiración.
manifiesta como consolidación del espacio Los pacientes asintomáticos pueden padecer
aéreo(35-37). un proceso SS subclínico cuya identificación
sólo sea posible mediante PFR o TCAR. Por
Tratamiento otro lado, no se han podido identificar mar-
El tratamiento de primera elección son los cadores serológicos de la afectación pulmonar.
corticoides a dosis de 1 g/kg/día. Se mantie- Las PFR evidencian un patrón restrictivo
nen hasta la remisión de los síntomas, con des- con descenso de la DLCO más común en la
censo progresivo hasta lograr la mínima dosis forma primaria, un defecto obstructivo en la
de mantenimiento. Los pacientes que mejor forma secundaria e inflamación de la peque-
responden son los que presentan en la biop- ña vía aérea en los pacientes con afectación
sia pulmonar neumonía organizada o infiltra- traqueal (xerotráquea) por el SS.
do celular, los más jóvenes y los que tienen El hallazgo radiológico más frecuente es la
cifras más elevadas de CK(24). afectación intersticial pulmonar, que se obser-
Los inmunosupresores como ciclofosfa- va en 10-14% de pacientes en Rx y 34% en
mida se utilizan en pacientes con un inicio ful- TCAR, con características similares a otras
minante, rápida progresión de la enfermedad conectivopatías. Existe una asociación con la
pulmonar o con mala respuesta a los corticoi- neumonía intersticial linfocitaria (NIL), que se
des(1,33). manifiesta como un patrón reticulonodular de
predominio en lóbulos inferiores o como exten-
SÍNDROME DE SJÖGREN sas áreas de afectación en vidrio deslustrado
Se trata de un transtorno inflamatorio cró- y múltiples quistes de paredes finas(38,39). Se
nico que se caracteriza por la infiltración lin- ha descrito también mayor incidencia de lin-
focítica de las glándulas exocrinas, especial- foma, que debe sospecharse cuando los pacien-
mente salivales y lagrimales, provocando tes con SS presentan adenopatías mediastí-
xerostomía y queratoconjuntivitis seca. No obs- nicas o masa pulmonar(24).
tante, puede extenderse también a la piel, pul- La biopsia pulmonar puede revelar un
món, corazón, riñón, sistema neurológico y amplio espectro histopatológico. La NINE, la
hematopoyético. Puede presentarse como for- neumonía organizada criptogenética (NOC) y
ma primaria que afecta sobre todo a mujeres la NIU, son más frecuentes en la SS asociada

71
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 72

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

a otras enfermedades reumatológicas. Pero lo


más característico es la infiltración linfocítica
en forma de bronquiolitis folicular, NIL, hiper-
plasia nodular linfoide (pseudolinfoma) o lin-
foma. En algunos casos se han descrito gra-
nulomas no necrotizantes en las proximidades
de los alvéolos lo que sugeriría la concurren-
cia de una sarcoidosis.
Es probable que la prevalencia de NIL sea
mayor que la documentada, ya que se detec-
ta alveolitis linfocitaria, de linfocitos T CD8, en
muestras de BAL de muchos pacientes y una FIGURA 3. EMTC. Afectación periférica en vidrio
reducción de la actividad natural killer secun- deslustrado en LM y área de panalización en LID.
daria a un defecto en la producción de inter-
leukina-2(40).
En los pacientes con NIL, se ha descrito talmente como EPID e hipertensión pulmonar,
una tasa de respuestas al tratamiento con glu- pero también como tromboembolismo pul-
cocorticoides de aproximadamente un 70% y monar, hemorragia alveolar, disfunción dia-
en el 20-30% de los casos la enfermedad evo- fragmática y neumonía por aspiración.
luciona a una fibrosis pulmonar. En aquellos La EPID aparece en el 30-50% de los
pacientes sintomáticos y con evidencia de dete- pacientes y suele ser subclínica. Los síntomas
rioro funcional se propone, por tanto, iniciar que deben ponernos alerta son disnea y tos
tratamiento con corticosteroides a las mismas seca. Se objetiva un descenso de la DLCO, sien-
dosis que las establecidas para la NINE y aso- do ésta la técnica más sensible para predecir
ciar terapia inmunosupresora (azatioprina) en la presencia de enfermedad intersticial.
casos de ausencia de respuesta a éstos, a las Los hallazgos radiológicos son similares a
mismas dosis que las utilizadas en la FPI. Esta otras conectivopatías, con afectación intersti-
estrategia está basada, no obstante, en estu- cial que se manifiesta en la TCAR por engro-
dios no controlados y retrospectivos, por lo samiento septal, áreas de vidrio deslustrado y
que no deja de tener un fundamento empíri- densidades lineales no-septales, con distribu-
co(41). ción periférica y en bases (Fig. 3). Pueden exis-
tir áreas de consolidación por neumonía por
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO aspiración o hemorragia pulmonar difusa(42).
CONECTIVO El tratamiento se realiza con corticoides,
La EMTC se define como una enfermedad con respuesta en algunos casos de más del
sistémica autoinmune que presenta síntomas 50%, y en los pacientes no respondedores
de PM/DM, ES y LES. Están presentes en todos se puede añadir ciclofosfamida.
los casos títulos elevados de anticuerpos anti-
Ui ribonucleoproteína. Puede estar afectado BIBLIOGRAFÍA
casi cualquier órgano, sin embargo sugiere la 1. Strange C, Highland KB. Interstitial lung dise-
presencia de EMTC: aparición de fenómeno ase in the patient who has connective tissue
de Raynaud, ausencia de enfermedad severa diseae. Clin Chest Med. 2004; 25 (3): 549-59.
renal o del sistema nervioso central, artritis e 2. Franquet T. High-resolution CT of lung disea-
se related to collagen vascular disease. Radiol
inicio insidioso de hipertensión pulmonar no Clin of North Am. 2001; 39(6): 1171-87.
relacionada con fibrosis pulmonar. 3. Webb WR, et al. Diseases characterized pri-
La enfermedad pulmonar afecta al 80% de marily by linear and reticular opacities. En:
los pacientes y puede presentarse fundamen- High-Resolution CT of the lung. 3ª ed. Phila-

72
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 73

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONECTIVO

delphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; pective study incorporating HRCT scanning
2001. p. 193-257. and pulmonary function tests. Rheumatology.
4. Carmona L, González-Álvaro I, Balsa A, Bel- 2002; 41: 262-7.
monte M, Tena X, Sanmarti R. Rheumatoid 17. Rajasekaran A, Shovlin D, Lord P, Kelly CA.
arthritis in Spain: ocurrence of extra-articular Interstitial lung disease in patients with rheu-
manifestations and estimates of disease seve- matoid arthritis: a comparison with crypto-
rity. Ann Rheum Dis. 2003; 62 (9): 897-900. genic fibrosing alveolitis. Rheumatology
5. Dawson JK, Fewins HE, Desmond J. Predictors (Oxford). 2001; 40 (9): 1022-5.
of progression of HRCT diagnosed fibrosing 18. Keane MP, Lynch JP. Pleuropulmonary mani-
alveolitis in patients with rheumatoid arthri- festations of systemic lupus erythematosus.
tis. Ann Rheum Dis. 2002; 61: 517-21. Thorax. 2000; 55 (2): 159-66.
6. Gabbay E, Tarala R, Obert W. Interstitial lung 19. Memet B, Ginzler EM. Pleuropulmonary mani-
disease recent onset rheumatoid arthritis. Am festations of systemic lupus erythematosus.
J Respir Crit Care Med. 1997; 156: 528-35. Semin Respir Crit Care Med. 2007; 28: 441-
7. Saag KG, Kolluri S, Koehnke RK. Rheumatoid 50.
arthritis lung disease: determinants of radio- 20. Kim JK, et al. Thoracic Involvement of Syste-
graphic and physiologic abnormalities. Arth- mic Lupus Erythematosus: Clinical, Patholo-
ritis Rheum. 1996; 39: 1711-9. gic and Radiologic Findings. J Comput Assist
8. Remy-Jardin M, Remy J, Cortet B, et al. Lung Tomogr. 2000; 24 (1): 9-18.
changes in rheumatoid arthritis: CT findings. 21. Cheema GS, Quismorio FP. Interstitial lung
Radiology. 1994; 193: 375-84. disease in systemic lupus erythematosus. Curr
9. Yamadori I, Fujita J, Kajitani H. Lymphocyte Opin Pulm Med. 2000; 6 (5): 424-9.
subsets in lung tisúes of non-specific intersti- 22. Fenlon HM, et al. High-resolution chest CT in
tial pneumonia and pulmonary fibrosis asso- systemic lupus erythematosus. AJR AM J Roent-
ciated wirh collagen vascular disorders: corre- genol. 1996; 166: 301-7.
lation with CD4/CD8 ratio in bronchoalveolar 23. Bankier AA, et al. Discrete lung involvement
lavage. Lung. 2000; 178: 361-70. in systemic lupus erythematosus. Radiology.
10. Leslie KO, Trahan S, Gruden J. Pulmonary 1995; 196: 835-40.
Pathology of the rheumatic diseases. Semin 24. Fraser RS, et al. Enfermedades del tejido
Respir Crit Care Med. 2007; 28: 369-78. conectivo. En: Diagnóstico de las Enfermeda-
11. Vasallo R, Thomas CF. Advances in the treat- des del Tórax. Madrid: Panamericana; 2002.
ment of rheumatic interstitial lung diseases. p. 1400-67.
Curr Opin Rheumatol. 2004; 16 (3): 186-91. 25. Wiedemann HP, Mathay RA. Pulmonary mani-
12. Alegre J, Terán J, Álvarez B. Succesful use of festations of the collagen vascular disease. En:
cyclosporine for the treatment of aggressive pul- Mathay RA, ed. Clinics in chest medicine. Pul-
monary fibrosis in a patient with rheumatoid monary manifestations of sistemic disease.
artritis. Arthritis Rheum. 1990; 33: 1594-6. Filadelfia: Wb Saunders; 1989. p. 677-722.
13. Cohen JM, Miller A, Spiera H. Interstitial pneu- 26. Steen VD. Autoantibodies in systemic sclero-
monitis complicating rheumatoid arthritis. Sus- sis. Semin Arthritis Rheum. 2005; 35: 35-42.
tained remission with azathioprine therapy. 27. Caramaschi P, Martinelli N, Biasi D. Homocys-
Chest. 1977; 72: 521-4. teine plasma concentration is related to seve-
14. Vasallo R, Matteson E, Thomas CF. Clinical res- rity of lung impairment in scleroderma. J Rheu-
ponse of rheumatoid arthritis-associated pul- matol. 2003; 30: 298-304.
monary fibrosis to tumor necrosis factor-alpha 28. Remy-Jardin M, et al. Pulmonary involvement
inhibition. Chest. 2002; 22 (3): 1093-6. in progressive systemic sclerosis: Sequential
15. Costabel U, King TE. International consen- evaluation with CT, pulmonary function tests,
sus statement on idiopathic pulmonary fibro- and bronchoalveolar lavage. Radiology 1993;
sis. Eur Respir J. 2001; 17: 163-7. 188: 499.
16. Dawson JK, Graham DR, Desmond J, Fewins 29. Costabel U, Guzmán J, Bonella F, Oshimo S.
HE, Lynch MP. Investigation of the chronic pul- Bronchoalveolar lavage in other interstitial lung
monary effects of low dose-oral methotrexa- diseases. Seminars in Respiratory & Critical
te in patients with rheumatoid arthritis: a pros- Care Medicine. 2007; 28 (5): 514-24.

73
MONOGRAFIA EPID ok -192p 3/7/08 08:31 Página 74

A. PERPIÑÁ FERRI ET AL.

30. Bouros D, Wells AU, Nicholson AG. Histopa- 37. Fathi M, Dastmalchi M, Rasmussen E, Lunberg
thologic subsets of fibrosing alveolitis in IE, Tornling G. Interstitial lung disease, a com-
patients with systemic sclerosis and their rela- mon manifestation of newly diagnosed polym-
tionship to outcome. Am J Respir Crit Care yositis and dermatomyositis. Ann Rheum Dis.
Med. 2002; 165: 1581-6. 2004; 63: 297-301.
31. Tashkin DP, Elashoff R, Clements PJ, Goldin J. 38. Franquet T, et al. Primary Sjögren`s syndrome
Cyclophosphamide versus placebo in sclero- and associated lung disease: CT findings in 50
derma lung disease. N Engl J Med. 2006; 354: patients. American Journal Roentgenology.
2655-68. 1997; 169: 655.
32. Pakas I, Ioannidis JP, Malagari K, Skopouli FN, 39. Meyer CA, et al. Inspiratory and expiratory
Moutaopoulos HM, Vlachoyiannopoulos PG. high-resolution CT findings in a patient with
Cyclophosphamide with low or high dose pre- Sjögren`s syndrome and cystic lung disease.
dinisolone for systemic sclerosis lung disease. American Journal Roentgenology. 1997; 168:
J Rheumatol. 2002; 29 (2): 298-304. 101.
33. Marie I, Dominique S. Atteinte pulmonaire au 40. Fernández E, Cervera A, Roselló E. Fibrosis
cours des polymyosites et des dermatomyo- pulmonar en colagenosis. En: Villasante C, ed.
sites. Press Med. 2006; 35 (4): 683-95. Enfermedades respiratorias. Volumen II.
34. Villalobos S, et al. Síndrome antisintetasa y Madrid: Grupo Aula Médica; 2002. p. 591-8.
afectación pulmonar intersticial. Arch Bron- 41. Xaubet A, Ancochea J, Blanquer R, Montero
coneumol. 2002; 38 (10): 495-8. C, Morell F, Rodríguez Becerra E, et al. Diag-
35. Ikezoe J, Johkoh T, Nohno N, et al. High-reso- nóstico y tratamiento de las enfermedades pul-
lution CT findings of lung disease in patients monares intersticiales difusas. Arch Bronco-
with polymyositis and dermatomyositis. Jour- neumol. 2003; 39: 580-600.
nal of Thoracic Imaging. 1996; 11: 250-9. 42. Bodolay E, Szekanecz Z, Dévényi K, Galus-
36. Mino M, Noma S, Taguchi Y, et al. Pulmonary ka L, Csípo I, Vègh J, et al. Evaluation of
involvement in polymyositis and dermatom- interstitial lung disease in mixed connective
yositis: secuential evaluation with CT. Ameri- tissue disease. Rheumatology. 2005; 44: 656-
can Journal Roentgenology. 1997; 169: 83-7. 61.

74

También podría gustarte