Está en la página 1de 31

EL BULLYING ESCOLAR: INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO

HISTORICO

TUTOR
DORIS LISED GARCÍA ORTIZ

GRUPO N° 1

INTEGRANTES

JESÚS ALIRIO JARAMILLO SANTIAGO


CÓDIGO: 1711990116

JUAN DE DIOS QUINTERO MENESES


CÓDIGO: 1711990115

MARILU RODRIGUEZ SANGUINO


CÓDIGO: 1821024381

ANA YULIED CHINCHILLA CARREÑO


CÓDIGO: 1821023664

MAIRA ALEJANDRA GARCÍA MARTÍNEZ


CÓDIGO: 1821024113

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PRIMER BLOQUE – CONCEPTOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA
OCAÑA, COLOMBIA
OCTUBRE 2019
ii

Índice

Pág.

1. El Bullying Escolar: intervención desde el trabajo histórico ................................................ 1


1.1 Descripción del Problema ....................................................................................................... 1
2. Estado del Arte .......................................................................................................................... 6
2.1 Investigaciones internacionales .............................................................................................. 6
2.2 Investigaciones Nacionales ..................................................................................................... 9
3. Hipótesis ................................................................................................................................... 13
4. Objetivos .................................................................................................................................. 14
4.1 Objetivo general .................................................................................................................... 14
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 14
5. Justificación ............................................................................................................................. 15
6. Marco Teórico ......................................................................................................................... 17
7. Marco metodológico ................................................................................................................ 22
8. Resultados ................................................................................................................................ 23
Conclusiones .................................................................................................................................... 27
Referencias ....................................................................................................................................... 28
1

1. El Bullying Escolar: intervención desde el trabajo histórico

1.1 Descripción del Problema

El colegio es uno de los contextos donde se muestran las realidades sociales,

culturales, religiosos y sobre todo familiar, donde cada sujeto se manifiesta y a si la

violencia en la escuela se ha reproducido en los últimos años, por múltiples cogniciones

este fenómeno como tal, probablemente debe haber estado desde el comienzo de la era de

las escuelas tal y como las conocemos en el presente; su origen fue durante el siglo XIX

que brotó el pensamiento de que los infantes, de forma generalizada, debían presentarse

todos los días a la escuela.

En México existen registros de que en el año de 1780 se comenzó a generar lo que

hoy conocemos como escuela primaria, es decir, un espacio determinado, con una

distribución de tiempo apropiado, con grupos de estudiantes de edades similares, con uno o

más pedagogos dispuestos para practicar esa acción y con procedimientos y programas de

estudio fijos. (Pinheiro, 2006)

Es muy posible que justo desde esas fechas, al inicio de la fase escolar de nuestro

país, el acoso escolar se mostrara dentro de las instituciones donde se tomaba los

educativos. Es muy simple, del fenómeno no se tenía conocimiento ni existía autoridades

dependientes de las maneras de pensar de aquellos años, no se enfocaba la atención por otra

cosa que no fueran los conocimientos académicos, los cuales, por qué no decirlo, se

compartían estrechamente de manera memorística, es decir, se intimaba de instruirse

mecánicamente todas las lecciones. La idea de estos años en los problemas entre
2

estudiantes era impasible con llamadas de atención o ignorados por estimarse como juegos

de infantes. (Melero, 2006)

De hecho, en Colombia, se presentaba la creencia de que era sano dejar a los infantes

“endurecerse un poco” para que fueran conociendo “la realidad de la vida” y para que

fueran asimilando para protegerse. Inclusive los docentes de aquellos tiempos preparaban

sancionar hechos de indisciplina empleando correctivos físicos y dejando en observación a

los estudiantes acusados.

Existe muy poca información referente a este contexto, es posible que de ningún

modo sepamos, de manera oficial, desde cuando se inició a ejercer el acoso escolar en las

escuelas y tampoco podemos contrastar los períodos de esos años con ahora. Sin embargo,

de lo que sí estamos seguros, es que, en caso de concurrir víctimas de violencia y/o acoso

escolar durante esos tiempos, su desconsuelo fue doble al no poder manifestar y no saber

cómo se llamaba la clase de agresión que recibía, ni de qué manera podían superarlo.

(Muchembled, 2012)

Ahora bien, desde 1970 cuando Dan Olweus, psicólogo noruego, especialista en

analizar la violencia escolar resolvió llamar bullying (Acoso escolar) al fenómeno de

violencia que coexistía de manera continua, contra alguien y con propósito en el contexto

escolar. Según Olweus, el acoso entre iguales incumbe con una gestión de seguimiento

físico y/o psicológico que ejecuta el estudiante contra otro u otros, a los que prefiere como

víctimas de periódicas agresiones. Este ejercicio, no debe pasar inadvertida por ser negativa

e intencionadamente, y coloca a las víctimas en una circunstancia de la que difícilmente

podrán salir por sí mismos. De igual manera, esta circunstancia tendrá una serie de efectos

muy negativos: reducción de su valorización personal, estados de angustia, estados


3

depresivos e inclusive estados de estrés postraumático del niño, que obstaculizan su

transformación e integración a medio plazo en el medio escolar. Por menos que parezca, el

simple hecho de colocar nombre reveló la gravedad del argumento y incentivación a

muchos especialistas a indagar de manera cercana el fenómeno del acoso escolar, sus

orígenes y sus resultados. (Olweus, 1978)

Hoy en día este fenómeno tiene discrepancias referentes a la agresión entre iguales en

edades precoces ya sea en la niñez, durante la pubertad, no se observa únicamente en el

argumento social- histórico, de una u otra forma, inciden en el ejercicio de la violencia en

los procesos de instrucción de la vieja escuela. El perfeccionamiento propio exhaustivo del

individuo en cualquiera de las fases de su vida. (Berger, 2008)

En los últimos años se ha venido comunicando mediante de los medios de

comunicación escrita, prensa, revistas nacionales e internacionales, el internet entre otros,

infinidades de artículos, sobre violencia física en los colegios a cerca del matoneo o

BULLYING, lo que ha traído como resultado muchas víctimas a nivel local, regional,

nacional, mundial, convertido en ataque físicos, inmolaciones, defección escolar, exclusión

social entre otros. Los programas de televisión que de forma indiscriminada son vistos por

menores de edad, sin ningún clase de compañía y disposición de los padres, la violencia

intrafamiliar que muchos infantes y la juventud observan habitualmente en casa, estas

expresiones de violencia, son plasmadas en el salón de clases, y en momentos son

invisibilidades por los educadores y directivas institucionales, la carencia de diálogo a

nivel familiar y colegial, trasladando como derivación la complejidad del contexto, sin

contar con la compañía de expertos en la materia. Es de mostrarse de acuerdo que muchos

de los Infantes que son víctima de BULLYING, reaccionan de forma incorrecta al verse
4

obligados por una idea dominante: triunfar con el mínimo esfuerzo, instintivo que ellos

distinguen mediante los medios de comunicación. Lo puntualizado anteriormente es el pan

de cada día en los centros educativos. Por lo anterior es de vital relevancia tener en cuenta

lo mencionado por Castillo, (2011) que afirma que: “la instrucción es esencial, pero no en

términos de amaestramiento de asignaturas, sino en términos de convivencia, es

fundamental instruir al infante a respetarse y aceptarse, solo así asimilará a respetar y a

aceptar a sus compañeros y a vivir en conformidad con su ambiente. En el colegio el

alumno aprende sobre la vida y estudia a vivir, siempre que este ambiente sea favorable

para desplegar estas capacidades.” (p.15).

De igual forma es de vital relevancia examinar que el contexto histórico en el que se

desenvuelve y el medio ambiente que lo envuelve son un factor significativo en el

amaestramiento, porque el avance del aprendizaje es desigual en un infante que se

despliega en una casa repleta de problemas y insuficiencias que un infante de un ambiente

armónico y con un vigor en el aprendizaje. Para conseguir un mejor aprendizaje se debe

tener en cuenta las prácticas previas y las instrucciones logrados principalmente, originar el

progreso en la inclinación creativa, la examinación, la síntesis y la independencia, porque

las nuevas predisposiciones quieren un estudiante independiente y capacitado de ser el

mismo; de tomar sus propias disposiciones. (Diaz, 2006)

En el año 2013, el 2 de Mayo por el Dr. Javier Miglino, Co-Fundador de la ONG

Internacional Bullying Sin Fronteras planteó que debía existir un día específico para evocar

a las víctimas del acoso escolar. La propuesta fue admitida por la UNESCO el día 2 de

mayo de 2013 y por más de 3,000 ONG’s en el mundo, en Buenos Aires (Argentina),

consiguiendo que el Acoso escolar, alcanzara por primera vez un reconocimiento mundial.
5

El día internacional del bullying surgió de la insuficiencia de lucha contra el acoso

escolar para que los infantes, y jóvenes puedan educarse regularmente sin romper su futuro.

Además, busca concientizar sobre la ruina de los Derechos Humanos de los infantes y

jóvenes que causa cada contexto de acoso y es una distinción a los miles de víctimas de

acoso escolar que toleran en silencio y en absoluta soledad la agresión abusiva de aquellos

que solo buscan perjudicar. (Fundacion en Movimiento, 2018)


6

2. Estado del Arte

2.1 Investigaciones internacionales

Para los siglos XVIII y XIX, se materializa el nacimiento de la escuela tradicional en

Europa y América Latina; en ella, el pedagogo ocupa un dominio legítimo como receptor

fundamental de saberes al cual le incumbe requerir disciplina y acatamiento, y en varias

ocasiones, dando una figura impositiva, que se convirtió en sanciones físicas.

Estas sanciones físicas o bien esta clase de violencia descritas por los educadores es

lo que en la actualidad conocemos como maltrato infantil que en aquel entonces era lo que

se presenta en la vida de conventos y parroquias

En contra de semejantes técnicas se articularon algunas instituciones educativas, en

las que en sus reglamentos se hace reseña a la prohibición de los castigos corporales por los

maestros. (Rodriguez, 2014)

El estudio sobre matoneo fue ejecutado por Olweus en Oslo en 1983, tras el suicidio

de tres jóvenes, quienes asistieron a ésta conducta para escapar de la despiadada

victimización de sus compañeros. La metodología realizada para llevar a cabo el trabajo en

cuestión, residió en emplear un cuestionario con el que se buscaba investigar los

discernimientos de los infantes, jóvenes y de los educadores acerca de la frecuencia e

incidencia del bullying. Dentro de las derivaciones derivadas se llegó a instituir que uno de

cada siete alumnos que participaron en el estudio era victimizado o victimizaba.

En 1984, Olweus (1983), extendió la cobertura de su estudio a las tres ciudades más

relevantes de Noruega, luego de Oslo, (Bergen, Trondheim y Stavanger) y a las tres


7

ciudades más relevantes de Suecia (Estocolmo, Göteborg y Malmö), hallando que el

bullying existía en otros argumentos y con tasas aún más altas. (Comellas, 2015)

Según señala Valdivieso (2009), Smith realizó un estudio en Inglaterra en 1993; para

ello tomó una muestra de 6758 alumnos de primaria y de secundaria, originarios de

veinticuatro escuelas, encontrando que en secundaria, 676 estudiantes habían sido víctimas

del bullying de vez en cuando, en tanto que 270 lo habían sido una vez a la semana; con

relación a los agresores, 406 de los interrogados habían agredido alguna vez y 68 lo hacían

una vez a la semana, este estudio ultimó, igualmente, que a medida que aumenta la edad de

los estudiantes, desciende el número de víctimas y de victimarios y que el bullying se

ejecuta la mayoría de las veces por compañeros del mismo curso.

Con respecto a las expresiones de bullying que se mostraban entre alumnos cuyas

edades fluctuaban entre los 12 y los 16 años de edad estaban: sobrenombres (62%),

agresiones físicas (26%), amenazas (25%), rumores (24%), insultos racistas (9%) y

aislamiento social (7%). Acerca de las discrepancias del bullying por sexo, los infantes

exteriorizaron mayor frecuencia de agresiones físicas y de amenazas mientras que las niñas

reportaron agresiones psicológicas tales como el chantaje emocional, los rumores y la

exclusión de grupos. Por último, relativo a los espacios en donde se presenta el bullying,

los resultados revelaron que en el patio de recreo la ocurrencia es del 45%, seguido del aula

de clase con el 39% y los pasillos y otros lugares de la institución educativa con un 30%.

(Valdivieso, 2009)

El segundo semestre de 2005 se dio a conocer en el Congreso de la República de

Colombia un estudio ejecutado en España por Menéndez (2004), quien verificó una

encuesta con 2300 educandos, hallando que más de un 20% de los alumnos desde
8

preescolar hasta la secundaria habían vivido de forma recurrente el bullying, y que los

infantes de 9 años de edad diferenciaban entre una pelea “normal” y el bullying. Además, la

indagación arrojó los siguientes resultados: 900 habían sido testigos de bullying, por lo

menos una vez dentro de la última semana, 300 habían sido víctimas de bullying, por lo

menos una vez dentro del último mes, 60 eran víctimas de bullying en manera sistemática,

340 a pesar de ser víctimas de bullying no pedían ayuda al profesor,330 nunca revelaban

ser víctimas de bullying.

Cruz (2009) señala que estudios longitudinales ejecutados por, Craig y Harell

manifestaron que el bullying está coligado con conductas antisociales en la adultez, tales

como la criminalidad, y con la limitación en oportunidades para obtener condiciones de

vida socialmente esperadas como un empleo estable y relaciones a largo plazo. Craig y

Harell, citados por Cruz (2009), mantienen que Farrington estableció que, en el largo plazo,

los estudiantes intimidadores, se convierten frecuentemente en adultos intimidadores y

tienen hijos que representan esta conducta. En cuanto a los infantes victimizados, Craig y

Harell, citados por Cruz (2009), describen que existen observaciones que prueban que son

más ansiosos e inseguros, que tienen más baja la autoestima, que son más insociables y que

se desalientan con más disposición que el resto de sus pares, quienes asiduamente los

rechazan. Igualmente, quienes son víctimas durante su infancia, diariamente siguen siendo

víctimas de maltrato en la adultez y tienen hijos que son victimizados. Resulta atrayente

indicar que hoy se ha reformado la evaluación del bullying, partiendo del hecho que la

amenaza es una acción estratégica, inclusive una actuación hábil que puede ayudar al

agresor a efectuar sus objetivos en el contexto de los pares, más que una falta de destrezas
9

del agresor que le imposibilita atañer prosocial mente con sus pares como se reflexionaba

primitivamente.

Apuntando a las secuelas del bullying, se halla el caso sucedido en 2006 en el que una

alumna chilena, ante el acoso de sus compañeras, decidió suicidarse; al ejecutar las

pesquisas concernientes y preguntar a las alumnas que la conocían, por acudir al mismo

centro educativo, por qué creían que la infanta había tomado una determinación tan

drástica, la respuesta fue: todo lo bueno que le rodeaba era envidiado por sus compañeras

de curso quienes la fustigaron hasta tal punto que escogió morir antes que volver a la

escuela y aguantar las inquebrantables degradaciones a que era sometida en los recreos.

(Cruz, 2009)

2.2 Investigaciones Nacionales

En la transformación del siglo XIX al XX, la escolarización de masas fue un asunto

público que invadió el interés de intelectuales, políticos y pedagogos. La imposición de la

instrucción simbolizó un paso relevante, aunque carente.

En el proceso de construir la escolarización pública de masas se diseñó una curva de

corrientes intelectuales que evidencian soportes en los pensamientos sobre "conductas

violentas" y en las maneras de relacionarlo con el progreso de socialización pertenecientes

al proceso de enseñanza – aprendizaje demandados entre individuos enfatizando en la

educación básica de los principios del siglo XX y expone que las formas de socialización

del presente y del pasado están caracterizadas por las experiencias de escolarización

fragmentadas por un rompimiento relativo en los pensamientos de como se maneja el

intercambio de opiniones, la convivencia y las conductas de los escolares de hoy y la


10

educación del pasado donde la autoridad era un eje de importancia panorama representante

de las postrevoluciones de los finales del siglo XIX. (Granja, 2010)

Para Mejía de Camargo (1999): “El matoneo siempre ha estado. Todos recordamos lo

que hemos leído, lo que vivimos o lo que alguien nos describió sobre los jóvenes que

chantajeaban, golpeaban, quitaban las meriendas a los más chicos o pegaban a los

compañeros a la salida del colegio. Lo difícil es que hoy en día, los actos son cada vez más

difíciles. Los jóvenes van armados al centro educativo, algunos se cristianizan en

intimidaciones para los compañeros y para sus educadores; el clima del colegio es indeciso

e deleznable, está sometido por las relaciones violentas.

El proceso de prevención del matoneo, a que se alude en al párrafo anterior, fue

liderado por Alvarado en el Colegio los Nogales de Bogotá, mientras ejecutaba la Maestría

en Educación de la Universidad de los Andes; de tal manera, con la indicación de Enrique

Chaux, esbozo, realizó y valoró una interposición en la que participaron todos los

educadores de los alumnos de quinto de primaria. Durante dos bimestres, cada semana un

educador ejecutaba distintas actividades en clase y los demás educadores perpetuaban y

ponían en práctica lo asimilado en las otras clases. La valoración expuso que, luego de la

intervención, los alumnos quedaban más preparados a proceder asertivamente para frenar el

bullying ya que alcanzaron que al no hacer nada estaban siendo coautores de algo que no

pretendían. En últimas, la intervención llevó a que los alumnos se agitaran más por vigilar a

sus compañeros. (Chaux, 2007)

Según Alvarado, (2004) indica que: la frecuencia nacional de ocurrencia del bullying

es muy semejante a la de las estadísticas de países como España o el Reino Unido, de la

misma forma hallaron que mientras los infantes agreden físicamente, las niñas acuden a lo
11

verbal y lo emocional, fundamentalmente concibiendo rumores y exceptuando socialmente

a la víctima. La encuesta hecha en 2005 con las pruebas Saber del ICFES, a cerca de un

millón de alumnos de los cursos 5º y 9º de colegios públicos y privados, expulsó como

resultados que el 28% de los alumnos de 5º enunció haber sido víctima de bullying en los

meses anteriores a la prueba, el 21% declaró haberlo ejercido y el 51% haber sido testigo

del mismo. En 9º, las víctimas fueron más o menos el 14%, los victimarios el 19% y los

testigos el 56%.

Vega, (2005), describió como caso alarmante que quienes sufren el bullying tienen

más riesgo de depresión e implícitamente suicidio más tarde en la vida; y que, en otros

casos, las víctimas de bullying terminan vengándose violentamente de quienes los

matonearon, como es el caso de varias de la matanza que han pasado recientemente en

colegios de los Estados Unidos y Alemania. Conjuntamente, mantienen que quienes

practican el bullying tienen mayor riesgo de cometer crímenes más tarde en la vida. En

cuanto al aspecto académico, el rendimiento se falta como efecto del bullying al punto que

con frecuencia las víctimas del matoneo no participan en clase, no exteriorizan sus

inquietudes ni sus dudas como manifestación del temor a ser objeto de burla y diariamente

no quieren volver a la escuela. En relación con lo arriba mencionado, el bullying

ordinariamente se origina en el salón de clase, en el cual uno o varios alumnos maltratan

física o psicológicamente a alguno de sus compañeros o compañeras, conductas éstas que

en el 80% de los casos no son observadas por los educativos. Debe acentuarse que existen

casos en los que los educadores son quienes matonean a uno(a) o a Varios(as) alumnos.

Vega, (2005) relata que en 2006 la Universidad de los Andes y el DANE ejecutaron

la encuesta designada “Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá”, la cual


12

fue realizada con 87750 alumnos de quinto a undécimo grado. El aludido estudio proyectó,

entre otros, los siguientes resultados: Los índices de ocurrencia del bullying se han elevado

en los últimos años, Más del 33% de la población escolar bogotana ha sido víctima de

maltratos físicos, Las maneras declaras de bullying son: insultos (38%), exclusión y

rechazo por parte de los(as) compañeros(as) (22%), agresiones físicas y/o verbales (38%).

Los lugares más violentos, o, dicho de otro modo, las que mayor número de

agresiones escolares presentan son: Engativá, Suba, Bosa, Ciudad Bolívar y Kennedy.

Adicionalmente, estos sitios se determinan porque en ellas existe un alto consumo de

sustancias psicoactivas y por la concentración de armas blancas y de pandillas dentro de los

centros educativos.

Sin embargo, cabe aludir que no se han adelantado estudios que se hayan encaminado

a advertir, descubrir o ejecutar una intervención primaria del bullying en los niveles de

educación. Es por esto que, gracias a que el bullying es un fenómeno que inciden en los

infantes y que están actualmente dentro de la cotidianidad de las instituciones educativas,

resulta necesario aprender a fondo a propósito de expresar propuestas tendientes a reducir

en los niveles de educación. (Vega, 2005).


13

3. Hipótesis

¿Cuáles son las transformaciones en la composición del Bullying Escolar desde su

origen hasta la actualidad en las formas de socialización en la escuela?


14

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Estudiar el contexto histórico de como se ha transformado la composición del

Bullying Escolar desde su origen hasta la actualidad.

4.2 Objetivos específicos

Analizar la intervención del contexto histórico para encontrar posibles soluciones que

permitan mejorar el Bullying Escolar.

Analizar las tipologías de los casos de Bullying Escolar desde el pasado hasta el

presente.

Identificar las derivaciones que radica el Bull ying en el proceso de educación y

aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas.


15

5. Justificación

La investigación tiene una gran relevancia gracias a la ignorancia que es relativo al

tópico del Bull ying, en muchos fragmentos del mundo. Centralizándose en las

instituciones educativas. El presente busca puntualizar, instruir y mostrar las clases de

acosos, persecuciones y abusos que suelen suceder frente a los ojos de las autoridades de un

centro educativo y esto pasa muchas veces y se toma como desapercibido, llevando un

estudio desde su origen hasta la actualidad para evidenciar las características de este ,

derivadas de las transformaciones que el Bull ying Escolar como fenómeno social ha traigo

consigo desde los años atrás hasta los presente, colocando en el panorama el ambiente que

este describe en el plano social ya que cuando este se ejecuta perturba la salud mental de las

víctimas y de los agresores. El Bull ying es un factor que incide en la mayoría de casos de

jóvenes disuadidos, degradantes, insociables, ermitaños, con propensiones homosexuales

etc.

Es por eso que el Bull ying es una dificultad que debe ser extirpado de raíz, es decir,

debe ser destruido de la mente de los individuos, muchos citan el Bull ying como algo

natural del humano, irradiando en la naturaleza adámica del individuo, es por eso que este

proyecto, ha manifestado como objetivo primordial es explicación de lo que es el Bull ying

y el planteamiento de procedimientos para suprimir este acoso. El Bull ying en los colegios

tanto públicas como privadas es tan frecuente como los noviazgos, la aspiración de cargar y

ofender brota de la falla de aprobación, formación y valores morales. Estos vicios son un

común divisor en la adolescencia del hoy y que, si no se anula a tiempo, llegará a perturbar

a la generación adulta del mañana, enalteciendo así los índices de intolerancia social,

irrespeto comunitario y personal, carencia de convenios; dando por entendido el porqué de


16

la necesidad de Bull ying este proyecto trazará medios al organismo de padres de familia y

educadores. (Hoyos, 2005)


17

6. Marco Teórico

Muchos individuos creen que el bullying o acoso escolar probablemente se ha

presentado desde siempre, al menos desde el siglo XIX, cuando los infantes abordaron a las

escuelas de manera extensiva. Por otra parte, no se puede aseverar con certeza que en el

presente se esta elevando: seguramente lo que sucede es que hoy en día concurre una mayor

sensibilidad social referente a este inconveniente, por lo que las víctimas (y sus familias)

manifiestan más los casos y fuerzan para lograr solvencias, y los medios de comunicación

propagan información sobre este fenómeno. (Salgado, s.f.)

Debido a que en el presente hay un incremento de visibilidad y pensamiento de la

presencia del bullying, y a pesar de lo que a veces pueda parecer, en este momento en

materia de acoso escolar vivimos mejor que hace unos años. (Parga, 2004)

A pesar de esto el entorno puede nutrir, fortificar y provocar el acuerdo escolar hacia

una disposición democrática y ciudadana, pero también es fuente de peligros, compromisos

y refutaciones en sus espacios y entre los actores que entran en el proceso educativo. En

estas situaciones se forman prácticas de violencia, intransigencia, autoritarismo, impunidad,

corrupción, delincuencia y otros rasgos contrarios a un acuerdo democrático a cuyos

efectos la escuela, por formar a su vez una colectividad, es intensamente sensible; por ello

se cristianiza en productora y reproductora de los códigos socioculturales existentes, entre

ellos los que completan el ejercicio de la violencia. Cuando se están dando casos de

Bullying, el estudiante no tiene mucha destreza para instruirse, él está preocupado por lo

que está ocurriendo a su alrededor, las destrezas y capacidades están siendo afectados por

su condición afectiva, por lo tanto, no se concentra ni se interesa por las actividades y

demás procesos afines con el estudio. Es por eso que el deber ser, saber y hacer cotidiano
18

del educador, debe establecerse en originar el progreso psicológico y la autonomía del

alumno, debe ayudar una atmósfera de reciprocidad, respeto, afectividad y autoconfianza

para el estudiante, circunscribir actividades intencionales que proporcionen la

comunicación asertiva en el intercambio de ideas, puntos de vista. En este argumento

podemos discurrir que si el educador no se da cuenta del inconveniente en el aula no estará

originando el progreso psicológico del estudiante, al estar el estudiante afectado

psicológicamente, pero de modo negativo, la autonomía necesariamente con un

inconveniente de Bull ying se sobresalta, ya que la autoestima del estudiante está

totalmente dañada; en tal sentido según Galvan, ( 2016) argumenta que : “ la violencia

escolar y la violencia social , tienen extremos de afinación con la desigualdad y la

exclusión dependiente del dominio de la autoridad ,injusticia y abuso que se forman en la

sociedad más extensa, violando en los estudiantes el sentido de la instrucción como suceso

de futuro .”(p.2).

El efecto de que en materia de bullying las escuelas del pasado eran más “pacíficas”

que las actuales puede ser bastante embaucadora. Lo que sucede es que hasta hace pocos

años este inconveniente estrictamente se desconocía. En tiempos pasados la mayoría de los

colegios, estrictos y autoritarios, se hallaban en la impartición de saberes académicos,

muchas veces de manera rigurosamente memorística, y apenas se daba significación a la

formación emocional o al progreso humano de los estudiantes. Al presente el sistema

educativo está siendo muy censurado, a veces con buenas motivaciones, pero no olvidemos

que a pesar de todas sus debilidades se ha avanzado considerablemente. (Trautmann, 2008);

en tal sentido es muy relevante que el educador se dé cuenta del acoso escolar en su salón

de lo contrario no podrá tener un escenario de respeto y autoconfianza y el intercambio de


19

los puntos de vista entre los estudiantes se verá afectado para el progreso de sus

amaestramientos, ya que totalmente los estudiantes si se dan cuenta de que existe acoso

escolar, y en su papel de testigos también cambian su proceder, al igual que quien es la

víctima y el o los agresores.

Por lo anterior es preciso tener en cuenta la teoría sociológica de Durkheim que

descifra la conducta agresiva como una respuesta “normal” ante un mal escenario el cual

sería la causa de la violencia. A estos ambientes promotores de la violencia,

Bronfenbrenner los llama sistemas y los constituye por atribución de todos ellos al

desplegar la conducta humana. La familia y la escuela son ambientes de socialización

donde los infantes reformulan sus juicios, valores y actitudes y se van desplegando como

individuos dentro de una sociedad. Para Bronfenbrenner la familia, la escuela y los amigos

son microsistemas y la correspondencia entre ellos constituiría el meso sistema. La

correlación más directa de la familia es la primera que sobresalta al infante. Es el sistema

socializador donde asimilamos cómo son las cosas, los individuos, las interrelaciones y

porque marchan de una manera concreta, a lo que se espera de nosotros y cuáles son

nuestras perspectivas. (Davis, 2008)

Hasta hace pocos años, en las escuelas, tendía a discurrir que los ataques de baja

intensidad entre estudiantes eran “cuestiones de infantes” a las cuales no se debía

suministrar mucha relevancia. Y no hacía falta de expertos que propagaban que no se debía

sobreproteger a los niños y jóvenes. En muchos partes se sufría un cierto nivel de juego

violento dentro de los recintos escolares , he incluso se gestionaba las novatadas facilitando

que al emprender el curso los estudiantes mayores reprimieran a pruebas humillantes a los

más niños para que asimilasen quién ordenaba allí dando entender el senario con un estilo
20

educativo familiar extremo (muy violento o muy permisivo) que ayuda al impulso de la

agresividad en otros argumentos, mostrando que es en el colegio donde los patrones

familiares se empiezan a representar. A su vez, al estudiante le impresiona la

correspondencia que existe entre los diversos sistemas con el que se atañe (mesosistema): la

familia, escuela y amigos.

Resaltando premisas que antiguamente y todavía en los sistemas educativos no están

bien comunicados y no existe una red positiva entre ellos, ayudará a la aparición de

conductas desconectadas en un escenario para lograr sus objetivos, un agrado contiguo e

individual. Destacando la Teoría de la Identidad Social de Tajjfel que describe la

provocación con base a los conflictos entre los grupos, los procesos de sistematización y la

comparación social, las normas sociales que normalizan las asociaciones dentro del grupo y

entre los grupos.

Se instituiría el sentimiento de pertenencia de las personas del grupo, justificando la

conducta agresiva del acosador distinguiendo evidenciar el Bullying para su favor y contra

la víctima del acoso más que proteger a la víctima. Para alcanzar la dificultad es necesario

que se nivelen los protagonistas que para este caso indicaremos los que se expresan en la

página del Bullying que son: La víctima: Aunque cualquier estudiante puede acabar siendo

víctima de Bullying, se refieren a una serie de elementos de riesgo que pueden ayudar que

un infante o joven sea designado por el acosador. También se exponen las discrepancias

entre las dos clases de víctimas: la pasiva y la activa. Víctima pasiva: Es la víctima típica.

Muestra las siguientes peculiaridades: Se halla aislado socialmente: Es malmirado y no

tiene amistades en la institución escolar. Estos niños no son designados para las actividades
21

en común, están solitarios en el recreo. Son poco asertivos y exponen problemas de

comunicación. Son muy pasivos y manifiestan su miedo a la violencia.

Esto hace que los acosadores los vean como frágiles, ya que no se protegen ante las

amenazas o chantajes.

Exponen una alta angustia, sobre todo ante las actividades deportivas y el contacto

físico. Son perplejos y tienen una baja autoestima. Inclusive se culpabilizan del acoso que

están tolerando y se sienten tan humillados que se ven inexpertos de declarar y hasta llegan

a negarlo ante sus padres y educadores. Muchos de ellos han sido sobreprotegidos por sus

familias, por lo que exponen una propensión a estar con los adultos en lugar de con infantes

de su edad. (Díaz, 2005)

En este contexto de alta autoridad se detalla un ambiente escolar que según Piñuel ,

(2007) afirma que : “podemos presumir que muchos casos intangibles de bullying que

perduraban durante años sin que nadie intercediera, extendiendo el desconsuelo de las

víctimas.; resultaban de un conmovedor pensamiento cuando en algunos momentos, los

casos de las personas, el daño venia progresivamente de un fenómeno de silencio de años

en tanto existen individuos de edad avanzada que se identifican con los contextos que

exteriorizamos y nos confiesan que la etapa más infeliz de su vida, que soportaron en

silencio, la que nunca describieron a nadie, tuvo lugar indispensablemente durante sus años

de escuela. En resultado, no podemos saber si en el pasado concurrió más o menos bullying

que en el presente, pero podemos estar seguros de que el sufrimiento de las víctimas fue

doble: a los ataques cotidianos que absorbían por parte de compañeros y, en los peores

casos, también de educadores que se unían al acoso”. (p.13).


22

7. Marco metodológico

El enfoque investigativo de tipo bibliográfico porque a partir de este se consigue que

los investigadores se manifiesten ejecutando una correspondencia entre educador y

estudiantes, evidenciando el contexto histórico del tema estudiado. Así mismo la clase de

indagación para el progreso del siguiente proyecto es descriptiva y analítica, porque reside

en representar las peculiaridades del tema de indagación. En nuestro caso admitirá

manifestar los efectos de las trasformaciones que se han generado en transcursos de los

años de su nacimiento hasta la fecha y como el Bullying ha incidido en el aprendizaje de

los infantes.

Se ha designado esta clase de indagación porque en el alternaremos de comprender la

mayor averiguación posible para que nos proporcione destrezas para darle tramitación a

esta problemática.

En esta indagación se empleó las sistemáticas de examinación y representación de

casos de bullying escolar con sus respectivos escenarios ya que en ella representaremos

como surge el fenómeno en las formas de socialización en la escuela cambiando la diciplina

por violencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las instituciones educativas.


23

8. Resultados

Según la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, en nuestro país existen un

crecimiento elevado del 20% en casos de bullying cifras que declaran un estado de

urgencias en la matricula nacional de los estudiantes víctimas del matoneo, escenario que

deja ver que los niños de todo el país sufren algún tipo de acoso de la población dejando

observar que 1 de cada 5 niños sean víctima de seguimiento por parte de sus compañeros de

clase.

Según la Secretaría de Educación y el DANE, uno de cada cinco estudiantes

colombianos son víctimas de la violencia e intimidación escolar, se ejecutó un estudio con

50.000 jóvenes señalados por Red Papaz, donde se manifestó que los más afectados por

este entorno son los de quinto y noveno grado con porcentajes de 29% y 15%

proporcionalmente.
24

En la capital del país se registraron al menos 571 casos de matoneo en 2013 que,

cotejados con los 149 casos de 2012, indican el aumento de estas experiencias. (Colombia

Legal Corporation, 2015)

Luego analizaremos de qué representación le proporcionaremos una posible

tramitación a esta problemática exteriorizada. Para hacer esta indagación se despojaron

como agentes informantes a educadores. (Kemmis, 1992)

La presente investigación describe el nefasto fenómeno de violencia y hostigamiento

en ambientes escolares denominado bullying o matoneo escolar, el cual, aunque ha sido

analizado desde finales de los años setenta en los países escandinavos, tuvo auge en

Colombia en el año 2000, adquiriendo fuerza y permanencia con el uso de redes sociales,

evidenciando la falta de políticas nacionales educativas para la atención e intervención del

problema, al igual que el olvido de educación en derechos humanos y resolución pacífica

de conflictos en los colegios.


25

La sociedad demanda cambios en la educación dejando la existencia de un modelo

rígido basado en la autoridad de lado y buscando un modelo con pedagogías didácticas; este

trabajo mostro que el fenómeno del bullying ha estado dentro de las aulas de educación

desde que se dio paso a la escuela como un sistema de formación para los ciudadanos.

Lo que resulto obvio es que este fenómeno en su metamorfosis durante sus décadas

de existencia se ha presentado por medio de problemáticas con ejemplos de la vida diaria

donde los estudiantes se sientan familiarizados con las situaciones planteadas y su

acumulación de casos son incalculables facilitando soporte negativo en la mezcla de

factores afectivos ,motivacionales ,sociales, culturales, que es en estos donde se da el

génesis fundamental para la fijación de la transcendencia de este fenómeno que perturba los

procesos sociales de la humanidad.

Este estudio arrojo interesantes paradigmas y nos dio a conocer que todo el proceso

del bullying desde su origen hasta la actualidad; es un fenómeno de provocación

injustificada que cursa con mayor o menor grado de gravedad, pero siempre es impulsivo

porque degenera el orden esperable de las vinculaciones sociales, lo que puede nombrarse

como la relación moral esperable entre iguales. Se trata de un juego siniestro de dominio-

sumisión que cuando se establece amplia y da lugar a métodos de victimización, con lo que

simboliza el deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y de deterioro moral del

agresor (Oñederra, 2008)

El estudio de este fenómeno deja saber que el contexto en el pasado y ahora en los

años presentes; en los casos de las personas que participan dentro del fenómeno tiene

patrones de repetición; es decir, la condición inquietante de los padres o individuos

representantes de su cuidado e instrucción. Las condiciones y conductas negativas y cde


26

afecto incrementan el riesgo de que el niño llegue a manifestar una actitud violenta con los

demás. Además de encontrarse el grado de permisividad de los padres ante una conducta

provocadora del infante, así mismo también se detalla que las técnicas de afirmación de la

autoridad; si los individuos que regularmente están a cargo del infante manejan

regularmente el castigo físico y el maltrato emocional, constituyen violencia en el infante

aquí entra perfectamente que no se debe olvidar la máxima tradicional con la agresión: La

violencia engendra violencia.

La inspección de las acciones llevadas a cabo fuera del centro escolar, en horas de

ocio (qué hacen, con quién están, especialmente en la adolescencia); las vinculaciones de

pareja de los padres: a) Las interacciones entre los cónyuges, los problemas y su

periodicidad, las cuestiones entre ambos, suministrar la escucha activa, de circunstancias

desagradables, b) La presencia de algún miembro en la familia, vinculado con la adhesión

al consumo de drogas o alcohol.

Y por último; el uso que se hace de la televisión, y el visionado de algunos

programas, que facilitan el incremento del grado de violencia en los telespectadores,

originando innumerables efectos en todos los grados de la personalidad del infante, a saber:

a) convirtiéndose exentos al horror de la violencia. b) Admitir, progresivamente, la

violencia como una manera de solucionar las dificultades.


27

Conclusiones

La promoción de un individuo protagónico y participativo dan origen a una educación

humanística y de retos educacionales con la contribución de este estudio se permitió saber

que el fenómeno del bullying para esta premisa y más allá para el ser humano de acuerdo a

su origen y procesos en la actualidad es un elemento de prioridad con carácter sociocultural

aplicables para cambiar la mentalidad consumista sujetándolos a transformar los contextos

con la representación de una actitud conservacionista donde se pueda orientar una

educación de proyección futura que se ha de caracterizar por ser flexible y lo más alejada

posible de modelos rígidos fomentado una cultura de paz.

Lo necesario desde los comienzos hasta el día de hoy en los casos de este fenómeno

es un modelo de desarrollo sostenible; como una meta a la que todos debemos contribuir a

cambiar la mentalidad tradicional y gestionar una educación con una actitud de un

individuo capaz de sentir, transmitir valores de justicia e igualdad, en entornos dinámicos

con la colaboración de recursos tecnológicos.

Por otra parte, se dio la demanda de actividades perfectamente aplicables en las aulas

para dar un ambiente agradable y situando las conductas grupales en un estado activo sin

cerrar por completo las brechas de conocimientos existentes más bien fueron de base para

la inclinación de posibles tareas que son el cambio a una enseñanza obsoleta y dar el paso a

una enseñanza con habilidades proactivas que sea eficiente para modificar los efectos de

este fenómeno en el presente.


28

Referencias

Alvarado, R. (2004). Intervención integral para prevenir el matoneo en una institución


escolar. Bogota.

Berger, C. (2008). Hacia una comprensión ecológica de la agresividad entre pares en el


microsistema escolar.

Castillo, P. (2011). El acoso escolar. De las causas,origen y manisfestaciones a la


pregunta por el sentido que le otorgan los actores.

Chaux, E. (2007). Intimidación escolar en Colombia: ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué? Foro
Internacional sobre Intimidación Escolar. Bogotá.

Colombia Legal Corporation. (2015). El Bullying o matoneo en Colombia. Obtenido de


https://colombialegalcorp.com/bullying-o-matoneo-en-colombia/

Comellas, M. (2015). Un enfoque educativo para prevenir la violencia en la escuela.

Cruz, L. (2009). Predicción del comportamiento defensor en situaciones de intimidación


escolar. .

Cuevas, M. (2009). Violencia Entre Compañeros. Pontificia Universidad Cali. Cali.

Davis, E. (2008). Crecer sin miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso escolar o
bullying. . Bogotá: Norma.

Díaz, E. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Argentina.: Biblos.

Diaz, M. (2006). Del acoso escolar a la cooperacion en las aulas.

Fundacion en Movimiento. (2018). El día del acoso escolar o bullying.

Galvan, G. (2016). Puntos de articulación entre violencia social,exclusión y violencia


escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos .

Granja, J. (2010). Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción
rudimentaria. Colombia.

Hoyos, O. (2005). Agresión en la Escuela: Arma Silenciosa. Barranquilla.


29

Kemmis, S. (1992). Cómo planificar la investigación acción. . Madrid.

Mejía de Camargo, S. (1999). Matoneo en la Escuela. En: Vida de Maestro. Violencia en la


Escuela. . Bogotá.

Melero, J. (2006). Conictividad y violencia en los centros escolares. . Mexico.

Menéndez, I. (2004). Bullying: Acoso Escolar.

Muchembled, R. (2012). Historia de la violencia.

Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington
D.C.

Parga, L. (2004). Una mirada al aula: la práctica docente de las maestras de escuela.

Pinheiro, P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas.

Piñuel, I. (2007). Acoso y Violencia. España.

Rodriguez, Y. (2014). Estudio histórico de la violencia escolar. Cuba.

Salgado, C. (s.f.). Revisión de las Investigaciones acerca del Bullying: Desafíos para su
estudio.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “Bullying”. Visión Actual. . Chile.

Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y


significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en
Santiago de Chile. . Chile.

Vega, L. (2005). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa,desde las


éticas del cuidado y la compasión.

También podría gustarte