Está en la página 1de 1

5.

Maneja el tema del conflicto armado desde el desplazamiento forzado en Colombia, entendiéndolo como un resultado de la
lucha por el territorio estratégico y poder militar, político y económico. Anotando además que el desplazamiento en el país es
mayor al de la segunda guerra mundial y que su principal causa puede ser el conflicto interno que afecta a campesinos, negros,
indígenas y mujeres.

1. Las afirmaciones anteriores se han dicho desde los procesos políticos de estado, tipo nacional o internacional, por
¿Cómo se ha dicho? ejemplo: se cita a Corporación humanas y Clase 12 además las negociaciones de la Habana, cuba.

2. La violencia es tratada como una teoría más que como una acción, sin dejar de reconocer su ejercicio mismo, pero se
entiende como una categoría de análisis para explicar las diferentes maneras de afrontarla en la vida social.

3. Este análisis de la mujer en la construcción de paz se ha analizado primero desde la creación de políticas que la protegieran
de ese pasado violento, opresor y sumiso en el que vivía, después la da un toca anti-esencialista debido a que las demás teorías
seguían con el pensamiento de la mujer conservadora y subordinada, esto se puede definir como una teoría crítica de la situación,
postura y definición de la mujer tanto en la vida social como en parámetros políticos.

4. El termino y el sujeto desplazado se analiza desde la concepción de varios autores, enfocándose en las causas y consecuencias
del conflicto y las consecuencias de ser desplazado, utilizando además códigos constitucionales para explicar las legislaciones y
los tramites que un desplazado genera al llegar a una población determinada.

5. se hace énfasis en la acción del plan de de acción departamental 2016-2019 y el ARNUC. Además se hace una crítica a
la lentitud del país de reconocer al desplazado como sujeto en 1995.

También podría gustarte