Está en la página 1de 32

EDUCACION DE LOS NIÑOS WAYUU DE 7 A 12 AÑOS A TRAVÉS DE SU

CULTURA Y CREENCIAS MITOLOGICAS EN EL SECTOR DE MAYAPO,

MUNICIPIO DE MANAURE, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

AUTORES:

PAULA ANDREA URIBE LAVERDE

EILIN CAROLINA MELO

RIOHACHA LA GUAJIRA/COLOMBIA

2017

1
EDUCACION DE LOS NIÑOS WAYUU DE 7 A 12 AÑOS A TRAVÉS DE SU

CULTURA Y CREENCIAS MITOLOGICAS EN EL SECTOR DE MAYAPO,

MUNICIPIO DE MANAURE, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

TUTORA PHD:

Dr. ATENAIDA BEATRIZ QUINTERO BUENO

DOCENTE ASOCIADO E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE LA

GUAJIRA

DOCTORADO EN CIENCIAS VETERINARIAS Y POS. DOCTORADO

UNIVERSIDAD ABANA-CUBA. TH

POS.DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSISDAD DEL ZULIA CONVENIO-UNIGUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVA

CONTADURIA PÚBLICA

RIOHACHA LA GUAJIRA/COLOMBIA

2017

2
Contenido

FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 4


OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACION .............................................................................................................................................. 5
LIMITACION ESPACIAL................................................................................................................................... 6
EDUCACION EN LOS NIÑOS WAYUU ............................................................................................................. 6
PROBLEMA DE INVESTIGACION .................................................................................................................... 8
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................ 10
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 10
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................. 13
HIPOTESIS .................................................................................................................................................... 14
IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES ........................................................................................................... 15
METODOLOGIA ........................................................................................................................................... 15
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION. ........................................................................................ 15
TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................................................................. 16
POBLACION Y MUESTRA ............................................................................................................................. 17
TABLA DE FRECUENCIA DE LA EDAD DE LOS NIÑOS WAYUU EN EL SECTOR DE MAYAPO ......................... 18
GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................................... 20
RESULTADOS DEL TALLER PEDAGÓGICO .................................................................................................... 23
ENTREVISTAS ............................................................................................................................................... 24
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................................................... 26
PRESUPUESTO ............................................................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 29
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 30

3
FORMULACION DEL PROBLEMA

EDUCACION DE LOS NIÑOS WAYUU DE 7 A 12 AÑOS A TRAVÉS DE SU CULTURA

Y CREENCIAS MITOLOGICAS EN EL SECTOR DE MAYAPO, MUNICIPIO DE

MANAURE, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar la relación existente entre los relatos míticos de la cultura wayuu, con la formación que

reciben las niñas y niños rurales de 7 a 12 años de edad en el sector de Mayapo, municipio de

Manaure, departamento de la guajira

4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la cultura Wayuu y destacar la concepción de infancia que prevalece en ella

para diferenciarla con otros niños arijuna de su misma edad.

2. Mediante un taller de escritura, en que las niñas y niños puedan expresar los relatos contados

por los mayores, recuperar los relatos míticos de la cultura Wayuu, para analizar el

aprendizaje de valores, tradiciones y costumbres propios de esta etnia.

3. Interpretar los relatos míticos de la cultura Wayuu, en relación con los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

JUSTIFICACION

En este contexto, la educación como componente fundamental de la cultura,

Permite retomar y valorar la relación que se halla entre la educación que reciben los niños

Wayuu y los contenidos de su contexto, para fortalecer y contribuir de forma significativa la

educación de esta comunidad indígena

5
La transmisión de los saberes a partir de los mitos y leyendas, el juego y la recreación, son

los ámbitos de aprendizaje en las comunidades indígenas. Al interior de ellas es primordial

la influencia que tiene la oralidad primaria, ya que es una oportunidad de analizar, por medio

de los relatos mitológicos propios de la cultura wayuu la importancia que tiene el

analfabetismo de la Guajira en la niñez de la etnia Wayuu, puesto que en la actualidad son

muchas la propuestas que llegan a esta población, pero nunca se tiene en cuenta cuál es su

visión cultural interna frente a la educación.

LIMITACION ESPACIAL

Este proyecto se realizara con los niños wayuu de 7 a 12 en el sector de Mayapo, municipio

de Manaure, Departamento de la Guajira.

EDUCACION EN LOS NIÑOS WAYUU

La educación en los Wayuu, que viven en la zona rural de Mayapo, Municipio de Manaure

departamento de la Guajira, es vista como algo propio, es decir, es una educación propia, que se

recibe en casa basada en sus creencias y costumbres. El proceso de formación dado a los niños y

niñas Wayuu está determinado por géneros, roles, actividades socioeconómicas y

socioculturales; sin embargo existe la libertad de elegir lo que se quiere hacer, y se ejerce ante la

6
posibilidad de elección frente a diversas situaciones. Las vivencias y experiencias han permitido

determinar que el aprender haciendo, son principios superiores de la educación wayuu La

enseñanza para esta etnia no está dirigida a tiempo ni espacio ni a contenidos específicos, esta se

basa en la participación directa del niño y la niña en las actividades de los mayores siguiendo la

división por sexo y edad. Al niño y a la niña Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a

ejecutar las labores que van a ocupar su vida. El conocimiento se inicia con observaciones de

segmentos de la realidad en la que se aplicará dicho conocimiento, claro está que su pretensión

debe basarse en el fortaleciendo de su cosmovisión y el reconocimiento de su especial relación

con el territorio en que habitan. Por lo tanto el espacio, la interpretación de los sueños, los relatos

míticos, la práctica de la oralidad, la cosmovisión, la espiritualidad y las experiencias vividas,

constituyen el conocimiento para ser transmitido y compartido de generación en generación

dentro de la cultura Wayuu. Sin embargo la educación formal ha logrado entrar dentro de esta

etnia y por lo tanto se ha visto en la obligación de formar el currículo particular para esta cultura,

con el fin de fortalecer sus costumbres y tradiciones. Como ejemplo, a continuación se describirá

cada una de los ítems curriculares.

7
Contraste entre la escuela occidental formal y la escuela Wayuu.

ESCUELA FORMAL ESCUELA WAYUU RURAL

Usan uniformes Usan mantas y ropa normal de su comunidad

La educación está fundamentada por etapas, La formación está fundamentada por la visión

clases, estadios, edades, dimensiones entre cosmogónica y mitológica.

otras.

Los cursos de dividen por edades y Los cursos de dividen por el nivel de español

conocimientos que se tenga, hasta los grados 4º y 5 º

PROBLEMA DE INVESTIGACION

La educación es un derecho fundamental para toda la población, que debe estar garantizado

en condiciones de equidad e inclusión social por parte del Estado, para construir

8
concertadamente mecanismos de respeto y fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural

de nuestro país.

La etnoeducación, además de estar orientada por el objeto, principios y fines generales de la

educación colombiana, debe incluir las particularidades sociales que caracterizan a los

grupos étnicos y define sus procedimientos como compromiso de elaboración colectiva, en

los cuales, los miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con

miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura,

su lengua, sus tradiciones.

El conocimiento hace parte del orden natural y cumple, respecto a la naturaleza y la vida

social una importante función en su conservación y mantenimiento. Algunos pueblos

consideran que tienen una misión que cumplir en la conservación del equilibrio del mundo y

la naturaleza. El ejercicio del pensamiento en el ritual contribuye a mantener el mundo en el

que vivimos. De esta manera, el pensamiento adquiere un alto valor religioso.

En la cultura wayuu, cultura propia del departamento de la guajira; hay una función social

general, de transmisión de conocimientos, que recae de manera especial en la familia donde

los adultos del núcleo familiar, generalmente extenso, instruyen a los niños y jóvenes de su

mismo sexo. Hay también una responsabilidad en esta transmisión de conocimientos en la

relación entre grupos generacionales en la cual los ancianos o mayores tienen un lugar de

preeminencia. A esta función suele designársele como proceso de socialización, en el cual la

9
familia y la comunidad en su conjunto transmiten los conocimientos, valores y pautas de

comportamiento a los individuos, moldeando su carácter desde el nacimiento hasta su

muerte

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Realizando la respectiva consulta en internet y en algunas bibliotecas del municipio de Riohacha

como la biblioteca de la república y la biblioteca virtual Héctor salah Zuleta y la biblioteca de la

universidad de la guajira, hemos encontrado proyectos relacionados nuestro trabajo de

investigación como lo realizo Intercor, hace 15 años desarrollando el primer programa de

Etnoeducación en la Guajira, todo con el fin de que la población perteneciente a la etnia Wayuu,

aprendiera a leer y escribir en español y también en su propia lengua. Con esto contribuía a que

sus valiosas tradiciones fueran preservadas para las generaciones futuras, al ser plasmadas en

forma escrita en textos y libros.

10
Al revisar el programa etnoeducativo que propuso Intercor, consideramos conveniente destacar

los siguientes aspectos: Intercor, al percatarse de la complejidad de los problemas relacionados

con la educación de los Wayuu, se dio a la tarea de apoyar programas con el objetivo de buscar

la autonomía escolar, contextualizada en las necesidades básicas del entorno Wayuu. Este

proyecto consideraba la Etnoeducación como: La respuesta de una minorías, a un poder

centralizado y parte de la necesidad de favorecer los intereses de poblaciones minoritarias cuyas

formas de lenguaje, símbolos, mitos, leyendas expresiones artísticas, organización social, política

y religiosas son inherentes a su propia culturas y por consiguientes, diferentes.

En 1986 El Cerrejón, actual Intercor, financia y edita su primera cartilla bilingüe castellano-

wayunaiki, realizada por educadores indígenas y concebida como material didáctico para el

aprendizaje de la lectura y la escritura del idioma español y la lengua wayunaiki. En 1989 se

logra la publicación de un libro de cuentos narrados por los niños Wayuu, tanto en castellano

como en wayunaiki.

En 1997 nace el proyecto de Unidades Integrales Educativas, el cual fue creado en el municipio

de Uribía (Capital indígena de Colombia), donde se plantea la creación y organización de

escuelas con ubicación estratégica para que todos los niños Wayuu tengan fácil acceso y también

planteles que funcionen como internados y semi-internados, dotados con áreas recreativas y

productivas, restaurantes escolares y bienestar social. En 1998, la Universidad de la Guajira

11
realiza el Primer Congreso Universitario de Etnoeducación en Colombia, siendo los temas de

interés: la oralidad, escritura, relaciones entre ciencias, saber tradicional y etnociencia, enseñanza

e investigación de lenguas, desarrollos curriculares e investigación. Partiendo del exitoso

programa Etnoeducativo en la Guajira, Intercor decide hacer un convenio con otra entidad, para

mejorar la calidad de la educación superior en el departamento. Esta entidad es la Pontificia

Universidad Javeriana, la cual brinda el programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria,

y del cual han egresado 380 docentes. Esta entidad educativa también invierte en la capacitación

y formación de tres mil quinientos maestros, que representan el 82% de los docentes que existen

en la Guajira. Hasta la fecha, la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana,

con su programa a distancia, tiene en su programa de Licenciatura en Básica Primaria, a 26

estudiantes en su mayoría Wayuu; 13 en Licenciatura en Básica Primaria con énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana; 7 en Formación de Valores; y 6 en Especialización en

Enseñanza Religiosa y Catequesis. Es de anotar que durante el proceso de recolección de

información sobre el tema en estudio, no se encontraron investigaciones anteriores a la que

vamos a desarrollar. Se encontró dos monografías elaboradas por estudiantes de las Licenciaturas

arriba nombradas, las cuales están tituladas: Aspectos que influyen en los proyectos de vida de

los niños y niñas Wayuu y rescate del lector y escritor competente a través de la cultura Wayuu,

pero ellas hacen énfasis en el tema de la salud y lectura, y fueron realizadas en zona rural, lo

contrario de esta investigación, lo cual no resulta pertinente para el trabajo que nos proponemos.

Otros materiales aislados encontrados, no se relacionan específicamente con el tema

etnoeducativo y formativo de los indígenas Wayuu, más bien se centran en destacar aspectos

12
generales relacionados con su cultura y tradiciones, pero de manera folclórica y como atractivo

turístico.

“GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Plan de desarrollo 1998‐2000. Bogotá: 1999. 187‐190 p. 4

INTERNATIONAL COLOMBIA RESOURCES CORPORATION. Kamüsüchiwo’u: 15

Años de Etnoeducación en la Guajira. Barranquilla: Departamento de relaciones públicas y comunicación de

Intercor, 2001. 4 p.”

MARCO CONCEPTUAL

WAYUU: son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental

de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a

las inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes, son aborígenes de la península

de la Guajira

13
COMUNIDAD: es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como

el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus

social o roles.

CALIDAD DE VIDA: es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización

pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, contando con definiciones

desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

CRECIMIENTO: Aumento imperceptible y gradual del tamaño del organismo de un ser vivo

hasta alcanzar la madurez.

DESARROLLO: como un progreso o mejoría en la calidad de vida de las personas, integrando

sus aspectos sociales, económicos y políticos que al unirse suponen una evolución social.

HIPOTESIS

14
IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

La variable en este proyecto es cualitativa y su nivel de medición en la escala es nominal.

METODOLOGIA

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

La observación: La técnica de recolección de la información inicial fue la observación, ya que

esta herramienta permitió acceder al conocimiento cultural de los niños teniendo en cuenta sus

creencias y cultura, registrándolos en el método de aprendizaje.

La observación cuenta con varias modalidades como son:

Duración de la observación: para la ejecución de nuestro proyecto de investigación fue

necesario toda una semana de análisis.

15
Procedimientos empleados para registrar la información: se realizo por medio de cámara

fotográfica, encuestas a los docentes y talleres a los niños los cuales nos sirvieron de ayuda para

observar lo que ocurre dentro de las acciones propias de la cultura.

TIPO DE INVESTIGACION

El enfoque de investigación que se adoptó en el presente proyecto fue cualitativo apoyado en

características exploratorias y descriptivas identificando la variable con un enfoque cualitativo ya

que está ubicado dentro de las características y definiciones de la investigación cualitativa,

siendo ésta la que permite considerar la realidad humana, junto con los conocimientos y los

valores que comparten los individuos de un determinado contexto social.

Otro tipo de investigación que se utilizo fue el exploratorio con el fin de conocer y analizar

ciertos comportamientos propios de la cultura Wayuu y por ende interpretar aspectos

relacionadas con su cultura y creencias.

Con esta modalidad de investigación, se pretende comprender la forma de proceder a la etnia

wayuu y ver la educación dentro de esta cultura. Explorar cómo desarrollan su vida cotidiana y

como emplean los recursos naturales y los logros culturales dentro de su diario vivir. Lo

exploratorio se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se produce.

16
Por estas razones esta modalidad investigativa es pertinente para nuestro proyecto ya que su

propósito central es el de analizar la relación existente entre los relatos míticos de la cultura

Wayuu, con la formación que reciben de esta etnia.

Teniendo en cuenta que la base principal fue la investigación fue la explorativa se vio en la

necesidad de tomar también parte de la investigación descriptiva, puesto que permite especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades y cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis como también cualificar cada una de las problemáticas de manera

independiente, para culminar con una descripción de lo que se investiga. Para operacionalizar

estas dos modalidades de investigación, se emplearán diferentes instrumentos, los cuales nos

permitirán contar con un gran referente de hechos y acercarnos a una mejor comprensión

analítica de la comunidad Wayuu.

POBLACION Y MUESTRA

La población estudiada fue los niños de 7 a 12 años de la cultura Wayuu en la zona rural de

Mayapo municipio de Manaure, departamento de La Guajira, Colombia

17
Tipo de muestreo aleatorio simple: se seleccionó una muestra, que para nuestro caso fue en el

aula de clases #5 dentro del instituto etnoeducativa LAACHON Mayapo en La Guajira,

Manaure.

N=25 niños de 7 a 12 años en el aula de clases #5 dentro del instituto etnoeducativa LAACHON

Mayapo en La Guajira, Manaure.

P= proporción de éxito en el análisis que se investiga: 90%

Q=1-p proporción de fracaso en el diagnostico que se investiga:10%

A: área bajo la curva, de la distribución normal.

𝟏−𝟐
A= 𝟐

TABLA DE FRECUENCIA DE LA EDAD DE LOS NIÑOS WAYUU EN EL SECTOR


DE MAYAPO

Edad de los yi ni yini NI hi


niños wayuu n/2= 15/2 =7.5
[7.1- 8) 3 22,5 3 0,200
7,5 yj= 9.1-10
[8.1-9) 8,5 2 17 5 0,133
nj=2
[9.1-10) 9,5 4 38 9 0,267
nj-1= 3
[10.1-11) 10,5 3 31,5 12 0,200
nj-1<n/2 = 3 < 7.5
7.5−3
Me=7.5+2.5( 5
)

Me=
18
7.5+2.5(0.9)=7.5+2.2
5
[11.1-12) 11,5 3 34,5 15 0,200

1,000
∑ 15 143,5

𝑦𝑖𝑛𝑖 143,5
Ῡ = ∑5𝑖=1 = = 9.56
𝑛 15

Md=9,5 Me=9.75

40
35
30
25
20
15 yini
10
5
0
[7.1- 8) [8.1-9) [9.1-10) [10.1-11) [11.1-12)

N=25 niños de 7 a 12 años en el aula de clases #5 dentro del instituto etnoeducativa LAACHON

Mayapo en La Guajira, Manaure.

19
P= proporción de éxito en el análisis que se investiga: 90%

Q=1-p proporción de fracaso en el diagnostico que se investiga:10%

A: área bajo la curva, de la distribución normal.

𝟏−𝟐
A= 𝟐

∞=nivel de significación

P=95%=>∞=1-p=1-0,095

=>∞=0.05*100=5

D=E=C (margen de error)

Cuando PyQ no se conocen se sobreentiende que ambos valen 50%

No promedio de estimativo para el diseño de la muestra

no= 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑄 P=95%=> z=1.96

𝑑2 P=95,5%=> z =2

n= no

1 + 𝑛𝑜
𝑁

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO

20
La educación de los niños wayuu de 7 a 12 años a través de su cultura y creencias

MITOLOGICAS en el sector de Mayapo, municipio de Manaure, departamento de la guajira

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA Estadística y Probabilidades

DOCENTE DRA Atenaida Beatriz Quintero

INVITADOS ESPECIALES Estudiantes de contaduría IV semestre

SEMESTRE IV

LUGAR Riohacha La Guajira

21
ENCARGADOS Paula Andrea

Eilin Melo

HERRAMMIENTAS UTILIZADAS Cámaras fotográficas, encuestas y talleres

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Estudio de la población. En esta actividad se aplico métodos de estudio de población, en

aquellos sitios considerados apropiados, para la implementación de muestreo y

realización de las encuestas.

2. Charla con los niños wayuu de la institución con el fin de afianzar y conocerlos

3. Recolección de información. se ejecuto por medio de encuestas a los profesores de los

niños wayuu

22
4. Actividad especial. En esta actividad se determinara lo que hemos aprendido nosotros los

investigadores durante todo el recorrido.

RESULTADOS DEL TALLER PEDAGÓGICO

FICHA DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

Coordinadora de la actividad: Eilin Melo, Paula Uribe

Fecha de realización: 28 MAYO 2017

Población estudiantil: Niños de 7 a 12 años de la zona rural de


Mayapo, Municipio De Manaure
Departamento De La Guajira

Objetivo: Analizar, por medio del presente taller, si los


niños de la cultura Wayuu, se reconocen en los
relatos propios de su cultura, y cuál es la
relación que existe con su formación.

Énfasis de la intervención: Realizar con los estudiantes un taller donde,


ellos puedan expresar mediante un dibujo, cuál

23
es el relato que más les gusta.

Actividad a realizar: Dibujar un relato.

Tiempo calculado para la actividad: 1 Hora.

ENTREVISTAS

1) De que manera cree usted que la institución contribuye a la preservación de los relatos
en los mitos?

R/ En la manera de ver estos relatos dentro de la escuela, ya que son vistos como una realidad
que tiene la obligación de creerla y vivirla como creencia y Dios se los exige a los wayuu.

2) Piensa usted que los niños de tercer grado conservan los relatos de su cultura?

R/ SI, es su cultura y estos mitos influyen mucho en su tradición

3) Cual es el relato que más recuerda? y de qué forma ha trascendido de tu formación?

24
R/ el relato que mas recuerdan es el wolunka, ya que el espiritu es el que permite la concepción
humana con la ayuda de juya y mi hermana hace poco tuvo un bebe gracias al baño en lluvia que
mando juya.

Como podemos ver para ellos estos no es un simple relato es una realidad vivida por cada
wayuu, y por ende son eje principal dentro de sus proyectos dentro de los colegios indígenas.

4) Cual cree usted que es la relación que existen entre los relatos, la educación y el
desarrollo que los niños están recibiendo?

R/ la relación que existe es la formación que cada uno está recibiendo, con referencia a cómo
deben ver y cumplir los mandamientos de las leyes wayuu, porque más que relatos son
mandamientos.

5) Cree usted que la institución educativa LAACHO le da importancia a los relatos míticos
de su cultura?

R/ pienso que le dan mucha importancia, ya que estos relatos hacen parte de su tradición,
permitiendo así formarlos y desarrollar cada uno de estas en la formación del niño wayuu.

Normativas:

 llegar puntual a la hora de salida (20mn antes).

 cumplir con los materiales asignados.

 Presentar antes, durante, después del trabajo un comportamiento adecuado.

25
 Ser pacientes respetuosos con las personas a encuestar.

Área de estudio: Mayapo, municipio de Manaure, departamento de la guajira

Mayapo está ubicado a tan sólo 17 kilómetros de Riohacha, significa arena blanca y

suave en Wayuunaiki, hace parte de los diecisiete resguardos indígenas de La Guajira y

pertenece al municipio de Manaure departamento de la guajira. Hasta hace unos años este

territorio se destacaba solamente por las riquezas que se encuentran en fondo del mar,

pues es rico en gas natural y propano.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS HUMANOS

 El proyecto de investigación se elaboro con el esfuerzo de las dos investigadoras, cada


una con una función asignada; ciertas tareas imprescindibles para el correcto desarrollo
de la actividad.

26
 Se necesito ayuda y asesoría de la Dr. Atenaida Quintero Bueno, especialista en gestión
gerencial, Dr. En ciencias veterinaria estadística aplicada a la producción animal como
asesora del proyecto investigativo.

PRESUPUESTO

Ítem Partidas cantidad precio valor total


1 personal 1 $ $ -
-
2 inversiones 1 $ $ 100.000
100.000
3 computador 2 $ $ -
-
4 Costos 1 $ $ 80.000
operacionales 80.000

5 Gastos de 1 $ $ 15.000
impresión 15.000

6 encuestas 1 $ $ -
-
7 Gastos de 3 $ $ 45.000
transporte 15.000

8 Cámaras 2 $ $ -
-
9 Anillada del 1 $ $ 10.000
proyecto 10.000

27
28
BIBLIOGRAFIA

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La Etnoeducación: realidad y esperanza


de los pueblos indígenas de Colombia y afro colombianos. Bogotá: 1996.
 estadística descriptiva con énfasis en la teoría de las probabilidades (Dra. Atenaida
Quintero Bueno)
 sistema educativo en Colombia
 biblioteca de la república
 biblioteca virtual Héctor salah Zuleta
 biblioteca de la universidad de la guajira

29
ANEXOS

30
31
32

También podría gustarte