Está en la página 1de 13

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

Alumno:
Garcia Saavedra, Nehemias

Asesor:

Msc. Luis Paredes Aguilar

Tema:

“Diagrama de esfuerzo y deformación”

Tarapoto – Perú

2020 - I

1 de 13
Índice
I. Introducción ...................................................................................................... 3

II. Definiciones ................................................................................................... 4

2.1. Esfuerzo y deformación ................................................................................... 4

2.2. Esfuerzos ....................................................................................................... 5

2.2.1. Esfuerzos compuestos. ................................................................................................... 5

2.2.2. Esfuerzos variables. ........................................................................................................ 6

2.2.3. Esfuerzo normal ............................................................................................................. 6

2.2.4. Esfuerzo cortante ............................................................................................................ 7

2.3. Deformaciones................................................................................................ 8

2.3.1. Deformación elástica ...................................................................................................... 9

2.3.2. Deformación plástica...................................................................................................... 9

III. Problemas .................................................................................................... 10

3.1. Esfuerzo ....................................................................................................... 10

3.2. Deformación................................................................................................. 12

IV. Referencias bibliográficas .............................................................................. 13

2 de 13
I. Introducción
El diagrama esfuerzo-deformación es una excelente representación del comportamiento de
un material cuando está es sometido a una fuerza deformadora. El ensayo normal a la tensión
se emplea para obtener varias características y resistencias que son útiles en el diseño. El
uso de los materiales en las obras de ingeniería hace necesario el conocimiento de las
propiedades físicas de aquellos, y para conocer estas propiedades es necesario llevar a cabo
pruebas que permitan determinarlas. Organismos como la ASTM (American Society for
Testing and Materials) en Estados Unidos, o el ICONTEC en Colombia, se encargan de
estandarizar las pruebas; es decir, ponerles límites dentro de los cuales es significativo
realizarlas, ya que los resultados dependen de la forma y el tamaño de las muestras, la
velocidad de aplicación de las cargas.
Todos los materiales metálicos tienen una combinación de comportamiento elástico y
plástico en mayor o menor proporción. Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de
deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la
fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se alargará
en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular. Aunque el
esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo, los dos conceptos son
completamente distintos.
A escala atómica, la deformación elástica macroscópica se manifiesta como pequeños
cambios en el espaciado interatómico y los enlaces interatómicos son estirados. Por
consiguiente, la magnitud del módulo de elasticidad representa la resistencia a la separación
de los átomos contiguos, es decir, a las fuerzas de enlace interatómicas. A escala atómica, la
deformación plástica corresponde a la rotura de los enlaces entre átomos vecinos más
próximos y a la reformación de éstos con nuevos vecinos, ya que un gran número de átomos
o moléculas se mueven unos con respecto a otros; al eliminar la tensión no vuelven a sus
posiciones originales.

3 de 13
II. Definiciones
2.1. Esfuerzo y deformación
Los elementos de una estructura deben de aguantar, además de su propio peso, otras fuerzas
y cargas exteriores que actúan sobre ellos. Dependiendo de su posición dentro de la
estructura y del tipo de fuerzas que actúan sobre ellos, los elementos o piezas de las
estructuras soportan diferentes tipos de esfuerzos. Una fuerza sobre un objeto tiende a
deformarlo, la deformación producida dependerá de la dirección, sentido y punto de
aplicación donde esté colocada esa fuerza. Estas fuerzas tienen distintos orígenes:
 Debidas a su propio peso (toda estructura debe soportarse a sí misma).
 Debidas al peso, movimiento o vibraciones de los elementos que componen el
conjunto del sistema técnico. Por ejemplo, el cuadro de una bicicleta no debe
deformarse cuando una persona suba a ella o cuando coja baches mientras circula,
etc.
 Debidas a agentes externos al propio sistema técnico. Por ejemplo, un puente no debe
caerse por el efecto del viento, el tejado de una casa no debería venirse abajo cuando
se acumule nieve sobre él, etc.

Fuente: https://deingenierias.com/wp-content/uploads/diagrama-esfuerzo-deformacion.

4 de 13
2.2. Esfuerzos
El esfuerzo en mecánica de materiales, se define como la fuerza a la que está sometida cada
unidad de área de un material. omo esfuerzo denominamos la fuerza que aplicamos contra
algún impulso o resistencia, para contrarrestarlo o revertirlo. Asimismo, se llama esfuerzo a
la energía o el vigor que se pone en la realización de algo, venciendo obstáculos.
El esfuerzo también se considera una virtud del ánimo, relacionada con la fuerza o el empeño
con que afrontamos una dificultad o nos proponemos alcanzar un objetivo. En este sentido,
el esfuerzo requiere de valores como la constancia, la confianza y la esperanza en la empresa
en que nos proponemos. El esfuerzo es fundamental para lograr metas difíciles, que
requieren paciencia, valor y mucha energía de nuestra parte.

Fuente:https://deingenierias.com/wp-content/uploads/formulas-de-esfuerzo, deformación

2.2.1. Esfuerzos compuestos.


Es cuando una pieza se encuentra sometida simultáneamente a varios esfuerzos simples,
superponiéndose sus acciones.

5 de 13
Fuente: https://image.slidesharecdn.com/exposiciondeesfuerzosestructurales

2.2.2. Esfuerzos variables.


Son los esfuerzos que varían de valor e incluso de signo. Cuando la diferencia entre el valor
máximo y el valor mínimo es 0, el esfuerzo se denomina alternado. Pueden ocasionar rotura
por fatiga.

Fuente: https://www.monografias.com/docs113/aparatorespiratorio/Diapositiva25.png

2.2.3. Esfuerzo normal


Es determinado por la fuerza N, perpendicular al plano de la sección cuya recta de acción
pasa por el baricentro de la misma y que tiene el mismo sentido que la fuerza N que pasa
por I. produce el alargamiento o acortamiento axial de la pieza (en el primer caso se llamará
esfuerzo normal de tracción, siendo importante destacar que esto dependerá del sentido de
esta fuerza, como vector puede analizase en sus componentes rectangulares.

6 de 13
Generalmente al aplicar una fuerza esta tiende a cambiar el tamaño y la forma del cuerpo a
estos se le conoce como deformación y puede ser visible (de carácter generalmente
irrecuperable o prácticamente pueden pasar inadvertidas. Aparte de las generadas por las
acciones de fuerzas, también ocurren cuando la temperatura del cuerpo cambia generando
así posibles esfuerzos térmicas de acuerdo a sus condiciones de restricción.

Fuente: https://www.monografias.com/docs113/aparatorespiratorio/Diapositiva25.png
2.2.4. Esfuerzo cortante
Según QUINTANILLA, GERARDO (2014). Establece que el Método de secciones:
Denominado también esfuerzo de apoyo, es un tipo de esfuerzo axial compresión que ocurre
en la superficie de contacto entre dos cuerpos, siendo el ejemplo más clásico el aplastamiento
que se produce cuando el conector presiona el orificio de los elementos que sostiene.
El esfuerzo de aplastamiento se da entonces al analizar la fuerza resultante en compresión
sobre el área proyectada de la superficie de contacto, la cual es perpendicular a la fuerza
aplicada. La fórmula general iguala al esfuerzo de aplastamiento con el cociente de la carga
de aplastamiento entre el área de aplastamiento.
La mayor incidencia del esfuerzo por aplastamiento se da en disminuciones de áreas.
El área a considerar es el área proyectada de la superficie de contacto del sujetador con la
placa. Este método requiere hacer un corte a través de un material que está sometido a un
sistema de fuerzas externas. Se separa el cuerpo en dos partes y se puede observar la
distribución de fuerzas internas en la sección. Utilizando un diagrama de cuerpo libre y
reduciendo la distribución de fuerzas a un sistema equivalente fuerza par se pueden conocer
las acciones puntuales que generan los esfuerzos.

7 de 13
Fuente: https://slideplayer.es/slide/5555980/2/images/6/Esfuerzo+cortante

2.3. Deformaciones
La deformación o alargamiento se produce cuando sometemos un material a una carga, este
material experimenta tensión y deformación. La deformación es el cambio en las
dimensiones del cuerpo. Se puede medir en unidades de longitud, área o volumen, pero estas
medidas van a depender del tamaño de la muestra. No es lo mismo una deformación de 1mm
en una muestra de 1 cm, que en una carretera de 1 Km. Para dar cifras generales la
deformación se expresa en tanto por ciento. Para ello se divide el cambio en la dimensión
entre la dimensión original y se multiplica por 100. También se refiere al cambio que sufre
un cuerpo o cosa tras haberle aplicado una serie de fuerzas externas, como tensión o
compresión, que producen la variación de su tamaño o forma natural.

Fuente: https://i.ytimg.com/vi/VyLBizPucw0/maxresdefault.jpg

8 de 13
 Tipos de deformación de un cuerpo

2.3.1. Deformación elástica


Es el tipo de deformación que, al cesar la fuerza, tensión o carga que se ejerce sobre el cuerpo
desaparece, por tanto, vuelve a su estado original. Es decir, el cuerpo experimenta una
deformación reversible y temporal.
Por ejemplo, las cintas elásticas sufren una deformación elástica cuando por medio de una
fuerza que las estira. Sin embargo, una vez que la fuerza cesa la cinta vuelve a su estado
habitual.

Fuente: https://www.areatecnologia.com/materiales/imagenes/deformacion-elastica.jpg
2.3.2. Deformación plástica
La deformación plástica se caracteriza por ser permanente o irreversible, ya que el cuerpo
sobre el cual se ejerce una fuerza, tensión o carga no vuelve a su estado inicial, aunque
desaparezca la causa que generó dicha deformación.
Esto se debe a que el cuerpo sufre diversos cambios termodinámicos que afectan su
estructura de manera definitiva. Por ejemplo, romper una pieza de vidrio.

Fuente: https://images.slideplayer.es/3/1125547/slides/slide_22.jpg

9 de 13
III. Problemas
3.1. Esfuerzo

Fuente: https://i.ytimg.com/vi/bIYYB-DNt_8/maxresdefault.jpg

10 de 13
11 de 13
3.2. Deformación

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/problemasresuelt

12 de 13
IV. Referencias bibliográficas
 ARAMBURU, V. LÓPEZ; FASOLI, H. (2016) “Propiedades catalíticas del grafeno
dopado con metales de transición”
 BALABANOVICH F; LEVCHIK L. COSTA (2019) “Efecto de la melanina y sus
sales sobre la combustión y la descomposición térmica de la poliamida”
 https://www.monografias.com/trabajos106/trabajo-potencia-y-energia/trabajo-
potencia-y-energia.shtml.
 https://es.slideshare.net/mariochico2/ejercicios.resueltosdeenergiapotencialy.
 https://image.slidesharecdn.com/problemasresueltos-130518233216
 https://www.monografias.com/trabajos72/diagrama-esfuerzo-deformacion

13 de 13

También podría gustarte