Está en la página 1de 14

Universidad de Guatemala Galileo IPETH Instituto Profesional Terapias y Humanidades.

Médico: Luis Andrés Ávila Villeda.

Campus de Guatemala

Asignatura: Bioquímica Aplicada a la Fisioterapia 1

SÍNDROME METABÓLICO

Integrantes

Acabal Torres, Kairo Adolfo

González Paredes, Florencio

Gómez Portillo, Pedro Esaú

Jerez Rivera, Vivian Paola

López Sapón, María Reneé Itzel

Mendoza Lotan, Christa Rubí

Febrero 2020
INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan al mismo tiempo y

aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Estos

trastornos incluyen aumento de la presión arterial, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de

grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol o triglicéridos.

Tener solo uno de estos trastornos no significa que tienes síndrome metabólico. Pero sí significa

que tienes un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave. Y si desarrollas más de estos

trastornos, tu riesgo de complicaciones, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas,

aumenta aún más.

El síndrome metabólico es cada vez más frecuente, y hasta un tercio de los adultos lo tienen. Si se

tiene síndrome metabólico o cualquiera de sus componentes, los cambios radicales en el estilo de

vida pueden demorar o incluso evitar la aparición de problemas de salud graves.


EL SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico incluye presión arterial elevada, azúcar en la sangre elevada,

exceso de grasa corporal en la cintura y niveles anormales de colesterol. El síndrome aumenta el

riesgo de una persona de padecer infartos y derrames cerebrales.

Además de una circunferencia grande de la cintura, la mayoría de los trastornos asociados

con el síndrome metabólico no presentan síntomas. La pérdida de peso, el ejercicio, una dieta

saludable y dejar de fumar pueden resultar de ayuda. También pueden recetarse medicamentos.

Ya que, es un conjunto de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos que conllevan

un aumento del riesgo de padecer un conjunto de condiciones que pueden ser por aumento de la

presión arterial, niveles altos de azúcar en la sangre ,exceso de grasa en la cintura y niveles

anormales de colesterol o triglicéridos ,que aumentan riesgo de enfermedad cardiaca además de

eso pueden padecer de accidentes cerebrovascular y diabetes.

Se puede tener uno o más de estos factores de riesgo si tiene más de tres se les llama

síndrome metabólico por ejemplo, algunas de las características que puede tener una persona con

este síndrome son:

 Obesidad abdominal

 Nivel alto de triglicéridos

 Nivel bajo de colesterol HDL

 Presión arterial alta

 Niveles altos de azúcar en la sangre


FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO

Los investigadores creen que el síndrome metabólico es una enfermedad genética, es decir,

que se transmite en los genes de una familia; de una generación a la siguiente. En las personas que

padecen de enfermedades que se caracterizan por la resistencia a la insulina, tales como la diabetes

y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades de tener síndrome metabólico. La diabetes

es una enfermedad en la que el organismo no puede producir ni responder bien a la hormona

insulina. La hiperinsulinemia es una enfermedad en la que se bombean grandes cantidades de

insulina a la corriente sanguínea.

Cuando hay mucha insulina en la corriente sanguínea se aumenta el riesgo de sufrir un ataque

cardíaco, porque la insulina:

 Eleva los niveles de triglicéridos.

 Reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol bueno).

 Eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo).

 Hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer.

 Eleva la presión arterial.

 Aumenta el riesgo de que se formen coágulos.

Tanto como un 10 a un 30 por ciento de la población tiene algún grado de resistencia a la insulina.

El síndrome metabólico tiene varias causas que conjuntas hacen de este algo dañino.

 Sobrepeso y obesidad

 Un estilo de vida inactivo


 Resistencia a la insulina

 Edad

 Genética

CUADRO CLÍNICO DEL SÍNDROME METABÓLICO

Se realiza en el consultorio médico:

• Evaluación clínica

• Medición del diámetro de cintura: para evaluar la obesidad abdominal o visceral

• Medición de la tensión arterial Se mide en el laboratorio:

• Glucemia en ayunas

• Prueba de tolerancia oral a la glucosa.

• Insulina

• HDL y Triglicéridos (se puede medir también: colesterol no HDL, APO B y lipoproteína)

• Otros estudios: Proteína C Reactiva (PCR) ultrasensible, Microalbuminuria, etc. Según las pautas

del National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud), padeces el síndrome metabólico

si tienes tres o más de estos rasgos o tomas medicamentos para controlarlos.

• Circunferencia grande de cintura: una cintura que mide al menos 35 pulgadas (89 centímetros)

en el caso de las mujeres y 40 pulgadas (102 centímetros) en el caso de los hombres.

• Niveles elevados de triglicéridos: 150 miligramos por decilitro (mg/dl) o 1.7 milimoles por litro

(mmol/l) o niveles superiores de este tipo de grasa en sangre.


• Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) o "bueno" reducido: menos de 40 mg/dl (1.04

mmol/l) en los hombres o menos de 50 mg/dl (1.3 mmol/l) en las mujeres.

• Hipertensión arterial: 130/85 milímetros de mercurio (mm Hg) o más.

• Glucemia en ayunas elevada: 100 mg/dl (5.6 mmol/l) o más.

DIAGNOSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO

Los pacientes con síndrome metabólico no sienten ningún síntoma. Pero hay signos que

pueden indicar a los médicos un diagnóstico de síndrome metabólico. Los médicos buscarán una

conjunción de los siguientes factores:

 Obesidad central, es decir, un exceso de grasa en la zona abdominal.

 Dificultad para digerir un tipo de azúcar (intolerancia a la glucosa). Los pacientes con

síndrome metabólico generalmente tienen hiperinsulinemia o diabetes tipo 2.

 Niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) y triglicéridos

en la sangre.

 Niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol bueno) en la sangre.

 Presión arterial alta (hipertensión arterial).

 Diabetes tipo 2.

 Hiperlipemias.
EPIDEMIOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO

La presencia del SM (síndrome Metabólico) se asocia con la edad, la actividad física

disminuida, la dislipidemia (elevación anormal de grasas en la sangre), la hipertensión, con el

tratamiento con antihiperglicémicos (cantidad excesiva de glucosa en la sangre) orales y con los

niveles de HBA1c ≥ 7.0%. El riesgo es mayor en las mujeres, en los pacientes con niveles elevados

de glucosa en ayunas y en los desórdenes endocrinos.

Varios factores modulan la prevalencia del SM en la presencia de obesidad, incluyendo

una calidad nutricional pobre y la carencia de actividad física. Según estudios indican que la grasa

saturada y la grasa dietaría total están asociadas con la IR y con la presión arterial elevada como

también con la inflamación asociada a la obesidad.

El consumo de una dieta rica en ácidos grasos saturados resulta en un perfil de expresión

génica proinflamatoria asociada a la obesidad, mientras que el consumo de una dieta rica en ácidos

grasos monoinsaturados se asocia a un perfil más antiinflamatorio.

La emergencia de la obesidad y del SM en países en desarrollo se relaciona con un número

de factores. La transición demográfica (hacia menor fertilidad, menor mortalidad y mayor

expectativa de vida) y la transición epidemiológica (de una prevalencia por enfermedades

infecciosas a un patrón de enfermedades relacionadas al estilo de vida) han llevado a cambios

significativos en la dieta y en la actividad física. Estos cambios causan efectos significativos sobre

la composición corporal y el metabolismo, resultando frecuentemente en aumentos en el IMC, en

la obesidad abdominal, en la dislipidemia y en la diabetes tipo 2.


El IMC continúa siendo uno de los factores de más peso para explicar la prevalencia e

incidencia del SM y precisamente la NHANES (del inglés “National Health and Nutrition

Examination Survey”) indica que 5% de los sujetos con peso normal tienen SM, contra un 22% en

sujetos con sobrepeso y un 60% entre las personas obesas.

El estimado de prevalencia en EE.UU. es del 22 %, varía del 6,7 % en las edades de 20 a 43,5 años

a 43,5 % en los mayores de 60 años, no se han reportado diferencias por sexo (23,4 % en mujeres

y 24 % en hombres)

En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la prevalencia

aumenta considerablemente hasta casi el 50 %, llega a más del 80 % en personas diabéticas y al

40 % en personas con intolerancia a la glucosa.

Si consideramos la prevalencia de enfermedades como la HTA (30 %) y la diabetes mellitus (17

%) en Cuba,15 podemos tener una aproximación de su prevalencia igualmente elevada en nuestro

país por lo cual son necesarios estudios epidemiológicos al respecto.


TRATAMIENTO DEL SÍNDROME METABÓLICO

El tratamiento debe enfocarse a mejorar la resistencia a la insulina y al control integral de

las patologías asociadas (diabetes, hipertensión, esteatosis hepática, etc.) que se relacionan a un

mayor riesgo cardiovascular. Este tratamiento está muy relacionado con la prevención y

tratamiento de la obesidad, promoviendo estilos de vida saludables; Como una alimentación

apropiada y estímulo a la actividad física. Los estudios (finnish diabetes prevention trial y la

diabetes prevention program 2 –dpp 2-) demostraron que una intervención de dieta y ejercicios en

individuos intolerantes a la glucosa reducen la progresión a la diabetes en un 60%. Mejora la

sensibilidad a la insulina y el control de las co-morbilidades que la acompañan.

La indicación de drogas insulinosensibilizadoras es una posibilidad en algunas

circunstancias. La metformina ha demostrado ser efectiva en reducir la progresión a diabetes en

intolerantes a la glucosa y ha sido usada con buenos resultados en el tratamiento del síndrome de

ovario poliquístico con hiperinsulinemia. Un grupo nuevo de drogas insulino-sensibilizadoras que

se introdujo para el tratamiento de la diabetes tipo 2 son las tiazoledinedionas (glitazonas). Son

ligando del ppary que regulan la transcripción de genes relacionados con el metabolismo de la

glucosa, de lípidos, de lipoproteínas y de otros involucrados con la inflamación y la función

endotelial. Por ejemplo, además de aumentar la utilización de la glucosa y reducir la hiperglicemia

y la hiperinsulinemia, disminuyen las ldl pequeñas y densas, aumentan el c-hdl reducen el pai-1,

la pcr, la presión arterial, la microalbuminuria y aumentan la reactividad vascular. Son drogas con

efectos múltiples, pero su impacto real en la prevención de la diabetes y enfermedad cardiovascular

aún no ha sido demostrado.


El tratamiento del síndrome metabólico consiste en tratar las otras enfermedades subyacentes.

como, la diabetes, hiperinsulinemia, niveles elevados de colesterol o presión arterial alta, debe

recibir el tratamiento adecuado. Hacer ejercicio y adelgazar también son medidas útiles para

mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la presión arterial y los niveles de colesterol. En

algunos casos pueden administrarse medicamentos para tratar el síndrome metabólico, pero el

médico recomendará cambios en el estilo de vida, tal como seguir una alimentación sana, dejar de

fumar y reducir el consumo de bebidas alcohólicas.

 Obesidad: Cambios de estilo de vida dieta, ejercicio, tabaco, cirugía bariática

 Drogas insulino - sensibilizadotas: Metamorfina glitazonas

TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS

 Dislipidemias: Estatinas, fibratos, ácido nicotínico

 Hipertensión: Iecas, aras, doxazosina, bloq.

 Calcio diabetes: Sulfonilureas, Meglitinidas, insulinas

 Pro-trombosis: Aspirina

SÍNDROME METABÓLICO. DIAGNÓSTICO SEGÚN EL NCEP – ATP III

3 o más de los siguientes factores:

 Obesidad abdominal CC(cm) Hombres > 102 Mujeres > 88

 Triglicéridos (mg/dl) ≥ 150

 C-HDL (Mg/dl) < 40 < 40 Mujeres < 50

 P. Arterial (mm Hg) ≥ 130 / ≥ 85

 Glicemia (mg/dl) ≥ 110


COMPLICACIONES DEL SÍNDROME METABÓLICO

Aunque los estudios son escasos, hay dos estudios que muestran resultados importantes.

Encontraron una prevalencia de síndrome metabólico (según el criterio de la OMS) de 12% entre

quienes tenían una tolerancia a la glucosa normal, de 53% en los intolerantes a la glucosa y de

82% en los diabéticos. Quienes presentaban el síndrome presentan una mayor morbilidad coronaria

con un riesgo relativo de 2.96 (mayor mortalidad cardiovascular con un riesgo relativo de 1.81 (p

0,002), luego de ajustar los datos por edad, sexo, C-LDL y tabaquismo. Los autores concluyen que

el síndrome metabólico aumenta por 2 el riesgo de accidentes vasculares cerebrales y por 3 el

riesgo de enfermedad coronaria y que la mortalidad cardiovascular a 6 se elevó de un 2,2% que

tuvieron los sujetos sin el síndrome a un 12% cuando el síndrome estaba presente.

 Obesidad central, es decir, un exceso de grasa en la zona abdominal.

 Presión arterial alta de 130/85 mm.Hg. (milímetros de mercurio) o superior. Una medición

normal de presión arterial es 120 mm.Hg. o menos para la presión sistólica (la máxima) y

80 mm.Hg. o menos para la presión diastólica (la mínima).

 Elevación de glucosa en sangre en ayunas nivel igual o superior a 150 mg./dl.

 Niveles elevados de triglicéridos: más de 150 mg./dl. (miligramos por decilitro). Los

triglicéridos son un tipo de grasa en la sangre.

 Niveles bajos de colesterol HDL (el colesterol "bueno"), definido como menos de 40

mg./dl. en los hombres y menos de 50 mg./dl. en las mujeres.


PRONOSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO

 El síndrome metabólico incrementa 5 veces el riesgo de padecer diabetes.

 2-3 veces enfermedades cardiovascular.

 Las personas que lo padecen tienen un riesgo del 10-20% de desarrollar un evento

coronario en un lapso de 10 años.

El consumo de bebidas que proporcionan energía como jugos, aguas frescas, refrescos, te o

café con azúcar, bebidas endulzadas, leche entera y bebidas alcohólicas, eleva considerablemente

la ingestión energética promedio en los mexicanos. Dependiendo del grupo de edad, entre 19 y

22% de la energía de la dieta proviene de bebidas. En los niños, la leche entera es la bebida que

más contribuye a la ingestión energética, por lo cual es importante promover programas sociales

de abasto de leche a comunidades de bajos recursos, con alternativas al consumo de leche entera,

en virtud de que la obesidad infantil ya no es un problema exclusivo de los grupos de mayor

nivel socioeconómico.

Trastornos cardiacos relacionados con un incremento anormal de la cantidad de grasa abdominal,

lo cual puede conducir al aumento del grosor del miocardio: hipertrofia ventricular izquierda.

El sedentarismo se ha vuelto más frecuente tanto en el medio urbano como en el rural. La

ENSANUT-2006 menciona que solo 35.2 % de los adolescentes realiza la cantidad de ejercicio

recomendada (siete horas o más a la semana) y que 23.4 y 27.6 % de los adolescentes ve más de

12 y 21 horas la TV a la semana.
BIBLIOGRAFÍA

 NUÑEZ. J(2014) Pautas de Actuación y Seguimiento [En línea] Disponible en:

https://www.ffomc.org/sites/default/files/PAS%20S%C3%ADndrome%20metab%C3%B

3lico.pdf } Consultado febrero del 2020]

 NIH (2019) MedlinePlus [En línea] Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/metabolicsyndrome.html[Consultado febrero del 2020]

 MEDITIP (2019) Síndrome metabólico: definición, causas y diagnóstico

https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/sindrome-metabolico/ [Consultado febrero

del 2020]

 RODRÍGUEZ. A (2002) Síndrome metabólico [En línea] Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532002000300008

[Consultado febrero del 2020]

 SANCHEZ. M (2002) Síndrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología,

componentes y tratamiento [En línea] Disponible en:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152017000100175[Consultado febrero del 2020]

 GARCIA. J (2020) Síndrome metabólico [En línea] Disponible en:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-metabolico

[Consultado febrero del 2020]


 FENILI. C (2019) Síndrome Metabólico [En línea] Disponible en:

https://www.diagnosticomaipu.com/laboratorio-maipu/novedades-laboratorio/item/339-

sindrome-metabolico.html [Consultado febrero del 2020]

También podría gustarte