Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA
MENCIÓN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
DOCENTE: Mg. CARLOS ALMIDÓN ORTIZ

PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO

FORMULACION DEL PROYECTO DE DISEÑO E IMPLEMENTACION


DE LA RED DE DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “NUESTRA
SEÑORA DE LOURDES”

PRESENTADO POR MAESTRISTAS:

 PACHECO MEZA HERNAN


 VELIZ ESPINOZA GUSTAVO RICHARD
 VILA ZÚÑIGA VICTOR
PAMPAS – PERÚ
2016
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


“FORMULACION DEL PROYECTO DE DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA RED DE
DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes, está ubicada en el distrito de


Pampas, entre las calles Av. Progreso y Jr. Lima, colindantes por el norte con un
terreno de cultivo y por el sur con el polideportivo La Mosqueta.

Figura 01: Croquis de ubicación de la Institución “Nuestra Señora de Lourdes”


1.3. ENTIDAD CONVOCANTE:

La entidad convocante es la institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes”.

• RAZON SOCIAL: II. EE. “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”.

• DISTRITO: PAMPAS

• PROVINCIA: TAYACAJA

1
• REGIÓN: HUANCAVELICA

1.4. INTRODUCCIÓN:

El presente proyecto denominado “FORMULACION DEL PROYECTO DE DISEÑO E


IMPLEMENTACION DE LA RED DE DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA
SEÑORA DE LOURDES”, propone el diseño e implementación de una red de
comunicación de datos para el campus de la Institución Educativa “Nuestra Señora de
Lourdes”, ubicada en la distrito de Pampas, la implementación de la red de datos
siguiendo los estándares internacionales de cableado estructurado tales como:
ANSI/TIA/EIA-569-A, Estándar ANSI/TIA/EIA-606, EIA/TIA 607, así como también de
los mecanismos de seguridad de prevención tales como: autenticación e
identificación, control de acceso; mecanismos de separación (física, temporal, lógica,
criptográfica y fragmentación) y mecanismos de seguridad en las comunicaciones
(cifrado de la información).

El diseño contempla el tipo de infraestructura de comunicaciones que se


implementara dentro del campus de la Institución siguiendo los requerimientos
propios de la institución educativa y las normas internacionales sobre cableado
estructurado y protocolos de seguridad; dentro del diseño de la red de
comunicaciones se contempla la intercomunicación de los diferentes ambientes de la
institución, tanto del área académica y administrativa a través de medios de
transmisión guiados (Tendido de cable UTP Cat5e y Cat6a), y medios no guiados
(Conexiones inalámbricas). En el diseño de la red de comunicaciones se prevé la
implementación de red de datos de clase C, esto debido a los requerimientos propios
de la institución y la cantidad de hosts que podrá intercomunicar la red de datos
dentro los ambientes de la institución educativa

Así mismo el presente proyecto considera la elaboración del presupuesto de la


implementación de la red y configuración de equipos de comunicaciones y las pruebas
de desempeño de la red propuesta una vez realizada la implementación de la misma.

2
El presupuesto considera la implementación a todo costo, tanto como la
implementación de la red de datos y las obras civiles complementarias que se tendrá
que realizar para realizar el tendido del cableado estructurado propuesto.

1.5. ANTECEDENTE:
El presente proyecto surge de la necesidad de generar una adecuada infraestructura
de comunicaciones de datos integrada y segura, entre los diferentes ambientes de
la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”, la cual le permitirá estar a la
vanguardia en el uso de las tecnologías de la información para la formación integral
y de calidad de las jóvenes estudiantes de la localidad de Pampas.
1.6. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

Actualmente la institución educativa cuenta con una infraestructura de datos que


interconecta únicamente los 3 laboratorios de cómputo que cuentan cada uno con 40
hosts, las cuales acceden a Internet a través de dos puntos de acceso, uno de ellos es
vía la proyecto HUASCARAN con la una velocidad de acceso a 512 kbps y otra que
viene a ser de la implementación de una red de datos del proyecto COSAPI DATA en
beneficio de los colegios católicos del Perú, con una velocidad de acceso a Internet de
600 kbps.

Para la parte administrativa se cuenta con un servicio de acceso a Internet que


únicamente provee del servicio de Internet a las oficinas de Administración y
Dirección de colegio “Nuestra Señora de Lourdes”, con una velocidad de acceso a
internet de 512 kbps.

La institución no cuenta con algún servidor de datos, tampoco las aulas están
interconectadas, así como tampoco las oficinas administrativas de la institución.

1.7. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE ACUERDO A LA EVALUACIÓN:

Actualmente la institución no cuenta con una infraestructura de datos que le permita


ofrecer servicios educativos de calidad haciendo uso de las nuevas tecnologías de
información que le permitan tener una ventaja competitiva a nivel local y ser líderes

3
en la formación integral y de calidad de las jóvenes estudiantes del distrito de Pampas
y de esta manera coadyuvar en el desarrollo local y regional.

1.8. OBJETIVOS:

El presente proyecto tiene como objetivos los siguientes:

 Diseño e implementación de una red de datos para la interconexión de los


diferentes ambientes de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”.
 Mejorar y ampliar los servicios académicos que actualmente ofrece la institución
con el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información para la mejora
en el aprendizaje de las estudiantes.
1.9. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
El financiamiento del presente proyecto estará a cargo de la institución educativa
“Nuestra Señora de Lourdes”
1.10. TIEMPO DE EJECUCIÓN:

La ejecución del presente proyecto será en un plazo de 120 días calendarios (4


meses) que contempla el diseño y la implementación de la red de datos, obra civiles
complementarias en el tendido del cableado estructurado, la configuración de
equipos de comunicaciones y las pruebas finales de desempeño de la red de datos.

4
II. DISEÑO DEL SISTEMA.

2.1. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN:


2.1.1. Orígenes:
La institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes” es el primer colegio de
enseñanza secundaria en la localidad de Pampas fundada un 15 de Junio de
1962, con Resolución Ministerial N° 16191, con el nombre de Colegio de
Mujeres, al año siguiente por Resolución Suprema N° 4621 toma el nombre
de Colegio "Nuestra Señora de Lourdes", siendo la primera Directora Sor
María Luisa Escobar Pasco.
Gracias a las gestiones realizadas por la Madre Sor Julia Hernández Llontop,
en coordinación con el personal en pleno y padres de familia, se hizo realidad
la construcción de 2 pabellones construidos por INFES acorde a los nuevos
avances de la educación.
Actualmente se encuentra bajo la dirección de la Hna. Vilma Nieva Navarro,
quien en coordinación con los profesores y personal administrativo, viene
orientando y formando día a día a las jóvenes adolescentes por el camino del
bien, cultivando los valores fundamentales como: la honradez, la justicia y la
verdad.
Cuenta en la actualidad con 1 Sub director, 1 Coordinador Administrativo,
Coordinador de las áreas de: Matemática, Comunicación y Ciencias sociales;
1 Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico, 1 Psicólogo, 1 Jefe de
Taller, 1 Coordinador de Tutoría, Coordinado de Aula de Innovación, 41
Docentes, 3 Auxiliares de Educación, un secretario, una Oficinista, un auxiliar
de laboratorio, 4 personales de servicio con 640 educandas todos
provenientes de los diferentes de los distritos y cercados de nuestra
provincia.

5
Figura 02: Frontis de la institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes”

2.1.2. Misión y Visión:


Visión
Somos un Colegio católico Franciscano, brindamos una Educación
humanista, Científica, tecnología, productiva e innovadora orientada desde
el Evangelio y la pedagogía del amor.
Misión
Personas emprendedoras con identidad y conocimiento ambiental formadas
para la vida, desde su originalidad y unicidad como don de Dios conscientes
de su misión en la iglesia y en el mundo, interpretando los signos de los
tiempos según los valores.
2.1.3. Estructura Organizacional:
La institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes” está organizado por la
siguiente estructura organizacional:

6
7
2.2. DIAGNOSTICO:
2.2.1. De la Infraestructura de Red:
La institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes” no cuenta con una
infraestructura arquitectónica para la implementación de una red de datos,
en su diseño y construcción no se preveo la instalación de una red de datos
como sucede en casi todas las infraestructuras de los diferentes colegios
públicos nacionales.
Dentro de los centros de cómputo solo se cuentan con algunos equipos
interconectados a través de una pequeña red LAN y estos laboratorios no se
encuentran interconectados entre sí, así mismo las oficinas administrativas
se encuentran sin alguna interconexión entre sí.
La institución educativa tampoco cuenta con servidor de datos alguno; la
información académica de las estudiantes no se almacena localmente, sino
esta es cargada a la plataforma SIAGIE del MINEDU.

Figura 03: Laboratorio de computo Nº 01 de la Institución Educativa “Nuestra


Señora de Lourdes”

8
Figura 04: Laboratorio de computo Nº 02 de la Institución Educativa “Nuestra
Señora de Lourdes”

Figura 05: Área Administrativa de la Institución Educativa “Nuestra Señora de


Lourdes”

9
2.3. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED DE DATOS DEL CAMPUS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
En el diseño de la red de datos de la institución educativa se tomó en cuenta los
requerimientos y necesidades propias de una institución educativa público de nivel
secundario.
Actualmente la institución cuenta con un promedio de 600 estudiantes repartidos
en las diferentes secciones y grados, con un promedio de 32 alumnos por sección;
el total de aulas con que cuenta el colegio es de 21, se ha considerado la instalación
de un punto de accesos a la red en cada aula, en los 3 laboratorios de computo se
estableció 40 puntos de acceso a la red.
Tomando en cuenta estos criterios se estableció que el diseño contemplaría una red
de clase C, ya que el número máximo de hosts que pretende interconectar la red de
datos no supera los 192 hosts repartidos según la infraestructura física del colegio.
Se decidió que de acuerdo a la infraestructura física del colegio se dividiría la red de
clase C por alas o sectores, esto debido a su propia arquitectura física del local,
siendo la siguiente distribución:
a) Ala (Sector) Nº 1: Que contempla 6 aulas con 1 punto de acceso a la red en cada
una y la Sub Dirección con 6 puntos de acceso a la red, las aulas están
distribuidas en dos plantas, siendo la Sub Dirección ubicada en la primera
planta.
AMBIENTE PLANTA Nº HOSTS TIPO DE CONEXIÓN
Aula 01 1 1 Cableada
Aula 02 1 1 Cableada
Aula 03 1 1 Cableada
Sub Dirección 1 6 Cableada
Aula 04 2 1 Cableada
Aula 05 2 1 Cableada
Aula 06 2 1 Cableada
TABLA 01: Distribución física y de hosts del Ala (Sector) Nº 1
b) Ala (Sector) Nº 2: Que contempla 9 aulas cada una con 1 punto de acceso a la
red, distribuidas en dos plantas.
AMBIENTE PLANTA Nº HOSTS TIPO DE CONEXIÓN

10
Aula 07 1 1 Cableada
Aula 08 1 1 Cableada
Aula 09 1 1 Cableada
Aula 10 1 1 Cableada
Aula 11 2 1 Cableada
Aula 12 2 1 Cableada
Aula 13 2 1 Cableada
Aula 14 2 1 Cableada
Aula 15 2 1 Cableada
TABLA 02: Distribución física y de hosts del Ala (Sector) Nº 2
c) Ala (Sector) Nº 3: Que contempla 2 aulas cada una con 1 punto de acceso a la
red, los 3 laboratorios de cómputo cada una con 40 puntos de acceso a la red y
la Dirección del colegio con 4 puntos de acceso a la red de datos, distribuidas en
dos plantas, ubicándose la Dirección en la primera planta y los laboratorios de
computo en la segunda planta.

AMBIENTE PLANTA Nº HOSTS TIPO DE CONEXIÓN


Aula 16 1 1 Cableada
Aula 17 1 1 Cableada
Dirección 1 1 Cableada
Laboratorio de cómputo Nº 1 2 40 Cableada
Laboratorio de cómputo Nº 2 2 40 Cableada
Laboratorio de cómputo Nº 3 2 40 Cableada
TABLA 03: Distribución física y de hosts del Ala (Sector) Nº 3
d) Ala (Sector) Nº 4: Que contempla 4 aulas con 1 punto de acceso a la red, una
sala de docentes con 20 puntos de acceso a la red, distribuidas en una sola
planta, además se debe precisar que para interconectar este sector se usara una
conexión inalámbrica debido a que esta se encuentra apartado y esta supera los
100 m lineales de distancia del resto de la infraestructura física del colegio.

AMBIENTE PLANTA Nº HOSTS TIPO DE CONEXIÓN


Aula 18 1 1 Cableada
Aula 19 1 1 Cableada
Aula 20 1 1 Cableada
Aula 21 1 1 Cableada
Sala de docentes 1 20 Inalámbrica
TABLA 04: Distribución física y de hosts del Ala (Sector) Nº 4

11
e) Ala (Sector) Nº 5: Que contempla el acceso a la red de hasta 40 hosts a través
de una red inalámbrica, esta red inalámbrica permitirá dar acceso a la red a los
estudiantes y profesores que se encuentres con sus dispositivos móviles en los
periodos de receso o actividades académicas que pudieran realizarse fuera de
las aulas de clase.

AMBIENTE PLANTA Nº HOSTS TIPO DE CONEXIÓN


Patio y áreas deportivas 1 25 Inalámbrica
TABLA 06: Distribución física y de hosts del Ala (Sector) Nº 5
El número de hosts y el tipo de conexión que tendrán cada uno de los hosts que
pretende cubrir el presente proyecto se detalla en la siguiente tabla:
AMBIENTE CANTIDAD Nº HOSTS TIPO DE CONEXIÓN
Salones de clase (aulas) 21 21 Cableada
Laboratorios de
3 120 Cableada
computo
Dirección 1 4 Cableada
Sub Dirección 1 6 Cableada
Sala de docentes 1 20 Inalámbrica
Patio y áreas deportivas 1 25 Inalámbrica
TOTAL 28 196
TABLA 07: Total de ambientes y de hosts.
2.3.1. Diseño del cableado estructurado:
Para la implementación de la red de datos e interconexión de los diferentes
hosts dentro de los ambientes de la institución educativa “Nuestra Señora
de Lourdes” se hará siguiendo las normas internacionales referidos a los
estándares del cableado estructurado.
El total de hosts que albergará la red de datos del presente proyecto es de
196 distribuidos de acuerdo a los pabellones o alas de la infraestructura física
con que cuenta el colegio.
A continuación se muestra los diferentes pabellones y la distribución de los
diferentes hosts.

12
Figura 06: Diseño de la red de datos de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”
13
Figura 07: Distribución de los hosts de la planta baja de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”
14
Figura 08: Distribución de los hosts de la planta alta de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”

15
Figura 09: Distribución de eléctrica para los hosts de la planta baja de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”
16
Figura 10: Distribución de eléctrica para los hosts de la planta alta de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes”
17
2.3.2. Diseño lógico de la infraestructura de red:
a) Descripciones de Flujos de Datos:
El ancho de banda consumen cada uno de los hosts de la institución
educativa depende del área en que se encuentran y las aplicaciones que
pudieran acceder a Internet.
Para el cálculo de consumo de ancho de banda se tomara en cuenta el
tipo de aplicación y el consumo de ancho de ancho de banda promedio
para el tipo de transmisión y aplicación.
Dentro de las aplicaciones que requieren un ancho de banda tenemos:
 Video conferencias:
El uso del ancho de banda de tráfico de medios puede resultar difícil
de calcular debido a la cantidad de variables diferentes, como el uso
de códecs, la resolución y los niveles de actividad. El uso de ancho
de banda es una función del códec usado y la actividad de la
secuencia y ambos varían entre escenarios. La siguiente tabla
enumera los códecs de audio generalmente usados:

Ancho de
banda de
Solo ancho Ancho de banda carga de
Velocidad
de banda de carga de audio,
de bits de
Códec de de carga de audio, encabezado IP,
Escenarios carga de
audio audio y encabezado IP, UDP, RTP,
audio
encabezado UDP, RTP y SRTP SRTP y
(KBPS)
IP (Kbps) (Kbps) corrección de
error de
reenvío (Kbps)

Banda ancha
Entre pares 29,0 45,0 57,0 86,0
de RTAudio

Banda
Punto a
estrecha de 11,8 27,8 39,8 51,6
punto, RTC
RTAudio

G0,722 Conferencias 64,0 80,0 95,6 159,6

18
Punto a
G.722
punto, 128,0 144,0 159,6 223,6
estéreo
conferencias

G0,711 RTC 64,0 80,0 92,0 156,0

Sirena Conferencias 16,0 32,0 47,6 63,6


TABLA 08: Ancho de banda necesario para la transmisión de audio.
Los números del ancho de banda en la tabla anterior están basados
en los paquetes de 20ms (50 paquetes por segundo) y para Sirena y
G.722 se incluyen los gastos del protocolo seguro en tiempo real
(SRTP) adicional de los escenarios de conferencia y asumen que la
secuencia está 100% activa. La corrección de error de reenvío (FEC)
se utiliza de forma dinámica cuando existe una pérdida de paquete
en el vínculo para ayudar a mantener la calidad de la secuencia de
audio.
Para vídeo, el códec predeterminado es el estándar de codificación
de video avanzado H.264/MPEG-4, en la siguiente tabla se muestra
los diferentes anchos de banda requerido para transmisión de
video.

Velocidad de Velocidad de
Resolución y relación bits máxima bits mínima
Códec de video
de aspecto de carga de de carga de
video (Kbps) video (Kbps)

320x180 (16:9)
H.264 250 15
212x160 (4:3)

424x240 (16:9))
H.264/RTVideo 350 100
320x240 (4:3

19
480x270 (16:9)
H.264 450 200
424x320 (4:3)

640x360 (16:9)
H.264/RTVideo 800 300
640x480 (4:3)

H.264 848x480 (16:9) 1500 400

H.264 960x540 (16:9) 2000 500

H.264/RTVideo 1280x720 (16:9) 2500 700

H.264 1920x1080 (16:9) 4000 1500

H.264/RTVideo 960x144 (20:3) 500 15

H.264 1280x192 (20:3) 1000 250

H.264 1920x288 (20:3) 2000 500


TABLA 09: Ancho de banda requerido para la transmisión de video.

 Descarga de videos educativos desde el portal de youtube:


Para el cálculo de la velocidad de descarga de videos de youtube se
tomó como referencia el siguiente test de velocidad que muestra los
siguientes resultados:

20
Figura 11: Resultados del test de velocidad a una conexión de 1
Mbps proveído por Movistar (Telefónica del Perú).

Figura 12: Velocidad de descarga de un video de 125 MB desde el


servidor de videos youtube a una tasa de descarga de 96 KBps.

21
Figura 13: Trama capturada a través de la aplicación Wireshark de una trama de
datos enviada desde la dirección 181.64.130.207.

De los datos obtenidos se puede deducir que la velocidad de


descarga de los videos de youtube de la siguiente manera.
Vd = (125 – 12.2)(1024)kB/(20*60s) = 96.25kBps
La velocidad obtenida se aproxima de la velocidad mostrada en la
figura Nº 6.
En la figura Nº 7 se observa que la trama de datos tiene una longitud
de 1440 bytes, siendo únicamente 1400 bytes correspondientes a la
data útil (carga útil o payload), esto nos quiere decir que por cada
1400 bytes transmitidos de carga útil será necesario transmitir
adicionalmente 40 bytes, con eso se incrementa los datos
transmitidos.
Por tanto el total de bytes a transmitir será de:

22
Total de bytes = 125*1024*1024 bytes = 131072000 bytes de datos
útiles
La cantidad de tramas necesarias para transmitir será de:
Nº tramas = 131072000/1400 = 93623 tramas
Por tanto aproximadamente la cantidad de bytes a transmitir será
de:
Total de bytes a transmitir = 93623*1440 = 134817120.
De lo anterior se puede deducir que cuando se trata de descargas
de Internet el aplicativo siempre usará el máximo de la velocidad de
descarga disponible para ese hosts, lo mismo será cuando se envié
información a través de Internet.
 Sistema de Información de la Gestión Educativa:

Figura 14: Captura de webpage de la plataforma SIAGIE.

23
Figura 15: Captura de webpage de la plataforma WASICHAY.

Figura 16: Captura de webpage de la plataforma PERUEDUCA.

24
Figura 17: Captura de webpage de la plataforma JORNADA ESCOLAR.

Figura 18: Captura de webpage de la plataforma CONSORCIO DE CENTROS


EDUCATIVOS CATÓLICOS.
De acuerdo a las consideraciones descritas anteriormente se prevé que
el ancho de banda necesario de para la conexión a Internet no debe ser
menor a 4 Mbps, siendo necesario asignar de 2 Mbps de los 4 Mbps para
tareas netamente educativos, ya sean estos videoconferencias o la
descarga de videos educativos desde el portal de Youtube. Los 2 Mbps
restantes serán asignados para las tareas de administración propias de
la institución.

25
b) Servicios a implementar
El servicio a implementar que contempla el presente proyecto consiste
en la instalación de un servidor de archivos para el almacenamiento de
datos de las alumnas del colegio e información relacionada a la gestión y
labores administrativas propias de la institución a través del aplicativo
PhpMyAdmin que permite la gestión de una base de datos.

Figura 19: Captura del webpage del aplicativo PhpMyAdmin

c) Agrupación de host y creación de VLAN


Agrupación de host:
Los hosts se agruparan de la siguiente manera:

Item Símbolo Descripción


1 Equipos de comunicación -
servidores

2 Host Laboratorios - Estudiantes

3 Host Docentes

26
4 Host Administrativos

Host Inalámbricos Invitados


5

Redes VLAN’s
Las redes VLANS permitirá tener una mejor seguridad en re de datos, así
mismo permite tener una mejor segmentación y reducir el
congestionamiento de la red; la red quedará segmentada de la siguiente
manera.

Item VLAN Símbolo Descripción

Equipos de
1 ADMINISTRACION comunicación -
servidor

Host laboratorios -
2 LABORATORIOS
estudiantes

3 AULAS DE CLASE Host Docentes – aulas


de clase

4 ADMINSTRATIVOS Host Administrativos

Host Inalámbricos
5 INVITADOS
Invitados

d) Asignación de Direcciones IP y nombre de los Hosts.

27
Para la identificación de los hosts dentro de la red de datos de la
institución educativa se toma como base la dirección IP privada
192.168.2.0.
Siendo la IP privada en formato binario:
11000000. 10101000.00000010.00000000
La máscara de red: 255.255.0.0
El último byte de la dirección de red de la clase C (8 bits) será los que se
asigna a los host.
El total de hosts que albergara la red de datos de la institución “Nuestra
Señora de Lourdes” es de 192 hosts, asignándose de la siguiente manera:

Item VLAN Símbolo Descripción Rango de IP

Equipos de 172.16.2.240 –
1 ADMINISTRACION comunicación -
servidor 172.16.9.247 /29

Host 192.168.2.0 –
2 LABORATORIOS laboratorios
estudiantes 192.168.2.127/25

192.168.2.128 –
3 AULAS DE CLASE Host aulas de
clase 192.168.2.159 /27

192.168.2.160 –
4 ADMINSTRATIVOS Host
Administrativos 192.168.2.175 /28

Host 192.168.2.176 –
5 DOCENTES inalámbricos
Docentes 192.168.2.207/27

28
Host 192.168.2.208 –
6 INVITADOS inalámbricos
192.168.2.239 /27
Invitados

Asignación de Nombres de los Host


La asignación de los nombres de los hosts será de la siguiente manera:
a) Deberán tener la siguiente máscara: AAA9 – OOO – BBB999.
b) AAA9 será el nemotécnico del ala o sector.
c) OOO9 será el nemotécnico al área a la que pertenece.
d) 999 será el número de host asignado para cada área.
Por ejemplo para el caso del host que pertenece al laboratorio de
cómputo Nº 1 seria siguiente manera:
ALA3 – LAB1 – 001
Por ejemplo para el caso de que el host que pertenece al área de
Dirección será de la siguiente manera:
ALA3 – DIR1 – 001
2.4. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO:
Antes de realizar el cableado estructura propuesta para la institución educativa
“Nuestra Señora de Lourdes”, se deberá acondicionar las estructuras físicas del local
para el tendido de los cables UTP, ya que en el diseño de las estructuras del local no
se consideró ductos para la instalación de redes de comunicación.
Debido a la falta de ductos para el tendido de cableado estructurado horizontal se
considera que todo el tendido de los cables de datos será de forma externa esto
debido a los costos que demandaría y el tiempo que tomaría en realizar el tendido
de ductos para la instalación del cableado estructurado horizontal.
El tendido de la red de datos se realizará a través de canaletas que serán instaladas
a una altura superior a los 2.5 m desde el nivel del piso esto debido para proteger
los cables de datos y desde un punto de vista estético con la infraestructura física
del local y además se prevé necesario instalar cajas de paso en las paredes según lo

29
indican el diseño y los planos correspondientes para el sistema de cableado del
cableado estructura horizontal.
El forado y el resane de las paredes serán ejecutadas por un maestro albañil, la cual
se considera como obras civiles complementarias, en el forado y posterior resane se
colocarán los ductos por donde pasarán los cables durante la instalación de los
mismos. Los ductos a colocarse estarán a una altura de 2.5 m desde el nivel del piso
correspondiente para de esta forma evitar cualquier daño a la red de datos.
Para el tendido del cableado estructurado horizontal y vertical se ha tendido en
cuenta los siguientes aspectos para de esta forma evitar cualquier interferencia en
la red de datos ya que los cables UTP son susceptibles a alteraciones de campos
electromagnéticos generados por cables de corriente alterna y otros.
En la ruta del cableado estructurado deberá evitarse el paso por los siguientes
dispositivos:
• Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros).
• Cables de corriente alterna
• Mínimo 13 cm. para cables con 2KVA o menos.
• Mínimo 30 cm. para cables de 2KVA a 5KVA.
• Mínimo 91cm. para cables con más de 5KVA.
• Luces fluorescentes y balastros (mínimo 12 centímetros). El ducto debe ir
perpendicular a las luces fluorescentes y cables o ductos eléctricos.
• Intercomunicadores (mínimo 12 cm.).
• Equipo de soldadura.
• Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 m).
• Otras fuentes de interferencia electromagnética y de radio frecuencia.
Así mismo la distancia máxima del cableado será de 90 metros independiente del
cable utilizado. Esta es la distancia desde el área de trabajo (terminal o host) hasta
el área del armario de interconexión que en este caso será un patch panel conectado
a un switch capa 2 o capa 3. Al establecer la distancia máxima se hace la previsión

30
de 10 metros adicionales para ubicación personal de la estación de trabajo o
terminal.
2.4.1. Cable UTP Cat. 5e:
El medio de transmisión de datos, más empleado en redes de área local de
computadoras es el cable UTP (100 ohmios, 22/24 AWG). Precisamente el
cable UTP categoría 5e es que ocupa aproximadamente el 60% de todas las
redes LAN (redes de área local) del mundo, sustituyendo a su predecesor el
cable coaxial y antecediendo al medio más rápido de transmisión de datos
que es la fibra óptica.
Vale indicar que el cable UTP tiene un pariente muy cercano como es el STP
o Par Trenzado Blindado, con una mayor protección contra interferencias,
aunque lamentablemente con un precio mayor. El cable UTP es por demás
suficiente para cualquier tipo de exigencias, y su resistencia a interferencias
aunque no es la del STP, es alta, más cuando es tendido por canaletas.
Los sistemas de cableado estructurado se instalan de acuerdo a la norma
para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, EIA/TIA 568
– A. Esta norma específica un sistema de cableado de telecomunicaciones
genérico para edificios que soportará un ambiente multiproducto y
multifabricante.
El cable UTP es el usado para el tendido del cableado horizontal, no debe
exceder de 90 metros desde el outlet o roseta RJ45 (toma datos) al patch
panel por cada enlace.
Características:
 Calibre del conductor: 24 AWG.
 Tipo de aislamiento: Polietileno.
 Tipo de ensamble: 4 pares.
 Tipo de cubierta: PVC con propiedades retar- dantes a la flama.
 Para conexiones y aplicaciones IP.
 Conductor de cobre sólido de 0.51 mm.

31
 Diámetro exterior 5 mm.
 Desempeño probado hasta 200 Mhz.
 Impedancia: 100 Ω.
Cumple con los siguientes estándares:
 ANSI/TIA/EIA 568B.
 ANSI/ICEA S-90-661.
 ISO/IEC 11801 (2a edición, clase D).
 NEMA WC63.1.
 EN 50173-1.
 UL.
 NMX-I-248-NYCE-2005.
Las aplicaciones del cable UTP Cat. 5e son:
 1.2 Gbps ATM.
 622 Mbps ATM.
 100 Base T.
 100 Mbps TP-PMD.
 100 BASE VG ANYLAN.
 1000 Base T.

Figura 20: Cable UTP Cat. 5e.

32
Figura 21: Corte de seccional del cable UTP Cat. 5e.
2.4.2. Cable UTP Cat. 6a:
El Cable UTP Cat. 6 (estándar ANSI/TIA/EIA-568 – B.2-1) es un estándar de
cables para Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que es
retrocompatible con los estándares de categoría 5/5e y categoría 3. La
categoría 6 posee características y especificaciones para evitar la diafonía (o
crosstalk) y el ruido. El estándar de cable se utiliza para 10BASE-T, 100BASE-
TX y 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz
en cada par y una velocidad de 1 Gbps da transmisión de datos.
Cuando se utiliza para 10/100/1000 BASE-T, la longitud máxima permitida de
un cable Cat. 6 es de 100 metros. Consiste en 90 metros de sólido
"horizontal" cableado entre el panel de conexiones y la toma de pared,
además de 10 metros de cable de conexión trenzado entre cada cat6 y el
dispositivo conectado.
Cuando se usa para 10GBASE-T, la longitud máxima del cable es 56 metros
en un entorno de disfonía favorable, pero sólo 37 metros en un entorno
hostil con diafonía extraña, como por ejemplo cuando se instalan varios
cables juntos. Sin embargo, debido a que los efectos de disfonía en
condiciones reales en los cables son difíciles de determinar antes de la

33
instalación, se recomienda que todos los cables Cat6 que se utilizan para
10GBASE-T se prueben eléctricamente una vez instalados. Con sus
características mejoradas, Cat. 6a no tiene esta limitación y se puede ejecutar
10GBASE-T en 100 metros sin la prueba electrónica.
Los cables categoría 6 y 6a deben estar correctamente instalados y
terminados para cumplir con las especificaciones. El cable no debe estar
retorcido o doblado demasiado fuerte el radio de curvatura debe ser de al
menos cuatro veces el diámetro exterior del cable. Los pares de cables deben
estar sin torsión y la cubierta exterior no debe ser despojada de más de 1,25
mm.
Características:
 Calibre del conductor: 23 AWG.
 Tipo de aislamiento: Polietileno.
 Tipo de ensamble: 4 pares con cruceta central.
 Tipo de cubierta: PVC con propiedades retardan- tes a la flama.
 Separador de polietileno para asegurar alto de- sempeño contra diafonía.
 Para conexiones y aplicaciones IP.
 Conductor de cobre sólido de 0.57 mm.
 Diámetro exterior 6.1 mm.
 Desempeño probado hasta 300 Mhz.
 Impedancia: 100 Ω.
Cumple con las siguientes normas:
 ANSI/TIA/EIA 568B.2-1.
 ANSI/ICEA S-102-700.
 ISO/IEC 11801 (2a edición, clase E).
 NEMA WC66.
 EN 50173-1.
 UL.
 NMX-I-248-NYCE-2005.

34
Las aplicaciones del cable UTP Cat. 6 son:
 1.2 Gbps ATM.
 622 Mbps ATM.
 100 Base T.
 100 Mbps TP-PMD.
 100 BASE VG ANYLAN.
 1000 Base T.
 Video digital.
 Video Banda Base y Banda Ancha.

Figura 12: Cable UTP Cat. 6.

Figura 23: Corte de seccional del cable UTP Cat. 6.

35
2.4.3. Line Cords:
El Line Cord es el cable utilizado para conectar el equipo periférico (PC,
Servidor, Impresora, ó similar) con la toma para datos conformada por el
Jack. El Line Cord debe estar conformado por cable de cobre multifilar
UTP de 4 pares trenzados 24 AWG y con un plug RJ45 de 8 posiciones
en cada extremo. Debe estar confeccionado, integralmente por el
fabricante en configuración pin a pin según el esquema TIA 568A. Debe
cumplir con las pruebas de performance de la EIA/TIA 568B Categoría
5e, certificado por UL.
El cable debe tener aislante de Polietileno de alta densidad y
vaina (recubrimiento) del cable UTP debe ser de PVC.
Debe cumplir con las siguientes características:
 Protección moldeada en sus extremos para liberación de tensión.
 Mejor protección mecánica y un respeto mejorado por el radio de
curvatura.
 Marcaje en cubierta exterior indicando categoría 6 y tipo de cubierta.
 Cubierta LSZH.
 Longitudes estándar de 1, 2 y 3 metros.
 Construcción; 4 pares calibre 24 AWG, multifilar (7/32).
 Desempeño superior a los 250 Mhz.
 Cumplen con las normas ISO/IEC 11801, EIA/TIA 568 B.2, EN 50173,
UL y NMX-I-NYCE-248-2005.
2.4.4. Patch Cords:
El Patch Cord es el cable utilizado para conectar el Patch Panel con el
equipo activo de red (switch, hub o similar) en configuración directa o
en configuración cross – connect. El Patch Cord debe estar conformado
solamente por cable de cobre multifilar UTP de 4 pares trenzado s y con un
plug RJ45 de 8 posiciones en cada extremo. Debe estar confeccionado,
integralmente por el fabricante en configuración pin a pin según el esquema

36
TIA 568A. Debe cumplir con las pruebas de performance de la EIA/TIA 568B
Categoría 5e, certificado por UL. El cable debe tener aislante de
Polietileno de alta densidad y vaina (recubrimiento) del cable UTP debe
ser de PVC.

Figura 24: Patch cord Cat. 6.


2.4.5. Patch Panel:
El Patch Panel se encuentra ubicado en el gabinete de comunicaciones y se
conecta directamente con el cable UTP del tendido horizontal con sistema de
conexión IDC. El Patch Panel debe ser de 19 pulgadas para ser montado
sobre los bastidores de los gabinetes. La máscara del Patch Panel debe ser
de material metálico (acero) y de color negro. Se debe utilizar Patch
Panel completos de 24 puertos RJ45. El Patch Panel de 24 puertos debe
ocupar un máximo de dos Unidades de Rack. Cada Patch Panel debe
contar con un sistema integrado de ordenamiento de cables frontal y
barra de ordenamiento posterior. Cada conector del Patch Panel debe
cumplir con las pruebas de performance de la EIA/TIA 568B Categoría 5e,
certificado por UL. Cada puerto del Patch Panel debe contar con sistema de
identificación por etiquetas frontal y posterior. Cada puerto debe ser
etiquetado en la parte posterior para trabajar con el sistema de cableado
tipo T568A o T568B. El sistema de conexión posterior para cada puerto
debe ser 110 tipo IDC para cables desde 22AWG hasta 24AWG. Cada
puerto frontal debe conectarse perfectamente a los Plug RJ45 de los
Patch Cord ofertados. El Patch Panel debe contar con un sistema que

37
permita el acceso al sistema IDC tanto posterior como frontal. Cada puerto
frontal RJ45 debe soportar como mínimo 1000 inserciones de Plug RJ45 de 8
posiciones.
Debe cumplir con las siguientes características:
 Para instalarse en bastidor (rack) estándar de 19” o bracket para montaje
en pared.
 Paneles vacíos para ser llenado con conectores K5e / K6, tanto UTP como
FTP.
 Permite la correcta administración del radio de curvatura de los cables.
 Capacidades: de 24 puertos una unidad de rack (1UR) y 48 puertos
 2 unidades de rack (2 UR) de altura.
 Permite identificación según TIA/EIA 606-A.
 Provee espacios para identificación por puerto y del panel.

Figura 25: Patch panel de 24 puertos.


2.4.6. Face Plate:
Los face plate son las tapas de las cajas toma data y deben instalarse face
plate dobles por área de trabajo, la salida no utilizada deberá ir con tapa
ciega. Deberá tener un icono de identificación al lado de cada salida RJ45
para identificar si el servicio es de telefonía o datos.
Debe permitir la inserción de dos jacks de categoría 6 y deberá ser de
material PVC o ABS.
Deben cumplir con las siguientes características

38
 Para conectores RJ45 Cat. 6 y Cat. 5e tipo Keystone en versiones UTP y
FTP, conectores VF-45 y módulos multimedia (BNC, ST, SC, LC, etc.) en la
misma placa de pared.
 Salidas de 2 puertos.
 Espacio para colocación de etiquetas de acuerdo a TIA/EIA 606-A.
 Listado UL 94-V.

Figura 26: Face plate con salidas de 2 y 4 puertos.

2.4.7. Jacks RJ45 Categoría 6:


Deben ser de categoría 6 de acuerdo a la TIA/ElA 568-8.2-1.
Debe ser de 8 posiciones tipo IDC, para conectorización sin herramienta de
impacto.
Debe permitir la conectorización tipo T568A o T568B contando con una
etiqueta que indique el método para ello.
Deberá aceptar conductores sólidos de 22-24AWG, con un diámetro de
aislación máxima de 0.050 pulgadas.
Debe cumplir con los requerimientos de IEC60603-7 de acuerdo a la TIA/EIA
568B.
Debe poder ser instalado en los face plates como en los patch panels
suministrados.
Debe permitir la inserción de patch cord de 2 y 4 pares sin degradarse.
Deben contar con Certificación ISO9001.
Tienen las siguientes características:

39
 Desempeño superior a 250 Mhz.
 Guía de hilos en policarbonato, llegada de los cables por arriba y por
abajo.
 Conexión sin herramienta (autoponchable o autoinsertable).
 Etiqueta de identificación de contactos y código de color T 568 A y B.
 Para montaje sobre placas de pared, cajas superficiales y paneles de
parcheo modulares de 24 y 48 puertos tipo Keystone.
 Los conectores RJ-45 K6, cumplen con las normas ISO/IEC 11801, EIA/TIA
568 B.2-1, EN 50173, UL y NMX-I-NYCE- 248-2005.
 Cubrepolvos abatible.

Figura 27: Conectores RJ45


2.4.8. Ordenador Horizontal de Cables:
Tipo frontal con tapas para proteger a los cables de golpes o aplastamientos.
El ordenador deberá ser de tipo canaletas ranuradas, y debe permitir alojar
48 cables sin que estos resulten presionados contra las paredes.
Deben ser de 2 unidades de rack (2 RU), color negro y de 19"de ancho
Se instalará un ordenador por cada Patch Panel de 24 puertosRJ45
de tal forma que el ordenador de 2RU tendrá un Patch Panel de 24 puertos
encima y otro debajo.
Opcionalmente podrán incluir accesorios que protegen el radio de giro en la
entrada y salida del ordenador.

40
2.4.9. Subsistema de Canalización:
Debido a que la estructura física de la institución educativa no cuenta con
ductos para la red de datos, los ductos planteados serán empotrados, en
algunos casos durante la ruta será necesario realizar perforaciones en las
paredes. Los cables estarán protegidos en todo el trayecto de la ruta.
En el cableado horizontal se empleará canaletas de PVC con accesorios. Se
determinará la dimensión de las mismas previendo 40% de holgura para los
cables y futuras ampliaciones. Las canaletas propuestas deben tener
certificación UL 94 y los accesorios deben cumplir con mantener el radio de
giro mínimo de 1”de acuerdo a la EIA/TIA 569 y EIA/TIA 568. Se usarán dos
tipos de canaletas con división:
Canaleta Principal:
Será utilizada para el recorrido principal como pasadizos. Las canaletas
deberán ir con sujetadores o empernadas. Los tamaños de estas canaletas
estarán en función de los cables a pasar, dejando un margen adicional según
recomienda la norma, para un posible crecimiento. Deberán instalarse
accesorios para los ángulos internos y externos, así como para las uniones.
Canaleta Secundaria:
Estas canaletas serán las derivaciones de las canaletas principales, éstas
ingresarán a las oficinas hacia los puntos de la computadora. Deberán
instalarse accesorios para los ángulos internos y externos, así como para las
uniones.
Tubos de PVC SAP en falso techo y en exteriores, con accesorios de fábrica
como curvas, uniones y embones, para garantizar el radio de curvatura
mínimo de 1”.
Ductos empotrados existentes. Las canalizaciones de planta externa serán
empotradas o adosadas a las paredes. Se empleará tubería de PVC-SAP y sus
respectivos accesorios como curvas embones y cajas de fierro.

41
Las canaletas debe tener ISO 9001, las canaletas deben tener las
certificaciones UL-94 como mínimo.
2.4.10. Identificación, señalización y ordenamiento:
Todos los elementos del Sistema de Cableado Estructurado incluyendo:
Cables, Face plates. Jacks de Face plate, Patch Panel. Jack de Patch Panel,
Gabinete de Telecomunicaciones, Cuartos de Equipos contarán con una
identificación (mica de acuerdo a lo indicado por la ANSl/TIA/EIA 606A).
Todas las identificaciones deberán ser impresas. En todos los casos la
identificación deberá ser fácilmente visible y deberá estar basada en
etiquetas adhesivas siendo necesaria que adicionalmente cuenten con
alguna protección plástica que impida el contacto directo de las manos con
la impresión. Las etiquetas para cables y tubos podrán ser auto laminables.
Todos los cables deberán agruparse por zonas usando cintas Tak- Ties (cintas
tipo velcro) los mismos que deberán incluso colocarse dentro de los
Ordenadores horizontal, no se permitirá el uso de cintillos plásticos para esta
labor.
2.4.11. Administración de cables:
La clave para la administración de los cables en el centro de datos óptima es
comprender que el sistema de cableado es permanente y genérico. Es como
el sistema eléctrico, un servicio muy confiable y flexible al que se puede
conectar cualquier aplicación nueva. Cuando está diseñado con este
concepto en mente, no es difícil o perjudicial hacer adiciones o cambios.
Principios clave
Los sistemas de cableado altamente confiables y resistentes cumplen con los
siguientes principios:
Se usan racks comunes en toda la distribución principal y las áreas de
distribución horizontal para simplificar el montaje del rack y brindar un
control unificado de los cables.

42
Se instala administradores de cables verticales y horizontales, comunes y
extensos dentro de y entre los racks para garantizar una administración de
cables eficaz y prever un crecimiento ordenado.
Se instalan extensas trayectorias para cables (por arriba y por debajo de piso)
también, para garantizar una administración de cables eficaz y prever un
crecimiento ordenado
Administración en gabinetes
La administración de los cables comienza con los gabinetes, que deben
brindar un amplio control de cables horizontales y verticales. Una
administración adecuada no sólo mantiene el cableado organizado, sino que
también mantiene los equipos frescos al eliminar los obstáculos que impiden
el movimiento del aire. Estas características de los administradores de cables
deben proteger los cables, asegurar de que no se excedan los límites del
radio de curvatura y manejar la holgura de los cables con eficacia Conviene
hacer algunos cálculos para asegurarse de que el rack o gabinete brinden la
capacidad adecuada para manejar los cables.
2.4.12. Pruebas y Certificaciones:
Las pruebas de certificación se deben realizar con base en las últimas
actualizaciones del boletín técnico EIA/TIA TSB-67 y las recomendaciones y
prácticas indicadas en el estándar TIA/EIA 568- B acorde con los parámetros
de transmisión requeridos para la categoría 6a. Es de anotar que el equipo a
utilizar debe tener su certificado de calibración vigente, tener instalada la
última versión de software liberada por el fabricante del equipo y para el
proceso de medición y pruebas, el Proveedor debe utilizar las puntas, cables
terminales o patch cord recomendados por el fabricante del equipo para
realizar la medición de la marca de productos de cableado instalada.
La certificación del cableado de cobre deberá hacerse mediante las pruebas
de los desempeños eléctricos basada en el esquema de configuración de
Canal según lo especificado en el estándar de la TIA/EIA 568B para Categoría

43
5e y 6a. No se aceptarán pruebas o mediciones hechas para el enlace
permanente. Para los cables multipares Categoría 6a se realizarán las
pruebas correspondientes de continuidad y velocidad de transmisión y
deberá corresponder con las especificaciones de esta Categoría.
2.4.13. Normas:
El Sistema de Cableado Estructurado UTP de voz y datos debe cumplir con las
especificaciones de la EIAlTIA-568-B 2.1 para CATEGORIA 6 y las
recomendaciones consignadas en los siguientes estándares y adendas:
 ANSIITINEIA-568B Comercial Building Wiring Standard, que permite la
planeación e instalación de un sistema de Cableado Estructurado que
soporta independientemente del proveedor y sin conocimiento previo.
Los servicios y dispositivos de telecomunicaciones que serán
instalados durante la vida útil del edificio.
 EIAlTIA-568-B.1 (Requerimientos Generales)
 ANSIITINEIA-569-B Commercial Building Standard for
Telecomunications Pathways and Spaces, que estandariza prácticas de
diseño y construcción dentro y entre edificios, que son hechas en
soporte de medios y/o equipos de telecomunicaciones tales como
canaletas y guías, facilidades de entrada al edificio, armarios y/o closet
de comunicaciones y cuarto de equipos.
 ANSI/EIAlTIA-606ª Administration Standard for the Telecomunications
Commercial Building dura of Comercial Buildings, que da las guías para
marcar y administrar los componentes de un sistema de Cableado
Estructurado.
 J-STD-807A Commercial Building Grounding (Earthing) and
BondingRequeriments for Telecomunications, que describe los
métodos estándares para distribuir las señales de tierra a través de un
edificio.

44
 ANSI/TIA/EIA-SDG-A “Administratíon Standard for the
Telecommunications Infrastructure of Commercial Buildings".
 ANSI-J-STD-607-A “Commercial Building Grounding (Earthing) and
Bonding Requirements for Telecommunications".
 IEEE 802.3an "Physical Layer and Management Parameters ter10Gb/s
Operation Type 10GBASE-T.
 Deberá Cumplir con las normas del Código Nacional de Electricidad
– Utilización aprobada con Resolución Ministerial Nº 037-2006-
MEN/DM y su modificatoria con Resolución Ministerial No 175-2008-
MEN/DM.

45
III. ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1. PROFESIONALES:
3.1.1. Supervisor:
Asume por encargo de la entidad, las tareas de la administración superior y
se organiza como una función autónoma, con el propósito de realizar la
supervisión técnica y financiera del proyecto en ejecución, en términos de
los compromisos adquiridos por los agentes que participan en el proceso. Es
el ente encargado de fiscalizar la ejecución de la obra, tiene la potestad de
definir las soluciones técnicas y económicas de la obra, aprobar o desaprobar
valorizaciones de obra, ampliaciones de plazo y otras que no están al alcance
del Inspector de la obra.
3.1.2. Técnico en redes:
Es una persona natural o jurídica contratada por la empresa contratista para
realizar el cableado estructurado. Debe poseer la capacidad y experiencia
técnica-para implementar un cableado de datos bajo los estándares
internacionales de cableado estructurado.
3.2. METRADOS:

46
47
3.3. CRONOGRAMA:

48
3.4. DATASHEETS:
3.4.1. NanoStationM Ubiquiti:

49
50
51
52
53
3.4.2. Switch Cisco Catalyst 3750:

54
For midsized organizations and enterprise branch offices, the Cisco Catalyst
3750 Series eases deployment of converged applications and adapts to
changing business needs by providing configuration flexibility, support for
converged network patterns, and automation of intelligent network services
configurations. In addition, the Cisco Catalyst 3750 Series is optimized for
high- density Gigabit Ethernet deployments and includes a diverse range of
switches that meet access, aggregation, or small-network backbone-
connectivity requirements.

Configurations:
The Cisco Catalyst 3750 Series includes the following configurations:
 Cisco Catalyst 3750G-24TS-24 Ethernet 10/100/1000 ports and four
Small Form-Factor
 Pluggable (SFP) uplinks
 Cisco Catalyst 3750G-24T-24 Ethernet 10/100/1000 ports
 Cisco Catalyst 3750G-12S-12 Gigabit Ethernet SFP ports
 Cisco Catalyst 3750-48TS-48 Ethernet 10/100 ports and four SFP uplinks
 Cisco Catalyst 3750-24TS-24 Ethernet 10/100 ports and two SFP uplinks
 Cisco Catalyst 3750-48PS-48 Ethernet 10/100 ports with IEEE 802.3af
and Cisco prestandard Power over Ethernet (PoE) and four SFP uplinks
 Cisco Catalyst 3750-24PS-24 Ethernet 10/100 ports with IEEE 802.3af
and Cisco prestandard PoE and two SFP uplinks
 Cisco Catalyst 3750-24FS-24 100BASE-FX Ethernet ports and two SFP
uplinks
 Cisco Catalyst 3750G-24TS-1U-24 Ethernet 10/100/1000 ports and four
SFP uplinks, 1-rack unit (RU) height
 Cisco Catalyst 3750G-24PS-24 Ethernet 10/100/1000 ports with IEEE
802.3af and Cisco prestandard PoE and four SFP uplinks
 Cisco Catalyst 3750G-48TS-48 Ethernet 10/100/1000 ports and four SFP
uplinks
 Cisco Catalyst 3750G-48PS-48 Ethernet 10/100/1000 ports with IEEE
802.3af and Cisco prestandard PoE and four SFP uplinks

55
 Cisco Catalyst 3750G-24WS-24 Ethernet 10/100/1000 ports with IEEE
802.3af, Cisco prestandard PoE and two SFP uplinks and an integrated
wireless LAN controller
The Cisco Catalyst 3750 Series is available with either the IP Base image or
the IP Services image. The IP Base image feature set includes advanced
quality of service (QoS), rate-limiting, access control lists (ACLs), static
routing, Routing Information Protocol (RIP) and EIGRP stub routing,
capabilities. The IP Services image provides a richer set of enterprise-class
features, including advanced hardware-based IPv6 and multicast routing.
3.4.3. UPS 1KVA APC:

SUA1000I Features
USB Connectivity Provides management of the UPS via a USB port (not
available on all models).
Front-access servicing Simplifies installation and maintenance while
minimizing space requirements.
Smart-UPS Features & Benefits
Availability

56
Boost and Trim Automatic Voltage Regulation (AVR) Intelligent Battery
Management
Gives higher application availability by correcting low and high voltage
conditions without using the battery.
Maximizes battery performance, life, and reliability through intelligent,
precision charging.
Power conditioning Protects connected loads from surges, spikes,
lightning, and other power disturbances.
Temperature- compensated battery charging
Automatic restart of loads after UPS shutdown
Prolongs battery life by regulating the charge voltage according to battery
temperature.
Automatically starts up the connected equipment upon the return of utility
power.
Automatic self-test Periodic battery self-test ensures early detection of a
battery that needs to be replaced.
Cold-start capable Provides temporary battery power when the utility
power is out.
Disconnected battery notification
Warns when a battery is not available to provide backup power.
Generator Compatible Ensures clean, uninterrupted power to protected
equipment when generator power is used.
Manageability
Network manageable Provides remote management of the UPS over the
network. SmartSlot Customize UPS capabilities with management
cards.
Audible Alarms Actively let you know if the unit is on battery, if the
battery is low or if there is an overload condition.

57
LED status indicators Quickly understand unit and power status with visual
indicators. Serial Connectivity Provides management of the UPS via a serial
port.
USB Connectivity Provides management of the UPS via a USB port (not
available on all models).
Disconnected battery notification InfraStruXure Manager Compatible
Warns when a battery is not available to provide backup power.
Enables centralized management via the APC InfraStruXure® Manager.
Serviceability
User-replaceable batteries
Hot-swappable batteries Predictive failure notification Resettable circuit
breakers
Adaptability
Adjustable voltage- transfer points Adjustable voltage sensitivity
Field-replaceable power distribution panel
Safety
Safety-agency approved
Increases availability by allowing a trained user to perform upgrades and
replacements of the batteries reducing Mean Time to Repair (MTTR) Ensures
clean, uninterrupted power to protected equipment while batteries are
being replaced
Provides early-warning fault analysis ensuring proactive component
replacement.
Enables a quick recovery from overload events.
Maximizes useful battery life by widening the input voltage window or
tightening the output voltage regulation.
Provides the ability to adapt the UPS for optimal performance in specific
power environments or generator applications.
Ensures compatibility with equipment that has different plug types.

58
Ensures the product has been tested and approved to work safely with the
connected service provider equipment and within the specified
environment. UL, FCC, CE, C-Tick approvals.
Output
Output Power Capacity 670 Watts / 1000 VA Max Configurable
Power 670 Watts / 1000 VA Nominal Output Voltage 230V
Output Voltage Note Configurable for 220 : 230 or 240 nominal
output voltage
Output Voltage Distortion Less than 5% at full load
Output Frequency (sync to mains) 47 - 53 Hz for 50 Hz nominal,57 - 63 Hz
for 60 Hz nominal
Crest Factor up to 5 : 1
Waveform Type Sine wave
Output Connections (8) IEC 320 C13
(2) IEC Jumpers
Input
Nominal Input Voltage 230V
Input Frequency 50/60 Hz +/- 3 Hz (auto sensing) Input
Connections IEC-320 C14
Input voltage range for main operations
Input voltage adjustable range for mains operation
160 - 286V
151 - 302V
Batteries & Runtime
Battery Type Maintenance-free sealed Lead-Acid battery
with suspended electrolyte : leakproof
Typical recharge time 3 hour(s) Replacement Battery
RBC6
RBC™ Quantity 1

59
Typical Backup Time at Half Load
Typical Backup Time at Full Load
20.6 minutes (335 Watts)
6.1 minutes (670 Watts)
Runtime Chart Smart-UPS
Communications & Management
Interface Port(s) DB-9 RS-232,SmartSlot,USB
Available SmartSlot™ Interface 1
Quantity
Control panel LED status display with load and battery
bar-graphs and On Line : On Battery : Replace Battery : and Overload
Indicators
Audible Alarm Alarm when on battery : distinctive low
battery alarm : configurable delays
Emergency Power Off (EPO) Optional
Surge Protection and Filtering
Surge energy rating 320 Joules
Filtering Full time multi-pole noise filtering : 0.3% IEEE
surge let-through : zero clamping response time : meets UL 1449
Physical
Maximum Height 216.00 mm Maximum Width
170.00 mm Maximum Depth 439.00 mm Net Weight
18.86 KG Shipping Weight 20.91 KG Shipping Height
381.00 mm Shipping Width 330.00 mm Shipping Depth
584.00 mm Color Black
Units per Pallet 24.00
Environmental
Operating Environment 0 - 40 °C Operating Relative Humidity
0%

60
Operating Elevation 0-3000 meters Storage Temperature
-15 - 45 °C Storage Relative Humidity 0%
Storage Elevation 0-15000 meters
Audible noise at 1 meter from surface of unit
41.00 dBA
Online Thermal Dissipation 100.00 BTU/hr
Conformance
Regulatory Approvals C-tick,CE,EN 50091-1,EN 50091-2,GOST,VDE
Standard Warranty 2 years repair or replace
ROHS/WEEE Compliance RoHS 7b Exemption
**The time to recharge to 90% of full battery capacity following a discharge
to shutdown using a load rated for 1/2 the full load rating of the UPS.

61

También podría gustarte