Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Biología General

Tema:
Tarea 7

Facilitador/a:
Providencia Hernández

Participante:
Yinette Almonte

Matricula:
201904410
Después de consultar el texto básico de la asignatura y otros
documentos sugeridos por su facilitador el contenido de la Unidad VII
realiza las siguientes actividades:
1. Representar en una tabla las etapas de la mitosis y meiosis.

Mitosis Meiosis
Profase de la mitosis: Durante la profase las hebras de ADN se Profase I de la meiosis: La cromatina visible en el núcleo
condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada celular se condensa de modo que se forman estructuras
cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada
centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado
a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso por dos cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado
mitótico centrómero.

Metafase de la mitosis: En la metafase las fibras del huso mitótico Metafase I de la meiosis: Los cuatro homólogos están
se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el
ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera,
duplicado cada uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.

Anafase de la mitosis: En la anafase los pares de cromosomas se Anafase I de la meiosis: Las fibras del huso mitótico se
separan en los centrómeros y se mueven a lados opuestos de la ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra
célula. El movimiento es el resultado de una combinación del a un polo de la célula.
movimiento del centrómero a lo largo de los microtúbulos del
huso y la interacción física de los microtúbulos polares

Telofase de la mitosis: Finalmente, en la telofase las cromátidas Telofase I de la meiosis: En los dos polos de la célula
llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las madre se forman dos grupos de cromosomas haploides,
nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los
cromosomas se dispersan y ya no son visibles al microscopio cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El
óptico citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a
citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en
dos células hijas separadas

Citocinesis: A esta fase no se la considera una fase propia y Segunda división meiótica
aparte de la mitosis. Con la citocinesis se produce la completa
segregación del citoplasma y la separación en dos células hijas
pero con el mismo número de cromosomas de la célula madre.

Profase II de la meiosis: La cromatina se condensa de


nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas,
formados por dos cromátidas unidos por el centrómero.
Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.

Metafase II de la meiosis: Los cromosomas están


dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a
las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátidas
mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros
pierden contacto con las fibras.
Anafase II de la meiosis: Las cromatidas migran cada uno
de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del
huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte
en un cromosoma.

Telofase II: En los dos polos de la célula, se forman dos


grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se
disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al
final se forma una membrana nuclear.

2. Explicar cómo es el proceso de la fecundación.


Penetración de la corona radiada

De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la vagina,


solamente entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta etapa se supone que
la hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico, mucopolisacárido. abundante
en la zona pelúcida y en la sustancia cementante de las células foliculares) provocaría
la dispersión de las células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son
dispersadas por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides y de la
mucosa tubárica.

Penetración de la zona pelúcida

Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas,


liberadas por el acrosoma. La liberación de estas espermiolisinas está asociada a una
serie de cambios estructurales del espermatozoide, que afectan principalmente al
aparato acrosómico. Es lo que se conoce como reacción acrosómica. En conjunto estos
cambios constituyen el llamado proceso de activación del espermatozoide. Este proceso
es desencadenado por sustancias difundidas desde el óvulo como las liberadas del
gránulo acrosómico, que podría corresponder a las espermiolisinas. De las partes
restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado filamento acrosómico, que se
desarrolla en los espermatozoides activados. El espermatozoide mediante los
movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico hasta hacer contacto con la
membrana celular del óvulo. Muchos espermatozoides no sufren la reacción acrosómica
hasta que se han unido a los receptores de glicoproteina en la zona pelúcida. Después
de la penetración de uno de ellos, la permeabilidad de la membrana se modifica por un
proceso llamado reacción de zona.

Penetración de la membrana plasmática del ovocito

La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres


hechos: En cuanto el espermatozoo entra en contacto con la membrana del ovocito, se
fusionan las dos membranas plasmáticas a nivel del cono de fertilización, entrando en el
citoplasma ovocitario la cabeza, pieza intermedia y cola del espermatozoide, quedando
la membrana plasmática detrás sobre la superficie del ovocito. Una vez dentro, el
ovocito termina su meiosis II, liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas
se colocan en un núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el
ovoplasma se contrae y se hace visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida
llamado espacio perivitelino. El espermatozoo avanza hasta quedar junto al pronúcleo
femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino. La cola se desprende de
la cabeza y degenera.

 Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.


 Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una
despolarización instantánea y temporal de la membrana.

 Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta
reacción cortical altera los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida,
bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo.
3. Elaborar una tabla donde representes el código genético.

Aminoácido Codones

Alanina GCA GCC CGC GCU

Arginina AGA AGG CGA CGC CGG CGU

Aspartato GAC GAU

Asparagina AAC AAU

Cisteína UGC UGU

Glutamato GAA GAG

Glutamina CAA CAG

Glicina GGA GGC GGG GGU

Histidina CAC CAU

Isoleucina AUA AUC AUU

Leucina UUA UUG CUA CUC CUG CUU

Lisina AAA AAG

Metionina AUG

Phenilalanina UUC UUU

Prolina CCA CCC CCG CCU

Serina AGC AGU UCA UCC UCG UCU

Treonina ACA ACC ACG ACU


Triptófano UGG

Tirosina UAC UAU

Valina GUA GUC GUG GUU

Stop UAA AUG UGA


4. Explicar qué es un grupo sanguíneo y cómo se clasifican. Poner
ejemplo de cada uno.

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las


características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la
sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos
sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El
sistema AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el primer
sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de
grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero) sin
antígenos.

Cada individuo posee un conjunto diferente de antígenos eritrocitarios, y por su


número ―existen al día de hoy 32 sistemas antigénicos conocidos, más algunos
antígenos diferenciados que aún no han sido atribuidos a ningún sistema
específico― es difícil encontrar dos individuos con la misma composición
antigénica. De ahí la posibilidad de la presencia, en el suero, de anticuerpos
específicos (dirigidos contra los antígenos que cada individuo no posee), lo que
resulta en aglutinación o hemólisis cuando ocurre una transfusión incompatible.
Diferentes sistemas antigénicos se caracterizan por inducir a la formación de
anticuerpos en intensidades diferentes; por lo que algunos son más comunes y
otros, más raros.

Los sistemas antigénicos considerados más importantes son el sistema AB0 y el


sistema RH. Estos son los sistemas comúnmente relacionados a las temidas
reacciones de transfusiones hemolíticas. Reacciones contra antígenos
eritrocitarios también pueden causar la enfermedad hemolítica del recién nacido,
causada por el factor Rh+ del padre y del bebé y el Rh– de la madre (DHRN)
cuya causa generalmente se asocia a diferencias antigénicas relacionadas al
sistema Rh.
La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en varias
especialidades y disciplinas:

 En hemoterapia, se vuelve necesario estudiar al menos alguno de


estos sistemas en cada individuo para garantizar el éxito de las
transfusiones. Así, antes de toda transfusión, es necesario determinar,
al menos el tipo AB0 y RH del donador y del receptor.
 En ginecología/obstetricia, se puede diagnosticar la enfermedad
hemolítica del recién nacido a través de su estudio, adoptándose
medidas preventivas y curativas.

 En antropología, se pueden estudiar diversas poblaciones y sus


interrelaciones evolutivas, a través del análisis de la distribución
poblacional de los diversos antígenos, determinando su
predominancia en cada etnia y haciéndose comparaciones.

Ejemplos:

Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de
tipo A en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el
plasma.

Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de
tipo B en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el
plasma.

Las personas con sangre del tipo 0: no tienen dichos antígenos (A o B) en la


superficie de sus glóbulos rojos, pero desarrollan anticuerpos contra ambos
tipos.

Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie
de sus glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.

Grupo A quién puede donar De quién puede recibir

A+ Puede donar a A+ y AB+ Puede recibir de A± y O±

A- Puede donar a A± y AB± Puede recibir de A- y O-

B+ Puede donar a B+ y AB+ Puede recibir de B± y O±

B- Puede donar a B± y AB± Puede recibir de B- y O-

AB+ Puede donar a AB+ Receptor universal


AB- Puede donar a AB± Puede recibir de A-, B-,
AB- y O-

O+ Puede donar a A+, B+, Puede recibir de O±


AB+ y O+

O- Donante universal Puede recibir de O-


5. Realizar un mapa mental de las enfermedades genéticas más
comunes en la actualidad.

Enfermedad
es Geneé ticas

Corea de Síéndrome de
Huntington Edwards

Fibrosis
Talasemia
quíéstica
s

Enfermedad Síéndrome de
celiaca Down

Distrofia
Muscular de
Becker
Duchenne

Anemia de
Ceé
Síénlulas
drome de X fraé gil o
Falciformes
síéndrome de Martin-Bell

También podría gustarte