Está en la página 1de 21

Universidad de Carabobo

Faculta de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Departamento de Térmica y energética
Laboratorio de Térmica

Practica № 1

Banco de Ensayo para Bombas Centrífugas de Eje


Horizontal

Profesora: Integrantes:
Lisette Hornebo Luis Florez 21.241.476
William Padrón 23.602.044
Ángel De Azevedo 21.216.767
José Zerpa 22.216.883

Valencia, 07/11/2016
1. INTRODUCCIÓN.
Las bombas y los sistemas de bombeo se han conocido desde los tiempos más remotos
que comenzaban con los egipcios, los griegos, y los romanos antiguos. Existieron de una
forma u otra para el bombeo, para la irrigación y el abastecimiento de agua al pueblo y
ciudad. Por muchos siglos al final de las edades oscuras, el desarrollo de invenciones
antiguas se estancó. Sin embargo, en el último período del siglo dieciocho y en el siglo
diecinueve se vio un aumento en capacidades de las bombas con el desarrollo del
motor de vapor. [1]
Una bomba es una máquina de fluido que se utiliza para el bombeo de un
fluido, generalmente líquido, este bombeo se puede definir como la adición de energía a
este fluido para moverse de un punto a otro. No es, como frecuentemente se piensa, solo la
adición de presión. Porque la energía es capacidad para hacer trabajo, adicionándola
a un fluido lo obliga a hacer un trabajo, normalmente fluyendo por una tubería o
elevándolo a un nivel más alto. En este sentido una bomba es una maquina hidráulica que
se utiliza para adicionar energía desde un estado inicial (de menor energía) hasta un estado
final (de mayor energía) a un fluido, generalmente líquido, haciendo que este pueda
realizar un trabajo de desplazamiento a través de una tubería, elevándose a un nivel
geodésico más alto y/o aumentando su energía elástica en forma de presión. [1]
Las bombas entonces son máquinas de fluido hidráulicas, las cuales reciben
energía mecánica, que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc., y la convierte en
energía que un fluido adquiere en forma de posición, velocidad o de presión. Así
tendremos bombas que se utilizan para cambiar la posición de un cierto fluido, como
las bombas de pozo profundo, que adiciona energía para que el agua del subsuelo salga a
la superficie. Un ejemplo de bombas que adicionan presión son las bombas utilizadas
en oleoductos, en donde las cotas de altura, así como los diámetros de tuberías y
consecuentemente las velocidades son iguales, en tanto que la presión es
incrementada para poder vencer las pérdidas por fricción que se tuviesen en la
conducción. [1]
Una bomba rotodinámica es una máquina hidráulica de fluido que cumple estrictamente
el concepto de bomba de la sección anterior, pero que además trabaja bajo la acción
dinámica sobre el fluido, el cual fluye de manera continua a través de la máquina.
La bomba rotodinámica es por su principio de funcionamiento una turbomáquina en donde
el cambio de momento de la cantidad de movimiento en el fluido es el responsable del
incremento de energía sobre este. [1]
Una bomba rotodinámica es una máquina que consiste en un conjunto de paletas
consolidadas a un rotor giratorio, confinado en una caja cerrada, llamada carcasa.
Las paletas, llamadas álabes, son las que imparten energía al fluido. Así despojada de todos
los accesorios refinados, una bomba rotodinámica está compuesta esencialmente por dos
partes principales: 1) un elemento giratorio, incluyendo un impulsor y un eje y 2)
un elemento estacionario, compuesto por una cubierta, estopero y chumaceras. [1]
Las bombas rotodinámicas son siempre rotativas y su principio de funcionamiento se
basa en la ecuación de “Euler”. Su característica principal es la capacidad para desplazar
grandes caudales, sin embargo, los niveles de presión alcanzados, en bombas
simples, son limitados. [1]
Las bombas rotodinámicas tienen una clasificación muy formal, pero desde el
punto de vista de dirección del flujo pueden ser; 1) bombas radiales, 2) bombas de
flujo mixto y 3) bombas axiales; a los dos primeros tipos, se conocen como bombas
centrífugas, porque parte de la adición de energía al fluido se realiza debido al
efecto centrifugo sobre este.

Figura No. 1: Partes principales de una bomba centrifuga. [1]

Por último, para escoger una bomba centrífuga adecuada para las exigencias de un
sistema, los fabricantes han planteado gráficas, que permiten escoger una bomba de
acuerdo a las necesidades. Dichas graficas permiten:
 Predecir el funcionamiento de la bomba en la instalación hidráulica a un
determinado número de revoluciones.
 Permite encontrar el punto óptimo de funcionamiento de la bomba.
 Escoger la bomba adecuada para la instalación hidráulica en estudio.
 Definir parámetros hidráulicos para evitar el problema de la Cavitación.
 Evaluar las características de las bombas con diferentes diámetros de impulsores.[2]

Figura No. 2: Ejemplo de Curvas de una bomba centrifuga.


2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.


 Construir las curvas características de funcionamiento (H, Wa, ηt, NPSHreq vs Q) de una
bomba centrifuga del tipo ETA 32- 200.

2.2.Objetivos específicos.
 Verificar el correcto ensamble de los elementos que componen el banco de ensayo.
 Elaborar la curva H vs Q para una bomba ETA 32-200.
 Elaborar la curva Wa vs Q para una bomba ETA 32-200.
 Elaborar la curva ηt vs Q para una bomba ETA 32-200.
 Elaborar la curva NPSHreq vs Q para una bomba ETA 32-200.
 Analizar y comparar las curvas obtenidas con las curvas dadas por el fabricante de la
bomba.

3. MARCO TEÓRICO.

Las bombas centrífugas poseen un elemento que gira llamado impelente, acoplado al
árbol y alojado dentro del cuerpo o carcaza. El impelente está formado por álabes,
encargados de guiar convenientemente al líquido en su recorrido desde el centro a la
periferia. [3]
Al girar el impelente (rodete), en virtud del efecto centrífugo, el fluido que se encuentra
en el “ojo de succión”, es obligado a desplazarse hacia la periferia a través de los canales
interálabes, adquiriendo la energía necesaria para vencer la carga del sistema. El espacio
que queda “vacío” es ocupado por una nueva cantidad de líquido, debido a la continuidad
propia del proceso. La energía que adquiere el líquido en una bomba centrífuga es resultado
de la acción combinada del efecto centrífugo, propio de la velocidad de rotación del
impelente; de la energía cinética adquirida y de la transformación de parte de esa energía en
los canales divergentes del impelente en presión (energía potencial). La velocidad del
líquido a la salida del impelente es elevada, por lo que es necesaria una posterior
transformación a energía potencial, lo que se logra con un disco fijo provisto de álabes,
denominado difusor o con la construcción de un canal divergente en el cuerpo de la bomba
llamado voluta. [1]
Desde el punto de vista teórico, la carga desarrollada por una bomba centrífuga se
calcula por la ecuación obtenida por Euler en 1754, la que plantea lo siguiente:

C  u  C1u  u1
H t  2u 2 (1)
g
Donde:
H t - Carga teórica desarrollada por el impelente centrífugo.
C 2u - Componente tangencial de la velocidad absoluta a la salida del impelente.
C1u - Componente tangencial de la velocidad absoluta a la entrada del
impelente.
u2 - Velocidad tangencial a la salida del impelente.
u1 - Velocidad tangencial a la entrada del impelente.

Si no hubiera perdidas en el interior de la bomba, Ht sería también el aumento de altura


que experimentaría el fluido entre la entrada y la salida de la bomba; sin embargo en el
interior de la bomba se producen perdidas hidráulicas Hr-int. [3]
3.1. Altura útil o efectiva de una bomba.

“La altura efectiva que entrega una bomba es la altura teórica menos las perdidas en
el interior de la bomba”

H = Ht – Hr-int (2)

Para determinar la expresión de altura efectiva, se plantea la ecuación de Bernoulli entre


la sección de entrada “e” y de salida “s” de la bomba, como sigue:

(3)

Despejando H, resulta:

( ) ( ) (4)

La ecuación anterior describe a la cantidad de energía por unida de peso que una bomba
puede trasferir a un fluido como la diferencia de las disponibilidades del fluido entre las
secciones de salida y de entrada de la bomba. [3]

3.2. Potencia de accionamiento y potencia útil de una bomba.

[3] Es la potencia en el eje de la bomba o la potencia mecánica que la bomba adsorbe; esta
potencia, según la mecánica tiene la siguiente expresión:

(5)

Donde:
M es el torque de entrada al eje.
n es la velocidad de giro del rotor en rpm.

Por otra parte, la potencia efectiva P será la invertida en impulsar el caudal Q a la altura
efectiva H, luego:

(6)

3.3. Rendimiento total de una bomba ƞt.

Este rendimiento toma en cuenta todos los tipos de pérdidas en la bomba, su valor se
determina a partir de:

(7)

El rendimiento total de una bomba es el producto del rendimiento mecánico de la bomba


por el rendimiento interno de la misma. [3]

3.4. Cavitación en bombas.

La cavitación es un fenómeno termodinámico según el cual el agua cambia de estado al


reducirse la presión por debajo de un límite: la tensión de vapor del líquido. Este fenómeno
es inherente al líquido y puede aparecer en bombas, válvulas, codos, etc, y en general en
cualquier punto o situación en la que se supere la condición límite anteriormente expresada.

El problema de la cavitación no está en las burbujas de vapor generadas por la


disminución de presión, sino en la implosión de las mismas cuando la presión se recupera y
se supera la tensión de vapor. El colapso instantáneo de las burbujas de vapor genera
elevadísimas presiones que erosionan el material llegando a perforarlo e incluso a su
desintegración en los casos más severos

Efectivamente, el comportamiento hidráulico de la bomba se ve muy afectado. Cuando


se produce la cavitación, es porque la presión ha igualado a la tensión de valor del líquido,
y si se intenta aumentar el caudal abriendo la válvula de impulsión lo que se consigue es
generar más vapor, ya que durante el cambio de estado la presión permanecerá constante.

Para evitar la cavitación se tiene que cumplirse que:

NPSHd≥NPSHr (8)
Donde:
El NPSHr es una curva característica más de toda bomba y solo puede ser obtenida de
manera experimental en los bancos de pruebas de los fabricantes, representa la
disponibilidad de energía mínima en la succión, por debajo de la cual se vaporizaría el
fluido e iniciaría la cavitación.

El NPSHd es una característica de la instalación donde la bomba opera, representa una


disponibilidad de energía en la succión, tal que la presión del fluido en ese punto este por
encima del valor de presión de saturación del fluido a la temperatura de trabajo, de tal
forma de garantizar la no cavitación.
Ecuación de NPSHd:

(9)

Siendo:
Po: Presión atmosférica
Pv: Presión de Vapor del agua
Z: Altura del fluido, siendo positivo para altura por encima de la bomba y negativo altura
debajo de la bomba.
hf: Perdidas en el tramo de succión [2]

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1. Actividad No. 1: Elaboración de las curvas características de funcionamiento de


la bomba para las velocidades de 1200, 2450 y 3500 rpm.

 Verificar que las válvulas de la succión y la descarga se encuentren totalmente abierta.


Medir el caudal máximo.
 Presionar el botón "ON" en el variador de frecuencia para la puesta en funcionamiento
de la bomba.
 Una vez que se haya alcanzado la velocidad de giro establecida para el ensayo, empezar
a cerrar la válvula de descarga hasta que ésta se encuentre totalmente cerrada.
 Realizar la purga del manómetro de presión diferencial, una vez realizada ésta, cerrar la
llave que iguala presiones en el manómetro de presión diferencial.
 Cuando el sistema se estabilice, tomar nota en la hoja de reporte de ensayo de los
valores de presión en la succión y en la descarga, presión diferencia en la placa orificio,
Potencia eléctrica, par de salida del motor, intensidad de corriente y voltaje, estos
últimos cuatro reflejados por el variador de frecuencia, para la condición de caudal "0".
 Mediante el ajuste de la válvula de descarga, aumentar el caudal con respecto al
previo; esperar que el sistema se estabilice y tomar los datos de este nuevo punto en la
hoja de reporte de ensayo.
 Repetir el paso anterior para la obtención de un mínimo de 8 puntos, hasta obtener la
toma de datos correspondiente a la válvula de descarga completamente abierta (caudal
máximo).

4.2. Actividad No. 2: Elaboración de la curva de NPSHreq vs Q de la bomba para la


velocidad de 3500rpm.

 Establecer un caudal fijo, con la válvula de succión completamente abierta y la


válvula de descarga parcialmente cerrada. Verificar la cota de elevación de succión
de la bomba.
 Determinar para el valor de caudal seleccionado, los valores de presión de succión
y de descarga a través del vacuómetro de succión y manómetro de descarga, con
estos valores determinar la altura de máquina de la bomba y el NPSHdis.
 Estrangular lentamente el flujo a través de la válvula de cierre rápido colocada en la
tubería de succión, en paralelo, abrir la válvula de descarga para mantener el caudal
constante.
 Tomar los valores de presión de succión y de descarga, para calcular el valor de la
altura de máquina de la bomba y NPSHdis. Repetir el paso anterior hasta que dicha
altura caiga, al menos, un 3% con respecto a la primera medida.
 Con los datos obtenidos presentar curvas de isoeficiencia o en concha de la
bomba ensayada.

5. RESULTADOS OBTENIDOS.
5.1. Actividad No. 1: Elaboración de las curvas características de funcionamiento de la
bomba para las velocidades de 1200, 2450 y 3500 rpm.
A partir del ensayo de la bomba, se obtuvieron los resultados mostrados a continuación;
cabe destacar que en la realización de la práctica la lectura de los manómetros arrojaron
valores no ajustados a la realidad del ensayo; por tanto para el análisis de la practica se
consideraron los resultados obtenidos en una práctica pasada con valores más confiables.
Estos valores fueron facilitados por la profesora.
 Actividad No. 1.1: Elaboración de las curvas características de funcionamiento de la
bomba para una velocidad de giro de 1200rpm.
La tabla 1 muestra los resultados de un ensayo realizado a la bomba ETA 32-200, para el
diámetro de rodete máximo y una velocidad de giro de 1200rpm. Los valores mostrados se
encuentran en las unidades que muestran sus respectivos instrumentos de medición. Los
valores de potencia de motor y torque son leídos en el variador de frecuencia.
Tabla 1. Datos de 1200 RPM.
P(Succión P(descarga Pot
𝜟H(in H2O) Q (m/h) (bar)) T(°C) (psi)) (KW) T (Nm)
22 10,004 -0,36 27 4 0,49 3,1
18 9,015 -0,31 27 11 0,45 2,8
14 7,912 -0,3 27 12 0,42 2,6
8 5,918 -0,29 27 15 0,4 2,4
4 4,129 -0,27 27 16 0,32 2,2
0 0 -0,24 27 17 0,28 1,6

Para la mejor manipulación de los parámetros del ensayo, se procede a transformar todas
las variables a sus unidades correspondientes en el sistema internacional.
Con los valores de presión de la tabla 1, se procede a determinar la altura manométrica
que la bomba puede levantar, para los valores de caudal seleccionados.
Por ejemplo, para Q = 10,004m3/h la presión de descarga fue Pdes = 27,579kPa y la presión
de succión fue Psuc = 36kpa de vacío. Entonces:

( )
Ahora dividiendo este valor por el peso especifico del agua a 27°C, se tiene:

Lo cual es la altura de presión que levanta la bomba para un caudal de 10,004m3/h. Al


realizar este cálculo para cada uno de los caudales seleccionados y mostrados en la tabla 1;
se obtienen los datos de la tabla 2.
Tabla 2. Altura de presión de la bomba para distintos caudales a 1200rpm.
P(Succión P(descarga P(descarga Delta de Peso Esp.
P(Succión (bar)) (kPa)) (psi)) (Kpa)) Presión (kN/m3) H (m)

-0,36 -36 4 27,579 63,579 9,7765479 6,50321572

-0,31 -31 11 75,842 106,842 9,7765479 10,9283973

-0,3 -30 12 82,737 112,737 9,7765479 11,5313709

-0,29 -29 15 103,421 132,421 9,7765479 13,5447605

-0,27 -27 16 110,316 137,316 9,7765479 14,0454485

-0,24 -24 17 117,21 141,21 9,7765479 14,4437486


Luego de determinar los valores de H, se procede a levantar la curva Gráfica H vs Q. Como
se muestra en la figura No. 3

Gràfica H vs Q a 1200rpm
16

14

12
ALTURA H (m)

10

0
0 2 4 6 8 10 12
CAUDAL Q (m3/h)

Figura No. 3: Gráfica H vs Q a 1200rpm.

Para determinar la potencia de accionamiento de la bomba a partir de los valores de torque de eje
mostrados por el variador de frecuencia, se procede a multiplicar estos valores por la velocidad de
giro:

( ) ( ) ( ) ( )

Cuando se realiza este cálculo para cada uno de los torques de la tabla 1; se obtiene los
valores mostrados en la tabla 3.
Tabla 3. Potencia de accionamiento de la bomba para distintos caudales a 1200rpm.
T (Nm) N (RPM) N (Rad/ S) Potencia (kW) Q (m/h)
3,1 1200 125,6637061 0,389557489 10,004
2,8 1200 125,6637061 0,351858377 9,015
2,6 1200 125,6637061 0,326725636 7,912
2,4 1200 125,6637061 0,301592895 5,918
2,2 1200 125,6637061 0,276460154 4,129
1,6 1200 125,6637061 0,20106193 0
Pa vs Q a 1200rpm
0,45

0,4

0,35

0,3
POTENCIA (kw)

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 2 4 6 8 10 12
CAUDAL Q(m3/H)

Figura No.4: Gráfica Pa vs Q a 1200rpm.

Por otra parte, para determinar la eficiencia de la bomba se procede a comparar la potencia
de accionamiento de la bomba (tabla 3), con la Potencia hidráulica entregada al fluido.
Determinando la Potencia hidráulica entregada al fluido para el primer caudal de la tabla 1
se tiene:
( ) ( ) ( )

En la tabla siguiente se encuentra los valores de Potencia hidráulica para los distintos
valores de Q y H:
Tabla 4. Potencia hidráulica para distintos caudales a 1200rpm.
Peso Esp. (kN/m3) Q (m3/h) H (m) Potencia Hidráulica
9,7765479 10,004 6,503215721 0,176678977
9,7765479 9,015 10,92839733 0,267550175
9,7765479 7,912 11,5313709 0,247770873
9,7765479 5,918 13,54476052 0,217685411
9,7765479 4,129 14,0454485 0,157493823
9,7765479 0 14,4437486 0
Entonces, con los valores de potencia de (tabla 3 y 4), se determina la eficiencia para cada valor de
caudal.

Tabla 5. Eficiencia para distintos caudales a 1200rpm.


Potencia Hidráulica (kW) Potencia acc (kW) Eficiencia(%)
0,176678977 0,389557489 45,35376206
0,267550175 0,351858377 76,03916585
0,247770873 0,326725636 75,83453701
0,217685411 0,301592895 72,17856069
0,157493823 0,276460154 56,96800111
0 0,20106193 0

Graficando la curva Caudal vs Eficiencia, esta resulta:

η vs Q a 1200rpm
90

80

70

60
EFICIENCIA %

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12
CAUDAL Q (m3/H)

Figura No. 5: Gráfica P vs Q a 1200rpm.


 Actividad No. 1.2: Elaboración de las curvas características de funcionamiento de la
bomba para una velocidad de giro de 2450 rpm.
Tabla 6: Datos experimentales para 2450rpm.
P(Succión P(descarga Pot
𝜟H (in H2O) Q (m3/h) (bar)) T(succión) (psi)) (kW) T (Nm)
58 16,547 -0,64 27 8 3,38 12,3
46 14,671 -0,56 27 40 3,25 11,6
34 12,541 -0,36 27 56 2,73 9,9
24 10,467 -0,32 27 58 2,54 9,2
12 7,304 0,28 27 60 2,19 7,8
0 0 -0,25 27 62 1,84 6,3

A partir de los valores de la tabla 6 se procede a calcular (mediante la ecuación descrita en


la sección anterior) la altura manométrica de la bomba; resultando:
Tabla 7: Altura de la bomba para distintos caudales a 2450rpm.
P(Succión P(Succión P(descarga P(descarga Delta de Peso Esp.
(bar)) (kPa)) (psi)) (kPa)) Presión (kN/m3) H (m)
-0,64 -64 8 55,158056 119,158056 9,7765479 12,1881524
-0,56 -56 40 275,79028 331,79028 9,7765479 33,9373655
-0,36 -36 56 386,106392 422,106392 9,7765479 43,1754026
-0,32 -32 58 399,895906 431,895906 9,7765479 44,1767288
0,28 28 60 413,68542 385,68542 9,7765479 39,4500619
-0,25 -25 62 427,474934 452,474934 9,7765479 46,2816669

H vs Q a 2450rpm
50
45
40
35
ALTURA H (m)

30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20
Q (m3/h)

Figura No. 6: Grafica H vs Q a 2450rpm.


Tabla 8: Potencia de accionamiento a 2450rpm.
T (Nm) N (RPM) N (Rad/ S) Potencia (kW) Q (m/h)
12,3 2450 256,5634 3,155729821 16,547
11,6 2450 256,5634 2,976135441 14,671
9,9 2450 256,5634 2,53997766 12,541
9,2 2450 256,5634 2,36038328 10,467
7,8 2450 256,5634 2,00119452 7,304
6,3 2450 256,5634 1,61634942 0

Pa vs Q a 2450rpm
3,5
POTENCIA DE ACCIONAMIENTO (kW)

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 5 10 15 20
CAUDAL Q(m3/h)

Figura No. 7: Grafica Pa vs Q a 2450rpm.

Tabla 9: Eficiencia de la bomba a 2450rpm.


Peso Esp. Potencia
(kN/m3) Q (m3/h) H (m) Hidráulica Potencia (kW) Eficiencia(%)
9,7765479 16,547 12,18815243 0,547696765 3,155729821 17,35562915
9,7765479 14,671 33,93736556 1,352137555 2,976135441 45,43266199
9,7765479 12,541 43,17540264 1,470454517 2,53997766 57,8924193
9,7765479 10,467 44,17672888 1,255737347 2,36038328 53,20056946
9,7765479 7,304 39,45006192 0,782512863 2,00119452 39,10228892
9,7765479 0 46,28166697 0 1,61634942 0
η vs Q a 2450rpm
70
60
50
EFICIENCIA (%)

40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
CAUDAL Q(m3/h)

Figura No. 8: Grafica η vs Q a 2450rpm.

 Actividad No. 1.3: Elaboración de las curvas características de funcionamiento de la


bomba para una velocidad de giro de 3500 rpm.

Tabla 10: Datos experimentales para 3500 RPM.


P(Succión P(descarga Pot
𝜟H (in H2O) Q (m/h) (bar)) T(succión) (psi)) (KW) T (Nm)
76 19,04 -0,78 27 8 8,5 21,8
64 17,415 -0,65 27 98 8,47 21,1
46 14,671 -0,37 27 116 6,97 17,4
30 11,752 -0,36 27 116 6,9 17,3
16 8,48 -0,32 27 118 6,46 16,1
0 0 -0,22 27 122 5,11 12,7

Tabla 11: Altura manométrica de la bomba para distintos caudales a 3500rpm.


P(Succión P(Succión P(descarga P(descarga Delta de Peso Esp.
(bar)) (kPa)) (psi)) (kPa)) Presión (kN/m3) H (m)
-0,78 -78 8 55,158056 133,158056 9,7765479 13,6201507
-0,65 -65 98 675,686186 740,686186 9,7765479 75,7615258
-0,37 -37 116 799,791812 836,791812 9,7765479 85,5917468
-0,36 -36 116 799,791812 835,791812 9,7765479 85,4894612
-0,32 -32 118 813,581326 845,581326 9,7765479 86,4907874
-0,22 -22 122 841,160354 863,160354 9,7765479 88,2888687
H vs Q a 3500rpm
100
90
80
70
ALTURA H (m)
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
CAUDAL Q(m3/h)

Figura No. 9: Grafica H vs Q a 3500rpm.

Tabla 12: Potencia de accionamiento para distintos caudales a 3500rpm.


Potencia
T (Nm) N (RPM) N (Rad/ S) (kW) Q (m/h)
21,8 3500 366,519143 7,99011732 19,04
21,1 3500 366,519143 7,73355392 17,415
17,4 3500 366,519143 6,37743309 14,671
17,3 3500 366,519143 6,34078117 11,752
16,1 3500 366,519143 5,9009582 8,48
12,7 3500 366,519143 4,65479312 0

Pa vs Q a 3500rpm
9
8
7
POTENCIA (kW)

6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20
CAUDAL Q(m3/h)

Figura No. 10: Grafica Pa vs Q a 3500rpm.


Tabla 13: Eficiencia para distintos caudales a 3500rpm.
Peso Esp. Potencia Potencia Eficiencia
(kN/m3) Q (m3/h) H (m) Hidráulica (kW) (%)
9,7765479 19,04 13,6201507 0,70425816 7,99011732 8,81411543
9,7765479 17,415 75,7615258 3,58306942 7,73355392 46,3314727
9,7765479 14,671 85,5917468 3,41015908 6,37743309 53,4722831
9,7765479 11,752 85,4894612 2,72839594 6,34078117 43,0293344
9,7765479 8,48 86,4907874 1,99181379 5,9009582 33,7540739
9,7765479 0 88,2888687 0 4,65479312 0

η vs Q a 3500rpm
60

50
EFICIENCIA (%)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20
CAUDAL Q(m3/h)

Figura No. 11: Grafica η vs Q a 3500rpm.

5.2. Actividad No. 2: Elaboración de la curva de NPSHreq vs Q de la bomba para la


velocidad de 3500rpm.

Debido a que los instrumentos de medición no se lograron calibrar y además no se facilito


información a cerca de prácticas pasadas para la determinación del NPSHreq, esta
actividad no se pudo realizar.

Para el análisis de resultados de los datos obtenidos en el ensayo se tomara como referencia
la curva de comportamiento de la bomba ETA 32-200 facilitada por el fabricante. Las
curvas se muestran en la siguiente figura:
Figura No. 11: Curvas características de la bomba a 3500rpm.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Los gráficos de caudal vs altura obtenidos en la práctica tienen un comportamiento un poco


distinto a los mostrados por el fabricante en sus catálogos. Particularmente se diferencian
en que el comportamiento de los gráficos H vs Q del fabricante es una curva suave,
mientras que los obtenidos en la práctica tienen cambios bruscos (picos y saltos). Una de
las razones por las que debe existir dichas desviaciones es porque el fabricante cuando
ensaya su bomba considera un número muy elevado de valores de caudal; mientras que en
la práctica solo se consideraron 6 caudales.
 Otra razón es porque el banco de ensayo no estaba bien calibrado, había aire en las tuberías,
posibles fugas en la bomba, no se sabía con seguridad cual era la altura de succión, errores
en los instrumentos, entre otros.
 En las curvas graficadas a 1200rpm y 3500rpm, a medida que aumenta el caudal disminuye
la altura; este comportamiento concuerda con lo que se esperaba teóricamente. Pero la
curva H vs Q a 2450rpm no mantuvo este comportamiento y eso da evidencia a errores
cometidos en la práctica.
 Aunque los gráficos H vs Q obtenidos en la práctica tuvieron un comportamiento de curva
con cambios bruscos, un gran porcentaje de los valores de altura de la práctica estuvieron
muy cercanos a los del fabricante para un caudal en específico.
 Los gráficos obtenidos en la práctica corroboraron que la altura máxima de presión que
puede levantar una bomba se obtiene cuando se estrangula por completo el flujo. Además
dicha altura siempre disminuye mientras se aumenta el caudal.
 Se pudo observar que el rango de valores de Q y H que maneja la bomba aumenta cuando
se aumenta la velocidad de giro de la misma. Obsérvese que la curva H vs Q es mucho más
amplia para 3500rpm que para 1200rpm.
 Las graficas de potencia obtenidas en la práctica mostraron que la exigencia mecánica de la
bomba aumenta mientras que se aumenta el caudal. Además esta relación entre potencia y
caudal tiende a ser lineal. Esto concuerda con lo esperado por conocimiento previo.
 Los valores de potencia de accionamiento obtenidos para distintos caudales estuvieron muy
cercanos a los mostrados por el fabricante en sus ensayos. Esto pone en evidencia la
facilidad y confiabilidad de los valores medidos por el variador de frecuencia.
 A medida que aumenta el caudal aumenta el rendimiento de la bomba hasta un punto en
que se alcanza un máximo de eficiencia, este valor se debe guardar para ser considerado
como el punto nominal de la bomba. Luego del punto nominal; si se sigue aumentando el
caudal, la eficiencia vuelve a caer y el comportamiento de la bomba se vuelve inestable.
 Para valores más altos de caudal ensayados siempre se consiguió que el valor de eficiencia
resulta muy bajo; esto da evidencia de fenómenos de altas irreversibilidades como lo es la
cavitación.
 Para valores muy bajos de caudal la eficiencia de la bomba también resulta muy baja, esto
es evidencia de un fenómeno de bombeo como lo es la recirculación de flujo.
 La eficiencia para una bomba geométricamente igual, debería mantenerse para diferentes
condiciones de velocidad de giro; sin embargo, en la práctica esto no se cumplió. A
diferencia de los resultados mostrados por el fabricante, para distintas rpm y manteniendo
el mismo diámetro de impulsor se obtienen eficiencias máximas muy similares.

7. CONCLUSIONES.
 La altura útil de la bomba trabajando a una velocidad de giro especifica y un diámetro de
impulsor específico disminuye progresivamente mientras que se aumenta el caudal.
 A caudales muy altos el comportamiento de la bomba se hace inestable e impredecible.
 La altura máxima entregada por la bomba se consigue cuando se estrangula por completo el
flujo.
 El aumento en la velocidad de giro de una bomba aumenta el rango de aplicación de alturas
y caudales.
 La potencia requerida por la bomba aumenta mientras se aumenta el caudal manejado
mediante una relación que tiende a ser lineal.
 La eficiencia de una bomba es la relación que existe entre la potencia que se suministra al
eje de la bomba y la potencia hidráulica que es impartida al fluido.
 La eficiencia de una bomba es máxima en un valor de caudal considerablemente centrado
en su rango de aplicación.
 La eficiencia de la bomba es muy baja tanto para valores de caudal muy altos como para
valores de caudal muy bajos.
 Para armar un equipo de bombeo no solo se debe considerar la bomba, sino también los
accesorios y demás partes de dicho equipo ya que estos juegan un papel muy importante en
el desempeño de la bomba.
 Los NPSHrequerido de una bomba es la energía disponible a la entrada de la bomba antes de
que el fluido alcance la condición de saturación y Cavite.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] AULAR, Fernando. MANUAL DE TURBOMAQUINAS. INGENIERÍA MECÁNICA.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO. VENEZUELA. 1RA EDICIÓN.
[2] CENGEL, YUNUS. TERMODINÁMICA. MÉXICO. 9NA EDICIÓN.
[3] MATAIX, Claudio. MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRAULICAS.
ALFAOMEGA. 2da EDICIÓN. 1982.

También podría gustarte