Está en la página 1de 9

Taller de Obligaciones

1. Realice un cuadro comparativo entre hecho, acto y negocio jurídico.

HECHO JURIDICO ACTO JURIDICO NEGOCIO JURIDICO


Suceso o acontecimiento Manifestación de Es una manifestación de
que no tiene voluntad expresa o tácita voluntad, con la intención
consecuencias jurídicas, con la intención de crear, de creas, trasmitir,
pero si las produce, como trasmitir, modificar o modificar y extinguir
la muerte que produce extinguir derechos y derechos y obligaciones
una consecuencia jurídica obligaciones que están que están totalmente
natural, como la totalmente reconocidos reconocidos por la ley,
sucesión, algunos casos por la ley. Un ejemplo de que son las que lo dotan
de fuerza mayor como acto es un contrato de de fuerza para poder ser
catástrofes, accidentes, el compraventa, un ejecutados. Los efectos
nacimiento humano, matrimonio y testamento. jurídicos que se buscan
conmutación de una ley, Todos los actos jurídicos son económicos y afectan
una guerra. Teniendo en son hechos jurídicos. intereses privados. Las
cuenta sus partes son las
consecuencias se pueden encargadas de regular o
considerar como simples autorregular sus propios
o jurídicos. No todos los intereses y establecen
hechos jurídicos son normas de conducta
actos jurídicos. vinculante.

 Voluntarios - No  Unilaterales (una  Esenciales.


voluntarios. voluntad) -  Naturales.
 Naturales. Bilaterales (dos o  accidentales.
 Intencionados - No más voluntades).
intencionados.  Oneroso – Gratuito
 Instantáneo -
Tracto sucesivo
Mortis causa - Inter vivos
 Formales - No
formales.
2. Indique los elementos constitutivos para la validez de los negocios
jurídicos y defina cada uno.

Principalmente aclaramos que para la existencia de los contratos son necesarios


tres elementos, el consentimiento, el objeto y la formación. Así mismo para que
exista validez en los negocios jurídicos es necesario que en estos se incluyan los
siguientes requisitos: Capacidad, Ausencia de los vicios de voluntad, Objeto lícito
y formalidad.

1). Capacidad: Hace referencia a la aptitud que tienen las partes para ser titulares
de derechos y obligaciones de manera voluntaria y autónoma dando inicio a la
existencia legal de exigir o ejercer derechos y contraer obligaciones. (Artículo 90).
El código civil en el Articulo 1502 contempla que las partes deben ser
legítimamente capaces, su declaración y consentimiento debe de no adolecer de
vicio, debe recaer en objeto licito, causa licita. En el artículo 1504 se expresa que
las personas legalmente incapaces son los impúberes, dementes y sordomudos.

Se declara inexequible por la corte constitucional en sentencia C-534 de 2005 la


plena incapacidad legal para obrar de los sujetos con minoría de edad, ya que
esto supone un limitante en sus derechos y responsabilidades (No tiene capacidad
legal).

2). Ausencia de los vicios de voluntad: Hacen referencia a la realización


defectuosa de los elementos esenciales de un contrato. Cuando se habla de los
vicios de voluntad, se entiende esta misma como causa determinante. La
reticencia es un vicio de silencio que guarda una de las partes, en el cual la
información que se esconde es un determinante para la realización del contrato.

- Error (Articulo 1707): Hace referencia a la falsa creencia o al


consentimiento falso de la realidad. Se incurre en error de forma fortuita, es
decir sin que nadie incurra de manera consiente en el; de forma provocada,
en donde una de las partes induce en error. Así mismo se presenta error de
aritmética o de cálculo, en donde no es necesario que se anule el contrato,
sino que se corrige. También existe error obstáculo, en donde se produce
nulidad absoluta, ya que se ha celebrado un contrato de manera engañosa
sobre la verdadera naturaleza del mismo (contratos diferentes).

El error sobre la naturaleza de un contrato, es decir sobre su identidad; el error


nominal, es decir falsedad en el valor y el error de derecho, es decir sobre su
interpretación, dan cuenta de la nulidad relativa del contrato.
- Dolo o mala fe (Articulo 1710): El dolo es la manifestación engañosa, en
donde se induce en error con el fin de contraer un provecho por una de las
partes. La mala fe es la disimulación sobre el error por una de las partes.
Existe una voluntad naciente y sustentada en el engaño o error. Cuando se
habla de Dolo por ambas partes se precisa el Artículo 1711.

El dolo por lo general es sufrido por una de las partes contratantes, ya sea por una
de las partes o por un tercero, con el fin de sugestionar e inducir a una de las
partes para que conscientemente esta caiga en error. La mala fe es una
disposición de aptitud de una de las partes para obtener una ventaja.

- Violencia (Articulo 1819): Existe violencia cuando se ejerce una


declaración de voluntad por una de las partes con el fin de ejercer fuerza
física o coacción (Vis absoluta) sobre una de las partes contrayentes en un
contrato. También la violencia se manifiesta en amenazas, temor o
declaración forzada (Vis compulsiva). La violencia también pone en peligro
la vida, honra, libertad y salud de uno de los contratantes. Este tipo de
violencia es instrumentalizada ya que esta tiene como fin la celebración del
contrato, sustentando a violencia como un medio para la celebración de
este. De esta forma la violencia es un vicio de la voluntad de una de las
partes que afecta el consentimiento contractual. (Artículos 1267 y 1268).

- Lesión: Perjuicio del acuerdo de voluntades que resulta de un daño


económico en los contratos bilaterales de carácter doloso. Se presenta un
lucro desproporcionado y excesivo entre la prestación y la contraprestación.
Se presenta de esta forma una evidente desigualdad entre los objetos y la
prestación, valiéndose de la inexperiencia, ignorancia o del estado de
necesidad de una de las partes.

3. Indique dos ejemplos de los siguientes tipos contractuales indicando por


que los considera dentro de dicha estructura.

- Contrato Principal: Son contratos de existen de manera independiente,


tienen vida propia y se realizan por una manifestación de voluntad de las
partes.
Ejemplos: Planteamiento general:

 Patricia le vende un carro a Jorge. Jorge le compra el carro por un valor de


15´000.000 de pesos. Celebran el contrato en una Notaria y ambos son
mayores de edad (Contrato de compraventa, contrato principal, Bilateral,
Oneroso, Solemne).

Partes intervinientes: Patricia la vendedora, que es la persona natural que


trasfiere la propiedad y Jorge el comprador que es quien la adquiere.

Calidad en la que actúan: Patricia vendedora, Jorge comprador.

Objeto del contrato: Carro.

Causa: La promesa de Patricia a vender su bien y de Jorge a pagar por él.

Forma: Escrita ante un notario.

Capacidad: El contrato se celebra en plena capacidad de goce de Patricia y


Jorge, los dos son sujetos en derecho y se pueden valer por sí mismos, siendo
esto un componente elemental en donde no existe impedimento alguno de las
partes que impida realizar la venta y compra.

Consentimiento: Las partes aceptan el acuerdo para realizar el contrato.

 Guillermo conviene a trabajar para Gloria durante 1 mes en una labor de


mantenimiento de su casa, a cambio de un sueldo de 500.000 pesos.
(Contrato de prestación de servicios, principal, consensual, Bilateral,
Oneroso).

Partes intervinientes: Guillermo el trabajador, parte interviniente que ofrece la


mano de obra y Gloria persona natural que actúa como empleadora.

Calidad en la que actúan: Guillermo trabajador y Gloria empleador.

Objeto del contrato: Servicio de mantenimiento.

Causa: La necesidad de Gloria de hacer el mantenimiento de su casa.

Forma: Verbal.

Capacidad: El contrato se celebra con plena capacidad de goce de Guillermo y


Gloria, los dos son sujetos en derecho y se pueden valer por sí mismos y no
presentan impedimento alguno para la celebración.
Consentimiento: Ambos aceptan el acuerdo para componer el contrato.

- Contrato De tracto sucesivo: Son contratos que establecen relaciones de


tipo contractual, que son realizadas durante un periodo determinado,
poseen en su configuración una duración o permanencia. (Se pueden
considerar contratos de ejecución continuada).

Ejemplo:

1. Cuando se cobran mensualmente los servicios en una fecha determinada.


(Facturas de la Luz, Agua, telefónica)

2. Contratos con seguros o bancos. (Una de las partes no puede negociar ninguna
de las cláusulas que se le imponen, también conocidos como contrato de
adhesión).

3. Contrato de suministro de servicios públicos. (Contrato elaborado por una de las


partes que es la que lo suscribe y la otra parte lo firma, la otra parte acepta o
rechaza).

4. Contrato de trabajo a término indefinido, Contratos con proveedores. Contrato


de ejecución intermitente que se alarga en el tiempo por solicitud de las partes.

- Contratos Innominados: Son contratos que no cuentan con una


denominación prevista en la ley; se conocen como contratos atípicos
porque carecen de alguna legislación y tienen como característica realizar
la prestación de un servicio que está reglamentado en leyes, pero no
existen reglas especificadas formalmente. Cumplen con los requisitos de
validez del negocio jurídico.

Ejemplos:

1. Precario: Una persona natural le presta a otra un objeto a petición de la otra


parte, esta le concede el uso de este objeto, pero espera que la ora parte devuelva
el objeto en el momento en el que se reclame.

2. Transacción: Las partes se hacen concesiones reciprocas y en esta medida


buscan que no se realicen controversias en el presente o evitan una futura.

3. Permuta: El contratante transfiere a la otra parte una propiedad, para que la


otra parte transfiera al contratante otra propiedad.
4. Estimatoria: Contrato estimatorio, en donde el propietario de un bien
determinado después de evaluarla o estimarla decide entregársela a otra persona,
con el fin de que esta la venda y la entregue a un precio ya estimado o se la
devuelva en el caso en el que no sea vendida.

- Contrato Solemne: Son aquellos que para su perfeccionamiento se


requieren ciertas formalidades para cumplir o producir efectos legales. Es
solemne cuando está sujeto a observancia de ciertas formalidades
especiales.

1. Compraventa o permuta de bienes raíces. Precisan de escritura pública.

2. Contrato de Hipoteca sobre un bien inmueble. Porque para que sea solemne
y valido debe de producir efectos que tienen validez erga omnes produciendo
efectos legales en su inscripción en el registro. Si no existe Inscripción o hay
ausencia de esta formalidad el contrato se entiende como inexistente.

3. Capitulaciones matrimoniales. Su formalidad se ve reflejada en una escritura


pública o privada, esto depende de la voluntad de las partes.

4. Presente un caso dentro del cual, al momento de celebrar un contrato se


presente un vicio de consentimiento que devenga en la posibilidad de exigir
una nulidad relativa. El caso debe identificar las partes, el objeto del contrato
con la identificación de las obligaciones y por qué se genera la nulidad
correspondiente. Fundamentar con normas del código civil.

Principalmente aclararemos que la Nulidad se presenta como una sanción que se


aplica en la observancia de alguna norma que se constituye como prohibida de la
ley. Los actos jurídicos producen efectos jurídicos conforme a derecho. Estos se
expresan libremente y dependen de la voluntad de las partes. Los actos jurídicos
que se pueden anular se consideran Anulables. La anulabilidad de estos opera
sobre los actos jurídicos que en su observancia se encuentran viciados desde su
nacimiento.

Cuando se produce Nulidad relativa, solo una de las partes es la agravada. Esta
nulidad surge sus efectos con posterioridad declaratoria. Este tipo de nulidad es
aplicable cuando tras un mecanismo de observancia se hace evidente la
inexistencia de un requisito exigido y relacionado con el origen sobre el cual las
partes operan. Se consideran validos cuando aún no han sido anulados.

Son causales de Nulidad relativa cuando se cae en vicios de Error, Dolo o


Violencia, cuando se demuestra que en el contrato se desconocía la incapacidad
de alguna de las partes, cuando se demuestra que una de las partes obro con
alguna incapacidad accidental.

La nulidad está contemplada en el Articulo 1743 Declaración de nulidad relativa.


Solo pueden pedir una declaración de nulidad relativa las personas o la parte
víctima de dolo, violencia, menor adulto o cualquier incapaz. Se beneficia a la
víctima. Por otra parte en el Articulo 1691 se establece el tiempo para pedir
rescisión en un tiempo no mayor a 4 años contados a partir del día de celebración
del acto.

- Ejemplo 1: Contrato realizado por dolo de un incapaz.

En este tipo de caso, es la parte incapaz la que incurre en dolo para inducir un
acto o contrato. En este caso, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar
nulidad. Artículo 1744.

- Ejemplo 2: Se realiza un matrimonio entre un hombre con una edad


menor de 18 años y una mujer menor de 16, las partes omiten la edad
real e inducen en error para realizar el matrimonio.

En el código civil en su Artículo 220 se establece, la nulidad relativa del


matrimonio en este caso. Este tipo de nulidad puede ser demandada por un una
de las partes conyugues, que es considerada como incapaz, pero esto se debe
realizar antes de que una de las partes o las partes lleguen a su edad legal.

- Ejemplo 3: Celebración del matrimonio bajo privación permanente o


transitoria de la razón.

La nulidad en este caso puede ser demanda por la parte incapaz cuando recobre
la razón. Artículo 166, inciso 8vo.

5. Indique tres casos de incapacidades especiales establecidas por el CC y


las consecuencias jurídicas de las mismas.

Las incapacidades especiales hacen referencia a la capacidad limitada y carente


que tiene una persona. "la incapacidad legal tiene naturaleza jurisdiccional,
contenciosa y contradictoria. Ha de constar en sentencia firme especificando la
extensión y límites de la incapacidad así como el régimen de tutela o guarda de la
persona incapacitada. Si es menor de edad, seguirá bajo el régimen de patria
potestad hasta la mayoría de edad". En el artículo 199 del Código Civil establece
una serie de garantías que han de rodear al proceso de incapacitación judicial.
Garantías como la necesidad de una resolución judicial en sentencia firme y la
tipificación de la incapacidad incluyendo las causas.

- Casos: Incapacidades especiales en la compraventa comercial. En el


código de comercio se reculan los casos de incapacidad de la
siguiente manera. Artículo 906.

1. Casos en los que por la ley o por acto de autoridad pública administran bienes
ajenos, como lo son los guardadores, síndicos o secuestres.

2. Casos en donde existan albaceas o ejecutorios testamentarios, respectos de los


bienes que están a su cargo.

3. Casos en donde existan representantes y mandatarios, respecto de los bienes


cuya venta haya sido encomendada.

En estos 3 casos, respecto al código civil que hace referencia a los


administradores de bienes ajenos, se hace anulable algún tipo de venta realizada
por parte de los albaceas o ejecutores. Todo negocio jurídico realizado con un
bien ajeno propio de estos casos tiene efectos anulables.

- En cuanto a los casos de actos administrativos el nulo en pleno derecho o


anulable, los casos en donde:

1. Los actos de las administraciones púbicas vulnera derechos y libertades


susceptibles de amparo constitucional.

2. Actos en donde estos actos administrativos sean constitutivos de ilícito penal o


se dicten como consecuencia de esta.

3. Casos donde el acto administrativo tenga contenido imposible.

En los casos mencionados anteriormente, se conlleva a la nulidad absoluta, ya


que la anulabilidad en los actos administrativos se realizada de otra manera.
Artículo 62.

Ejemplo claro de Nulidad absoluta: Actos administrativos respecto a los


bienes que se vendan por su ministerio en cuanto a los empleados públicos.

También podría gustarte