Está en la página 1de 89

DECLARACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL

AUMENTO DE PRODUCCION
PROYECTO MINERO
FILIPINA GRANDE

ELABORADO PARA

COMPAÑÍA MINERA
FILIPINA SPA

INVERSIONES IAL AMBIENTAL Ltda.

A M B I E N T A L

Av. Miguel Claro # 1224, Providencia, Santiago - Chile; Fono/Fax (56 2) 892 01 01; www.ial.cl
JULIO, 2012

INVERSIONES IAL AMBIENTAL Ltda.

A M B I E N T A L

Av. Miguel Claro # 1224, Providencia, Santiago - Chile; Fono/Fax (56 2) 892 01 01; www.ial.cl
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

TABLA DE CONTENIDOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD QUE SE SOMETE A


EVALUACIÓN AMBIENTAL (ARTÍCULO 15, LETRA A DEL REGLAMENTO SEIA)......3
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR 4
1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO 4
1.3. LOCALIZACIÓN 4
1.4. MONTO ESTIMADO DE LA INVERSIÓN 8
1.5. SUPERFICIE A UTILIZAR 8
1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 8
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (ARTÍCULO 12º BIS LETRA A DE LA LEY
Nº19.300 Y ARTICULO 15º, LETRA B DEL RSEIA)...................................................10
2.1. SITUACIÓN ACTUAL 10
2.1.1. Mina Filipina..................................................................................................10
2.1.2. Instalaciones Filipina.....................................................................................11
2.1.3. Provisión de Servicios...................................................................................14
2.1.4. Disposición y Manejo de Residuos...............................................................15
2.1.5. Flujo de Vehículos........................................................................................16
2.2. DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO 16
2.2.1. Descripción de las Áreas de Explotación......................................................19
2.2.2. Descripción de los Sondajes Mina Subterránea............................................24
2.2.3. Descripción de Sondajes Superficiales.........................................................24
2.2.4. Descripción de las Instalaciones de Apoyo o Infraestructura........................24
2.3. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 26
2.4. PLAZO ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 26
2.5. OCUPACIÓN Y EMPLEO 27
2.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 28
2.6.1. Descripción de las Principales Actividades y Obras en la Etapa de
Construcción..............................................................................................................28
2.6.2. Descripción de las Principales Actividades y Obras en la Etapa de Operación
30
2.6.3. Equipos y Maquinaria a Utilizar.....................................................................36
2.6.4. Descripción de la Etapa de Abandono..........................................................37
3. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.....................40
3.1. SUELO 40
3.2. HIDROGEOLOGÍA 40
3.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS 40
3.4. CARACTERIZACIÓN FLORA Y VEGETACIÓN 42
3.5. CARACTERIZACIÓN FAUNA 45
3.6. PATRIMONIO CULTURAL 48
3.7. CONCLUSIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 49
4. NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE Y FORMA DE CUMPLIMIENTO (ARTÍCULO
12º BIS LETRA C, LEY Nº19.300)..............................................................................50
4.1. NORMATIVA GENERAL APLICABLE AL PROYECTO 50

Declaración de Impacto Ambiental i


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

4.2. NORMATIVA ESPECÍFICA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO 52


4.2.1. Calidad del Aire.............................................................................................53
4.2.2. Residuos Líquidos y Sólidos.........................................................................56
4.2.3. Contaminación Lumínica..............................................................................59
4.2.4. Ruido............................................................................................................ 59
4.2.5. Combustibles y Sustancias Peligrosas.........................................................59
4.2.6. Patrimonio Cultural.......................................................................................61
4.2.7. Fauna, Vegetación y Flora............................................................................62
4.2.8. Condiciones Laborales.................................................................................64
5. ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO
REQUIERE LA PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(ARTICULO 12º BIS LETRA B DE LA LEY Nº19.300)...............................................70
6. REQUISITOS Y CONTENIDOS DE LOS PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES
CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS DEL TITULO VII DEL REGLAMENTO DEL
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ARTÍCULO 12º BIS
LETRA D) DE LA LEY N°19.300 Y ARTÍCULO 16º DEL REGLAMENTO DEL
SEIA)........................................................................................................................... 79
7. POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y PLANES DE
DESARROLLO COMUNAL RELACIONADOS CON EL PROYECTO CONTENIDOS
EN EL ARTÍCULO 9° TER. LEY Nº20.417/10.............................................................81
7.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIÓN DEL ATACAMA (2007 – 2017) 81
7.2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y RELACIÓN CON EL PROYECTO. 82
7.2.1. Plan de Desarrollo Comunal de Freirina.......................................................85
8. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS....................................................86
9. ANEXOS..................................................................................................................... 86
10. DECLARACIÓN.......................................................................................................... 87

Declaración de Impacto Ambiental ii


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD QUE SE SOMETE A


EVALUACIÓN AMBIENTAL (ARTÍCULO 15, LETRA A DEL REGLAMENTO SEIA)

El Artículo 10º de la Ley Nº19.300/94 sobre las  Bases Generales del Medio Ambiente
(LBGMA) y su posterior modificación a través de la Ley Nº20.417/10, identifica los
proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus
fases y que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El Proyecto “Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande”, en adelante el


“Proyecto”, consiste en el aumento de la producción de minerales desde 4.500 Ton/mes a
aproximadamente 33.190 Ton/mes, a partir de la ampliación de algunas de las
instalaciones existentes, así como también la puesta en operación de otras nuevas, para
así favorecer la explotación de un nuevo rajo, incorporando áreas de prospección para
sondajes subterráneos y la apertura de una mina de carácter subterráneo. En este
escenario, es importante indicar que las instalaciones de Filipina Norte se implementaron
sobre una antigua área de extracción minera de reciente data (década de los ’60-’70),
ante lo cual tanto la infraestructura a ampliar como la nueva infraestructura a disponer se
emplazan en zonas de iguales características, es decir, que ya han sido intervenidas y
antropizadas.

Conforme al Artículo 8º de Ley Nº19.300/94 y su posterior modificación a partir de la Ley


Nº20.417/10, ambas del MINSEGPRES, se explicita que “los proyectos o actividades
señalados en el Artículo 10º sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su
impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley”. En tanto el D.S.
Nº95/02 Modifica Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA)
del MINSEGPRES, establece en el Titulo I, Artículo 3º, letra i) lo siguiente:

i) Deben ingresar al SEIA “los proyectos de desarrollo minero, incluidos los de


carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas
procesadoras y disposición de residuos y estériles.
Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo
fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya
capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas (5.000 t)
mensuales…”

En consecuencia, y dado que el Proyecto en evaluación corresponde a un proyecto de


desarrollo minero cuya extracción de mineral está sobre las 5.000 Ton/mes, se hace
necesario su ingreso al SEIA. Asimismo, y considerando que los potenciales impactos
ambientales que el Proyecto generará no son significativos (como se describe en el
presente documento) se ha determinado que el modo de ingreso del Proyecto al SEIA es
a través de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Declaración de Impacto Ambiental 3


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

1.1. Identificación del Titular

Titular : Compañía Minera Filipina SpA. R.U.T :76.126.212-2


Domicilio : Presidente Riesco #5.335, Piso 21 Oficina 2.104, Las Condes.
Fono : (+56) 02 964 20 00 Fax : (+56) 02 964 20 00
Correo electrónico : andres.susaeta@mineriactiva.com

Representante Legal : Félix Andrés Susaeta Margulis R.U.T :6.361.532-3


Domicilio: : Presidente Riesco #5.335, Piso 21 Oficina 2.104, Las Condes.
Fono: : (+56) 02 964 20 00 Fax : (+56) 02 964 20 00

En el Anexo Nº1, se presentan los antecedentes legales de constitución de la sociedad y


la personería del Representante Legal que representa al Titular.

1.2. Objetivo del Proyecto

El objetivo principal del Proyecto es ampliar la producción actual del mineral de Filipina
desde 4.500 Ton/mes hasta 33.190 Ton/mes, aproximadamente, todo lo cual se desarrolla
en forma progresiva, e implicando la ampliación de las instalaciones existentes y la puesta
en marcha de nuevas infraestructuras.

1.3. Localización

El Proyecto se emplaza en un área intervenida por la actividad minera de reciente data y


en la que actualmente se desarrollan las actividades de operación de la Mina Filipina, en
la comuna de Freirina, Provincia de Huasco, Región de Atacama, distante 21 km al NW de
Vallenar y 25 km al NE de la localidad de Freirina, en torno al km 29 de la ruta C-452.

Al Proyecto se accede desde la ciudad de Vallenar, tomando la dirección al norte, por la


Ruta 5 Norte, y tras recorrer una distancia de 13,5 km, aproximadamente, se toma una
bifurcación al poniente (salida Maitencillo), en donde se empalma con la ruta C-452, tramo
por el cual se recorre una distancia de 18 km, aproximadamente, para llegar al área de
desarrollo del Proyecto.

Tal como se ha señalado, es importante destacar que el área del Proyecto se encuentra
intervenida con actividades mineras anteriores de reciente data, las que se estima se
realizaron a partir de las décadas de los años 60’s y/o 70’, de manera mas intensiva. Los
vestigios de dichas intervenciones corresponden a caminos, sectores de explotación,
realización de sondajes y áreas con acumulación y/o remoción de material.

Las coordenadas UTM de la propiedad minera sobre la cual se emplazará el Proyecto, se


entregan en el siguiente cuadro:

Declaración de Impacto Ambiental 4


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Cuadro Nº 1.3.1. Coordenadas UTM Propiedad Minera Proyecto de Expansión Filipina


Vértices Coordenada Este Coordenada Norte
1 315416 6857125
2 315616 6857125
3 315616 6857025
4 315816 6857025
5 315816 6856425
6 315716 6856425
7 315716 6856225
8 315816 6856225
9 315816 6855910
10 315916 6855910
11 315916 6855610
12 315816 6855610
13 315816 6855425
14 316016 6855425
15 316016 6855325
16 316216 6855325
17 316216 6855225
18 316416 6855225
19 316416 6855125
20 316616 6855125
21 316616 6855025
22 316816 6855025
23 316816 6854925
24 317016 6854925
25 317016 6854825
26 317216 6854825
27 317216 6854725
28 317416 6854725
29 317416 6854825
30 317516 6854825
31 317516 6854925
32 317616 6854925
33 317616 6854825
34 317816 6854825
35 317816 6853625
36 315816 6853625
37 315816 6853825
38 316016 6853825
39 316016 6853875
40 315016 6853875
41 315016 6854375
42 315116 6854375
43 315116 6854625
44 314116 6854625
45 314116 6856625
46 315116 6856625
47 315116 6856225
48 315616 6856225

Declaración de Impacto Ambiental 5


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Vértices Coordenada Este Coordenada Norte


49 315416 6857025
Obs: Datum WGS 84 UTM H19S. Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°1.3.1 se presenta la ubicación del Proyecto en su contexto regional y comunal.

Declaración de Impacto Ambiental 6


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura N° 1.3.1. Ubicación General Proyecto de Expansión Filipina

Declaración de Impacto Ambiental 7


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

1.4. Monto estimado de la Inversión

El monto estimado de la inversión del Proyecto asciende a US $ 2.500.000 (dos millones


quinientos mil dólares americanos).

1.5. Superficie a Utilizar

La superficie total de propiedad minera sobre la cual se emplaza el Proyecto abarca un


total de 338 ha, de las cuales 51,451 ha corresponden a la superficie que se verá
afectada por las instalaciones involucradas en el Proyecto.

A continuación se presenta un cuadro con el detalle de las superficies a utilizar.

Cuadro Nº1.5.1. Superficies a Utilizar por el Proyecto


ÁREA SUPERFICIE
Instalaciones 21,637 ha
Caminos asociados 0,211 ha
Área de Sondajes 29,603 ha
Total 51,451 ha
Fuente: Elaboración propia., 2012

1.6. Justificación del Proyecto

Actualmente la Mina Filipina opera con un movimiento mensual de mineral que alcanza un
promedio de 4.500 Ton/mes, no superando las 5.000 Ton/mes. Bajo este contexto, la
Compañía Minera Filipina SpA., en adelante el Titular, ha decido desarrollar el presente
Proyecto, amentando su producción en forma progresiva hasta llegar a las 33.190
Ton/mes.

Este aumento de la producción se fundamenta en los siguientes factores:

- Los estudios geológicos de exploración realizados en el área del Proyecto,


permiten confirmar la existencia del recurso a explotar, que de mediano a largo
plazo sustentan el aumento de la producción.
- El precio del mineral estimado a mediano y largo plazo, por otra parte, permiten
sustentar la inversión proyectada para este aumento de la producción.
- La faena Filipina, que se encuentra actualmente en funcionamiento, ya cuenta con
instalaciones de apoyo que permiten facilitar la parte logística, de forma
importante, en base a las ampliaciones proyectadas y las nuevas infraestructuras
involucradas.
- Desde la perspectiva ambiental, la intervención histórica del área (intervenida por
varios dueños en distintas épocas), permiten hoy día encontrar rajos, botaderos y
otras intervenciones mineras que hacen del área un sector altamente antropizado,
donde las nuevas instalaciones asociadas a este proyecto se adecuarán a las
condiciones existentes, minimizando así las afectaciones ambientales que se
pudieran generar.

Declaración de Impacto Ambiental 8


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (ARTÍCULO 12º BIS LETRA A DE LA LEY


Nº19.300 Y ARTICULO 15º, LETRA B DEL RSEIA)

Se presenta a continuación la descripción detallada del Proyecto, junto a las actividades


que se pretenden realizar, definiendo sus partes, acciones y obras físicas que lo
componen y sus alcances en el ámbito ambiental.

2.1. Situación Actual

2.1.1. Mina Filipina

La Mina Filipina actualmente se encuentra en operación, extrayendo mineral desde un


yacimiento de óxidos y sulfuros, proceso que se realiza bajo el método convencional de
“minería a rajo abierto” y a través de una rampa subterránea, que considera
principalmente procesos de perforación, tronadura, extracción, almacenamiento y
transporte del mineral a una planta de procesamiento externa.

La producción actual de la mina, alcanza un promedio mensual de 4.500 Ton/mes de


mineral, aproximadamente. Las instalaciones de la faena y sus superficie se detallan en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº2.1.1. Instalaciones y superficies actuales


Superficie de caminos
Instalación Superficie Actual
asociados
Depósito de Estéril Filipina 1,616 0,240
Depósito Baja Ley 1,567 0,159
Rajo Filipina 2,196 0,299
Campamento 1,481
Estanque de Agua y Polvorín 0,677 0,205
Área Rampa Filipina 0,239 0,048
Depósito de Estéril Caminada --- ---
Rajo Caminada(*) 0,082 ---
Trincheras I(*) 0,012 ---
Trincheras II 0,230 ---
Área Rampa Caminada --- ---
Acoopio Sulfuros --- ---
Total 8,100 0,951
Fuente: Elaboración Propia, 2012.

En cuanto a la dotación de recursos humanos existentes, la mina funciona con un total de


44 personas, las cuales laboran con un régimen de trabajo de tres turnos- El detalle de
sus funciones se desglosa en el siguiente cuadro:

Declaración de Impacto Ambiental 9


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Cuadro Nº2.1.2. Dotación de Personal Actual en la Mina Filipina Norte


FUNCIÓN/CARGO CANTIDAD
Gerente General 1
Gerente de Operaciones 1
Prevencionista 1
Asistente de Administración 1
Secretario-estadístico 1
Jefe de Turno 2
Bodeguero - Polvorinero 1
Perforista 3
Ayudante de Perforación 3
Minero 2
Ayudante Minero 1
Jefe Mantención 1
Mecánicos 1
Ayudante Mecánico-soldador 1
Eléctricos - hidráulico 1
Operador excavadora 2
Ayudante Minero 2
Capataz 1
Camioneros 2
Ingeniero 1
Topógrafo 1
Alarife 1
Geólogo 1
Ayudante de Geología 1
Ore Control-Control Cancha 1
Muestreros 1
Secretaria 1
Junior 1
Contador auditor 1
Jefe de operaciones 1
Ayudante Mecánico 2
Operador cargador frontal – Scoop 2
Jornal 1
Total 44
Fuente: Elaboración Propia, 2012.

2.1.2. Instalaciones Filipina

Para realizar las labores de explotación actual, la Mina Filipina cuenta con la siguiente
infraestructura:

- Área Rajo
- Área Depósito de Estériles
- Área depósito de Baja Ley
- Rampa subterránea
- Instalaciones de Apoyo

A continuación se presenta una breve descripción de las instalaciones de Filipina

Declaración de Impacto Ambiental 10


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

 Área Rajo
Corresponde al sector desde donde se extrae el material. La extracción se realiza
mediante el método tradicional de minería a rajo abierto, el cual comprende labores de
perforación, tronadura, extracción, carga y transporte de material.

El actual rajo en explotación, denominado originalmente como Rajo Filipina Norte y en


futuro solo como Rajo Filipina, ocupa una superficie de 1.700 m 2 y en el se logra una
extracción de 4.500 Ton/mes de mineral.

 Área Depósito de Estériles


Corresponde al sector donde es depositado el material estéril proveniente del Rajo Filipina
Norte y corresponde a un área de 3,6 ha con una altura máxima de 40 m.

 Área Depósito de Baja Ley:


Corresponde al sector donde es depositado mineral de baja ley proveniente del rajo de
Filipina Norte y corresponde a un área 1,0 há.

 Instalaciones de Apoyo
Corresponde a la infraestructura destinada a apoyar los trabajos de explotación, entre las
cuales se encuentran las siguientes instalaciones:

- Oficinas
- Servicios sanitarios
- Comedor
- Testigoteca
- Bodegas
- Taller y oficina de mantenimiento
- Estanque y dispensador de combustible

La figura Nº2.1.2.1 presenta las instalaciones actuales de la Mina Filipina.

Declaración de Impacto Ambiental 11


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura N° 2.1.2.1. Instalaciones Actuales Filipina Norte

Declaración de Impacto Ambiental 12


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

2.1.3. Provisión de Servicios

Los principales servicios con los que cuentan las instalaciones actualmente en operación,
corresponden a los siguientes:

- Agua potable
- Agua industrial
- Disposición de Aguas servidas
- Electricidad
- Combustibles

A continuación se presenta una breve descripción de estos servicios.

a) Agua Potable
El agua destinada al consumo humano, es abastecida mediante bidones dispensadores
de agua de 20 lt, adquiridos en el comercio establecido, alcanzando un total de 2.040
litros.

b) Agua Industrial
El agua industrial para uso doméstico (baños, lavamanos, etc.) es suministrada mediante
camión aljibe y es comprada a un proveedor de la zona de Freirina que posee derechos
de agua para abastecer estos requerimientos. Esta agua es almacenada en dos
estanques de 10.000 lt de capacidad, los cuales cuentan con un sistema de cloración
simple, para luego ser suministra a las diferentes instalaciones del campamento. En el
sector de la mina el agua es almacenada en un estanque de 10.000 lt y es utilizada para
apoyar los trabajos de perforación de avance que se desarrollan en la rampa subterranea.

El consumo actual de agua industrial en la Mina Filipina es de 32.000 lt/mes, cantidad que
logra cubrir las necesidades actuales, tanto de la mina como del campamento. En el Área
Mina el agua industrial se enmarca en la utilización del equipo de perforación Jumbo
Rocket Boomer 282, y alcanza 700 lt/disparo, en razón a que la perforación es de carácter
semihúmedo.

Con respecto al regadío de los caminos, este se realiza dos veces por mes por un camión
aljibe de 16.000 litros de capacidad.

c) Disposición de Aguas Servidas


Las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos son dispuestas en la
actualidad en un sistema de fosa séptica, la cual cuenta con sus procedimientos
autorizados por el Servicio de Salud local.

d) Electricidad
Para el funcionamiento de los equipos eléctricos de las actuales instalaciones, se cuenta
con un generador de 50 KvA, el cual utiliza combustible diesel para su operación. En el
Área Mina se utiliza un generador de 500 KvA

Declaración de Impacto Ambiental 13


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

e) Combustibles
Para el suministro de petróleo, tanto para los vehículos como para los generadores, se
cuenta con un estanque de 20.000 lt de capacidad. Este estanque certificado fue instalado
por una empresa certificada y cuenta con todas las autorizaciones que requiere la
legislación vigente.

2.1.4. Disposición y Manejo de Residuos

Los residuos que se generan actualmente producto de la operación de la mina


corresponden a los siguientes:

- Residuos Sólidos Domésticos;


- Residuos Líquidos Domiciliarios;
- Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos;
- Residuos Industriales Peligrosos;

a) Residuos Sólidos Domiciliarios


Los Residuos Sólidos Domésticos (RSD) corresponden a aquellos que provienen
fundamentalmente del comedor, oficinas, servicios sanitarios, etc., y principalmente se
componen de papeles, restos de comida, bolsas plásticas, etc.

Aproximadamente se generan 10 kg/día de RSD, los que son dispuestos en contenedores


que se encuentran en un área destinada al acopio temporal de estos residuos. Los
contenedores cuentan con una tapa que permiten que queden cerrados herméticamente.
Las tambores son retirados de manera periódica por una empresa autorizada, que los
dispone en un lugar que cuenta con todas las autorizaciones de acuerdo a lo exigido en la
legislación ambiental vigente.
b) Residuos Líquidos Domiciliarios
Los Residuos Líquidos Domiciliarios corresponden a los generados por el funcionamiento
de los servicios higiénicos y comedores. Como se indicó anteriormente, estos son
dispuestos en una fosa séptica que se ubica al interior de las instalaciones de la mina.

c) Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos


Los Residuos Industriales No Peligrosos corresponden a restos de maderas, chatarra
metálica, fierros, maderas, neumáticos, etc. Considerando que Filipina Norte corresponde
a una instalación minera de pequeña envergadura, la tasa de generación de estos
residuos alcanza las 5 Ton/mes, aproximadamente. Esos residuos, son dispuestos en el
sector del “Patio de Salvataje”, donde son almacenados de manera ordenada con el
objetivo de facilitar su reutilización, en los casos en que sea posible.

d) Residuos Industriales Peligrosos


Los Residuos Industriales Peligrosos (RESPEL) corresponde principalmente a elementos
de desechos generados por mantenciones menores que se le realizan a las maquinarias.
En esta tipología se consideran los aceites y grasas usadas, huaipes contaminados, tubos

Declaración de Impacto Ambiental 14


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

fluorescentes, restos de pintura, baterías, etc. La tasa de generación de estos residuos es


de aproximadamente 0,3 Ton/mes.

La disposición temporal de estos residuos, se realiza en un sector especialmente


habilitado para ello, de acuerdo a lo indicado en la legislación sanitaria vigente. La
disposición final de los residuos, se realiza por medio de empresas autorizadas y su retiro
se realiza de manera periódica.

2.1.5. Flujo de Vehículos

Actualmente el tránsito de camiones está relacionado con el transportan del mineral


desde la faena hasta las plantas de ENAMI Vallenar y/o Dos Amigos, en un flujo máximo
de 7 camiones/día. Respecto a los vehículos de transporte de personas, existen dos
empresas contratadas para el traslado de los trabajadores hasta Vallenar, que realizan 5
viajes/día (entre ambas). A este flujo se deben agregar las 4 camionetas que diariamente
están activas y que trasladan a los profesionales (Ingenieros y Geólogo).

2.2. Definición de las Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto

Tal como se señaló anteriormente, el objetivo del Proyecto está orientado a la expansión
de la Mina, con el fin de lograr el aumento de la producción desde 4.500 Ton/mes a
33.190 Ton/mes. Para lograr esto, se hace necesario desarrollar la ampliación de algunas
de las instalaciones existentes, así como también el desarrollo de nueva infraestructura,
todo lo cual también implica un aumento de la dotación del personal que trabaja en faena.

Respecto de las instalaciones existentes que se requieren ampliar, se encuentran las


siguientes:

- Rajo Filipina Norte


- Depósito de Estéril Filipina Norte
- Depósito de Baja Ley
- Mina Subterránea
- Ampliación de las Oficinas y Comedor

Las áreas nuevas a implementar corresponden a las siguientes:

- Rajo Caminada
- Depósito de estéril Caminada
- Depósito estéril Mina Subterránea
- Planta de tratamiento de aguas servidas
- Taller mecánico
- Laboratorio Químico
- Rampa subterránea superior (Portal 2)
- Caminos
- Sondajes en superficie

Declaración de Impacto Ambiental 15


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

En la Figura Nº2.2.1. se pueden identificar la disposición general de las instalaciones que


forman parte del Proyecto de Expansión Filipina Grande. Respecto de las superficies que
se contemplan en el marco de las obras nuevas y/o de ampliación, estas se detallan en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº2.2.1. Instalaciones y superficies actuales


Instalación Superficie Actual Nueva Superficie Superficie Final
Depósito de Estéril Filipina 1,616 2,185 3,801
Depósito Baja Ley 1,567 0,000 1,567
Rajo Filipina 2,196 1,554 3,750
Campamento 1,481 0,000 1,481
Estanque de Agua y Polvorín 0,677 0,000 0,677
Área Rampa Filipina 0,239 0,000 0,239
Depósito de Estéril Caminada --- 5,100 5,100
Rajo Caminada(*) 0,082 2,485 2,567
Trincheras I(*) 0,012 0,000 0,012
Trincheras II 0,230 0,000 0,230
Área Rampa Caminada --- 0,239 0,239
Acoopio Sulfuros --- 1,974 1,974
Total 8,100 13,537 21,637
Fuente: Elaboración Propia, 2012.

De acuerdo con lo indicado anteriormente, las modificaciones que contempla la expansión


del Proyecto, tanto en lo que respecta a sus nuevas instalaciones como aquellas que
serán ampliadas, se agrupan en las siguientes áreas de desarrollo:

- Áreas de Explotación
- Sondajes Mina Subterránea
- Sondajes Superficiales
- Instalaciones de Apoyo o Infraestructura

A continuación se describen en detalle estas instalaciones, poniendo énfasis en los


cambios respecto a la situación actual.

Declaración de Impacto Ambiental 16


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura N° 2.2.1. Situación Proyectada Filipina Grande

Declaración de Impacto Ambiental 17


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

2.2.1. Descripción de las Áreas de Explotación

Se ha determinado que la expansión del Proyecto implica tres áreas de explotación: Rajo
Filipina Norte y Rajo Caminada y Mina Caminada Subterránea. A éstas se asocian las
siguientes áreas: Depósito de Estériles Filipina, Depósito de Baja Ley Filipina, Depósito de
Estériles Mina Subterránea y Depósito de Estériles Caminada. Dichas áreas de
explotación y sus principales funciones se detallan a continuación.

a) Rajo Filipina
Tal como señaló anteriormente, en la actualidad el Rajo Filipina comprende una superficie
de 1.700 m2, con una extracción de 4.500 Ton/mes. El Proyecto considera la ampliación
de este rajo en 4,2 ha, para así alcanzar un movimiento total del orden de las 25.000
Ton/mes.

b) Depósito de Estériles Filipina


Corresponde al botadero asociado al actual Rajo Filipina Norte y en el cual el Proyecto
contempla la ampliación de su tamaño, llegando a una superficie final de 3,6 ha. En este
botadero se depositará el estéril del Rajo Filipina (ver Figura 2.2.1.1).

c) Depósitos de Baja Ley Filipina


En el sector de Filipina se establecerá un depósito para minerales de baja ley, con el
objeto de que éstos sean apilados a la espera de una posterior evaluación de su
tratamiento. Para tales efectos se contempla ocupar una superficie de 1,0 ha (ver Figura
2.2.1.2).

d) Rajo Caminada
El sector llamado Caminada se ubica al sureste (SE) de la concesión minera y
corresponde a un área que presenta diversos ejemplos de operaciones mineras
anteriores, tales como picados y piques mineros de reciente data histórica. En este
contexto, el Proyecto contempla reactivar estas áreas, con el objetivo de extraer óxidos de
cobre mediante la construcción de un rajo que alcance las 3,0 ha.

Se estima que el movimiento del rajo final alcanzará las 25.000 Ton/mes de mineral. El
plan minero considera el aumento paulatino de la producción de éste rajo cuando baje la
producción del Rajo Filipina, para mantener una producción mensual de
aproximadamente 25.000 a 30.000 Ton/mes de mineral. Es importante mencionar que en
una primera instancia se contempla vender el producto a ENAMI, no obstante aquello,
existe la posibilidad de ofertar a otros eventuales demandantes interesados.

Declaración de Impacto Ambiental 18


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura 2.2.1.1. Depósito De Estériles Filipina.

Declaración de Impacto Ambiental 19


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura 2.2.1.2. Depósitos de Baja Ley Filipina

Declaración de Impacto Ambiental 20


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

e) Mina Subterránea Caminada


Se contempla ampliar la mina subterránea de Filipina, que presenta labores históricas y
actuales, además de comenzar la preparación de la Mina Caminada subterránea, que
también presenta señales de labores históricas preexistentes, de modo de pasar de una
producción de 500 a 1000 Ton/mes a una producción mayor a las 20.000 Ton/mes,
dependiendo de la disponibilidad de capacidad de la planta ENAMI.

La explotación ser desarrollará a través der caserones abiertos (SLS - caseroneo por sub
niveles) desde la rampa actual. No se contempla un cambio sustancial en la superficie,
salvo la construcción de chimeneas de ventilación y accesos de emergencia adicionales.

f) Depósito de Estériles Caminada


Corresponde al botadero asociado al Rajo Caminada, en el que el Proyecto contempla
ocupar una superficie final del orden de las 5,7 ha y en el cual se depositará el estéril del
Rajo Caminada (ver Figura 2.2.1.3).

Declaración de Impacto Ambiental 21


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura Nº2.2.1.3. Depósito de Estériles Caminada

Declaración de Impacto Ambiental 22


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

g) Depósito de Estériles Mina Subterránea


Considerando el posible aumento del estéril proveniente de la explotación subterránea, se
visualiza la necesidad de habilitación de un depósito de estéril de 2,3 ha. ubicado hacia el
poniente de la rampa de acceso a la Mina. El diseño de éste depósito se detalla en la
siguiente figura.

Figura Nº2.2.1.4. Depósito de estériles Mina Subterránea.

Fuente: Elaboración Propia, 2012.

2.2.2. Descripción de los Sondajes Mina Subterránea

2.2.3. Descripción de Sondajes Superficiales


2.2.4. Descripción de las Instalaciones de Apoyo o Infraestructura

La puesta en marcha del proyecto implicará el aumento del personal presente en la


operación, respecto del actual, por lo que se requerirá ampliar alguna de las instalaciones
existentes, como oficinas, baños y comedor. Además, se incorporan otras instalaciones de
carácter nuevo, como es el caso del Laboratorio Químico y del Taller de Mantención.

a) Oficinas
Se implementará una nueva oficina que se suma a la ya existente, bajo las mismas
características, para así proveer de adecuadas condiciones de seguridad al personal.
Estas oficinas serán de carácter modular, con el objetivo de generar una mínima
afectación sobre el terreno.

Declaración de Impacto Ambiental 23


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

b) Servicios Higiénicos
A los baños permanentes, ubicados en las dependencias del campamento, se agregará
un baño más, de similares características a los ya existentes. Estos baños son del tipo
container y contarán con todas las medidas de higiene, con piso y paredes lavables,
además de una adecuada ventilación.

La expansión contempla modificaciones al servicio sanitario, debido a que actualmente


éste funciona con una fosa séptica y dado el aumento de personal se requerirá la
instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas, el cual será presentado a la
Autoridad Sanitaria para su aprobación y funcionamiento.

c) Planta de Tratamiento de Aguas Servidas


Como ya se ha mencionado, el Proyecto considera la implementación de un nuevo
sistema de recolección y evacuación de aguas servidas para el área de las oficinas y
talleres, el cual recogerá la totalidad de las aguas para conducirlas a una planta de
tratamiento, que permitirá recuperar agua con calidad de riego para la humectación de
caminos. El agua que entrega la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas cumplirá con lo
dispuesto por el D.S Nº90/01 que Establece la Norma de Emisión para la Regulación de
Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y
Continentales Superficiales y el D.S. Nº46/03 que Establece la Norma de Emisión de
Aguas Subterráneas, ambos del MINSEGPRES, así como también de la NCh. Nº1.333
Norma de Calidad de Agua.

Este sistema cumplirá con todos los requisitos establecidos por la Autoridad Sanitaria para
este tipo de instalaciones y está diseñado para una cantidad superior respecto al personal
estimado que operará en la mina (60%). En el Anexo Nº2 se detallan las Especificaciones
Técnicas de la Planta de Tratamiento respectiva.

d) Comedor
La faena cuenta con un área de comedores en la que una empresa externa es la
encargada de abastecer la alimentación, a través de alimentos preparados fuera de las
instalaciones de la mina. Debido al aumento del personal del Proyecto, se contempla la
instalación de un nuevo comedor, el cual poseerá las mismas características constructivas
y de régimen de alimentación (empresa externa encargada), cumpliendo con los
requerimientos del D.S. Nº594/00 del Ministerio de Salud que Aprueba el Reglamento
sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

e) Grupo Electrógeno
Al actual generador instalado de 50 KvA de operación diesel, que permite el
funcionamiento del campamento, se le adicionarán 2 Proyectores Haluros Metálicos
autosoportados, con un suministro de energía a través de un generador de 2.6 KvA, de
operación bencinera, para la iluminación del Rajo Filipina. Asimismo, en el portal principal
se dispondrá de un grupo electrógeno Atlas Copco de 500 KvA.

Declaración de Impacto Ambiental 24


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

f) Laboratorio Químico
Se incorporará al campamento un Laboratorio Químico, cuyo objetivo será realizar las
pruebas químicas necesarias para determinar la ley de los minerales extraídos. El área
destinada a laboratorio contará con las siguientes características:

- Espacios abundantes para aplicar con toda seguridad los métodos de Laboratorio.
- Los techos, paredes y pisos serán lisos y fáciles de lavar, impermeables a los
líquidos y resistentes a la acción de sustancias químicas. Los pisos serán
antideslizantes.
- Se instalará una iluminación adecuada para desarrollar las actividades, evitando
reflejos molestos.
- El mobiliario será sólido, con una superficie impermeable al agua y resistente a la
acción de ácidos.
- Existirá una mampara cerrada con un sistema de extracción de gases para la
preparación segura de las soluciones químicas.
- Se implementará un sistema contra incendios y accidentes eléctricos, así como
también, duchas para casos de urgencia y medios para lavarse los ojos.

2.3. Vida Útil del Proyecto

La vida útil del Proyecto se estima en una duración de 5 años.

2.4. Plazo Estimado para la Ejecución del Proyecto

La etapa de construcción tiene un plazo estimado de duración de 2 meses, mientras que


la operación contempla una duración de 56 meses (4 años y 8 meses) y la de abandono
de 2 meses.

La secuencia de las actividades estimativas se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 2.4.1. Cronograma de Actividades


ETAPA DESCRIPCIÓN DURACIÓN ESTIMADA
Construcción Ampliación de las instalaciones de apoyo 2 meses
Explotación de Rajo Filipina* 2 años y 6 meses
Operación Explotación de Rajo Caminada* 2 años y 5 meses
Explotación subterránea Caminada* 4 años
Desmantelamiento instalaciones de faenas** 2 meses
Abandono
Retiro y Limpieza de materiales sobrantes** 2 meses
* Estas actividades se superponen en algún período de tiempo
y no necesariamente son siempre simultáneas.
** Estas actividades se superponen en el tiempo, por tanto se entiende
que la etapa de abandono se extiende en un total de 2 meses.

Declaración de Impacto Ambiental 25


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

2.5. Ocupación y Empleo

El Proyecto contempla un aumento del personal a un total de 69 personas, las que se


distribuirán según el detalle del cuadro siguiente:

Cuadro Nº2.5.1. Dotación de Personal Proyectada


FUNCIÓN/CARGO CANTIDAD
Gerente General 1
Gerente de Operaciones 1
Prevencionista 2
Asistente de Administración 1
Jefe Operaciones 1
Secretario-estadístico 1
Jefe de Turno 3
Bodeguero - Polvorinero 1
Perforista 3
Ayudante de Perforación 3
Minero 3
Ayudante Minero 3
Jefe Mantención 1
Mecánicos 1
Ayudante Mecánico-soldador 2
Eléctricos - hidráulico 1
Ayudante Eléctrico 1
Operador excavadora 3
Jumbero 3
Operador LHD 3
Capataz 1
Camioneros 12
Ingeniero 1
Topógrafo 1
Alarife 1
Geólogo 1
Ayudante de Geología 2
Ore Control-Control Cancha 1
Muestreros 2
Secretaria 1
Junior 1
Contador auditor 1
Ayudante Mecánico 2
Jornal 1
Capataz 1
Proyectista 1
Laboratorista 1
Total 69
Fuente: Elaboración Propia, 2012.

Se trabajará con sistemas de turnos 10x5 (se ordena por tres grupos de trabajos de 12
horas), 7x7 (solo trabajará un turno día de 12 horas, es decir turno A) y 5x2 (solo trabajará
un turno día de 10 horas) para personal Mina, en 2 turnos/día (Turno A y B) de lunes a
Domingo, compensando el régimen de trabajo de tal forma que se cumpla con lo que

Declaración de Impacto Ambiental 26


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

exige la normativa reguladora. El personal agrupado por modalidad de turno, se presenta


a continuación:

Cuadro Nº2.5.2. Personal por Turno


TURNO PROFESIÓN U OFICIÓN DEL PERSONAL EN TURNO
Jefe de Turno
Operador de Excavadora
Chofer de Camión
10x5
Operador DTH
Ayudante DTH
Muestrero
Topógrafo
Alarife
Geólogo
Ayudante de Geólogo
Jefe de Operaciones
Secretario Técnico
Bodega
5x2 Jumbero
Minero
Ayudante Minero
Operador Cargador
Capataz
Jornal
Electromecánico
Soldador
Mecánico
7x7
Ayudante Mecánico
Fuente: Elaboración Propia, 2012.

2.6. Descripción del Proyecto

2.6.1. Descripción de las Principales Actividades y Obras en la Etapa de


Construcción

La etapa de construcción considera la preparación de las áreas, construcción y ampliación


de infraestructura, instalación de equipos y habilitación de caminos. Para ello, se
contempla la realización de actividades propias de la construcción, las cuales se detallan
a continuación.

a) Implementación y Habilitación de Caminos


Al interior de la propiedad minera existe una gran cantidad de caminos preexistentes de
las operaciones mineras anteriores. De este modo en la Figura 2.6.1.1 se presentan los
caminos a implementar y habilitar.

Declaración de Impacto Ambiental 27


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Figura Nº2.6.1.1. Implementación y Habilitación de Caminos

Declaración de Impacto Ambiental 28


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

b) Preparación del Terreno para la Explotación de Nuevo Rajo (Caminada)


Esta actividad consiste en la construcción del camino de acceso al botadero, así como la
remoción de sobrecarga inicial.

c) Habilitación de la Infraestructura de Apoyo


Durante esta etapa se realizará el montaje de toda la infraestructura de apoyo, la cual
llegará al sector en forma pre-armada, ya que corresponden a estructuras modulares, por
lo que se estima que el montaje se realizará en un periodo de corta duración.

Es importante mencionar que será durante esta etapa donde se instalará el Sistema de
Tratamiento de Aguas Servidas, el que entrará en funcionamiento una vez iniciada la
Etapa de Operación y una vez obtenidas las aprobaciones sanitarias de parte de la
Autoridad respectiva.

d) Provisión de Servicios
Durante la etapa de construcción se dispondrán baños químicos, los que serán
mantenidos por una empresa autorizada para tal efecto, la cual extraerá los residuos con
una frecuencia adecuada y los transportará a un lugar de disposición final autorizado. Él
período de uso de dichos baños no superará los seis meses.

Respecto al abastecimiento de agua potable e insumos, como por ejemplo combustible,


se mantendrá la metodología que se utiliza actualmente, por medio de proveedores
debidamente autorizados para cada servicio en particular.

Similar situación se dará en cuanto al manejo de residuos durante la etapa de


construcción, en la cuál se mantendrá el layout de la mina que se encuentra en
funcionamiento, empleando el patio de almacenamiento de residuos o bien el patio de
salvataje según corresponda a cada caso.

2.6.2. Descripción de las Principales Actividades y Obras en la Etapa de Operación

Las actividades durante la etapa de operación no presentarán grandes variaciones a lo


que existe actualmente, solo la incorporación del laboratorio químico, el taller de
mantención y la implementación de la planta de tratamiento de aguas servidas
corresponden a nuevas actividades, no obstante que se incorpora la explotación de
nuevos rajos.

A continuación se presenta una descripción de las actividades que se llevarán a cabo


durante la operación, las que corresponden principalmente a:

- Tronadura en rajos
- Carguío y transporte
- Sondajes de exploración/prospección
- Laboratorio químico
- Rampa de acceso a Caminada Superior

Declaración de Impacto Ambiental 29


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

- Rampa de Acceso a Caminada Inferior


- Sondajes interior mina (desde rampa de acceso)
- Explotación subterránea Mina Caminada
- Taller de mantenimiento de vehículos
- Requerimientos de agua, electricidad y combustibles
- Movimiento de vehículos
- Patio de Almacenamiento de Residuos

a) Tronadura en Rajos
La perforación en los Rajos se realizará a través de un mecanismo convencional, de tipo
neumático DTH, con un diámetro de perforación de 4 ½''. El equipo a utilizar corresponde
a un equipo de la marca PW, tipo Track Drill modelo PWH-5000, el que funciona con aire
comprimido. El compresor asociado a este equipo será de la marca Sullair, modelo 900
XHH. Se pretende que la máquina sea usada en sondajes de ciertos puntos de la
campaña de exploración y además perfore pozos de tronadura.

Para el caso de la tronadura, el explosivo a utilizar será ANFO regular. Sumado al


explosivo, se utilizarán una serie de accesorios de voladura, los que dependerán del tipo
de tronadura que se requiera.

Tanto para el Rajo Filipina como el Rajo Caminada, de acuerdo se la velocidad de


perforación y los rendimientos de cada tiro, se estima que las tronadas se realizarán cada
3,5 días, tronando cerca de 12.250 Ton por voladura. Se considera que las tronaduras se
realizaran en los horarios entre 13.00 – 14.00 o 17.00 – 18.00 hrs.

Todos los explosivos serán provistos por una empresa externa y las condiciones para su
operación y almacenamiento serán idénticas a las utilizadas en la actualidad. De acuerdo
a esto último, se procederá a la utilización de las instalaciones actuales, las cuales
cuentan con la debida autorización del servicio correspondiente.

b) Carguío y Transporte
Se contempla el uso de excavadoras y camiones carreteros para las operaciones de los
rajos. De este modo, serán las excavadoras las que carguen los camiones, los cuales
posteriormente serán cubiertos de acuerdo a las disposiciones del D.S. Nº75/87 del
Ministerio de Transportes, que Establece las Condiciones para el Transporte de Carga. De
esta forma, los vehículos trasladarán el producto a las de ENAMI o CEMIN (Dos Amigos).

Respecto al el equipo de carguío a utilizar, éste corresponde a una excavadora Kobelco,


modelo SK-350 de capacidad 2,1 m3 nominal, con funcionamiento diesel. En cuanto a los
equipos de transporte propios, se usarán camiones Volvo, modelo FM-440 de capacidad
nominal de 15 m3.

Declaración de Impacto Ambiental 30


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

c) Sondajes de Exploración/Prospección
La realización del Proyecto incluye, además de la explotación de los sectores descritos, la
realización de una serie de campañas de sondajes, tanto en el Rajo de Caminada como
en la mina subterránea.

En resumen, se desarrollarán durante los primeros 3 años del Proyecto, 12.300 m lineales
de sondajes del tipo diamantina (fundamentalmente subterráneos) y 10.000 m lineales de
sondajes del tipo aire reverso, todos estos en superficie.

El detalle de ubicación de los sondajes se incorpora en el Anexo XX de la presente DIA.

d) Laboratorio químico
A fin de obtener un muestreo más intensivo y certero de los materiales que son extraídos,
es que se ha optado por la incorporación al campamento de un Laboratorio Químico, cuya
finalidad será medir las variables críticas que influyen en la tarifación del mineral, tales
como humedad, ley, impurezas y consumo de acido (solo óxidos), de modo de tener una
referencia al momento que la planta entregue los valores de estos mismos.

Para llevar a cabo la medición de estas variables, se considera la realización de las


siguientes pruebas estándar de laboratorio:

- Preparación de muestras: Previamente a cualquier ensayo, las muestras


obtenidas directamente de los camiones serán chancadas, cuarteadas,
pulverizadas y tamizadas con los equipos respectivos de laboratorio, de modo de
obtener una muestra testigo homogénea y representativa de todo el mineral del
camión.
- Medición de la humedad: En este ensayo se utilizará una balanza digital de
precisión y una estufa calefactora. La muestra previamente pesada será
introducida en la estufa de manera de evaporar el agua contenida. El porcentaje
de humedad se calculará en base a la diferencia de masa resultante finalizado el
calentamiento.
- Determinación de Ley e impurezas: La muestra de mineral preparada será
sometida a un ataque ácido con HClO 4, HCl, HNO3 y HF, de manera de disolver la
mayoría de las especies no refractarias presentes en el mineral. A partir de la
muestra líquida resultante, una sub-muestra será diluida con agua
desmineralizada y llevada a un equipo de medición que entregará los porcentajes
de Cobre e impurezas presentes en el mineral. Para la realización de este ensayo
se utilizará material de vidrio clásico (pipetas, vasos precipitados, probetas, etc.),
un equipo de agitación de botellas y un espectrómetro de absorción atómica con
lámparas para cobre e impurezas.
- Consumo de ácido: Este método consiste en introducir una muestra de 10 gr de
mineral a una botella y realizar una lixiviación agitada con 50 ml de una solución
de ácido sulfúrico (H2SO4) 1 N. El ácido sulfúrico reaccionará con los óxidos y
minerales básicos presentes en el mineral hasta que estos se encuentren
totalmente disueltos. Alcanzado este punto, la solución es filtrada y titulada con

Declaración de Impacto Ambiental 31


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Na2CO3 para determinar la cantidad de ácido consumido en kg/Ton. En esta


prueba se utilizará solo material de vidrio y un equipo de agitación de botellas.
- Almacenaje de residuos químicos: Las soluciones ácidas residuales serán
dispuestas temporalmente en contenedores de laboratorio resistentes a ataques
ácidos, para luego ser neutralizadas con cal (CaO), hidróxido de sodio (NaOH) u
otra base. El residuo líquido una vez neutralizado se encontrará en condiciones de
ser devuelto al sistema de recuperación de agua. Se espera que los volúmenes de
residuos líquidos a tratar no sean superiores a 200 lt/mes.

Cabe mencionar que en el desarrollo de estas pruebas se tendrá especial énfasis en la


seguridad del personal de laboratorio por medio de procedimientos y el uso de los
Elementos de Protección Personal (EPP’s) correspondientes. Adicionalmente, la
infraestructura del laboratorio, constará con:

- Espacios abundantes para aplicar con toda seguridad los métodos de Laboratorio.
- Los techos, paredes y pisos serán lisos y fáciles de lavar, impermeables a los
líquidos y resistentes a la acción de las sustancias químicas. Los pisos serán
antideslizantes.
- Se instalará una iluminación adecuada para desarrollar las actividades evitando
los reflejos molestos.
- El mobiliario será sólido, con una superficie impermeable al agua y resistente a la
acción de los ácidos.
- Existirá una mampara cerrada con un sistema de extracción de gases para la
preparación segura de las soluciones químicas.

Finalmente, se implementará un sistema contra incendios y accidentes eléctricos, así


como duchas para casos de urgencia y medios para lavarse los ojos.

e) Rampa de Acceso a Caminada Superior

f) Rampa de Acceso a Caminada Inferior

g) Sondajes Interior Mina (desde rampas de acceso)


El objetivo es realizar una campaña de sondajes para definir un modelo geológico-
geometalúrgico, buscando realizar una evaluación económica del Proyecto. Por otro lado
también se realizarán sondajes exploratorios en sectores de interés con el fin de descubrir
nuevas zonas mineralizadas. Dentro de la campaña de sondajes se realizaran dos tipos
de sondajes, sondajes DTH y sondajes diamantinos.

La ubicación de los sondajes tanto de DDH como RC abarca zonas en la que existe o
existieron labores mineras.

Los sondajes RC o DTH no se necesita una plataforma para perforación, debido a el tipo
de equipo puede perforar en cualquier posición independiente de la superficie de terreno,

Declaración de Impacto Ambiental 32


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

al término de cada pozo se procede a limpiar el sector y a identificar el pozo con una
estaca.

Para los sondajes de diamantina se necesita hacer una plataforma de 20 x 20 metros


aproximadamente, sobre esta plataforma se hacen dos piscinas que se usaran para la
recirculación del agua y aditivos ocupados en la perforación, cabe destacar que los
aditivos que se ocupan en la operación son biodegradables, de todos modos cada piscina
va revestida con una carpeta de HDPE lo cual la impermeabiliza. Una vez terminado el
pozo se deja evaporar el agua de cada piscina para luego retirar la carpeta, el lodo y
tapar cada piscina con el mismo material que fue extraído en su construcción. Los lodos
ya secos son trasladados a los depósitos de estéril.

Tomando como consumo promedio de agua por el equipo de perforación de 35


litros/minuto, se tiene lo siguiente para el cálculo de consumo por turno de trabajo.
Considerando 2 turnos por día en un régimen de 10x5 días para los trabajadores.

h) Explotación Subterránea Mina Caminada

i) Taller de Mantenimiento de Vehículos


El Taller de mantenimiento corresponde al sector donde se llevarán a cabo las actividades
tendientes a mantener los vehículos y equipos que participan del proceso productivo de la
mina. Las principales actividades que se desarrollarán al interior de esta instalación
corresponden a las siguientes:

- Revisar y rellenar aceite hidráulico.


- Revisar filtros de succión.
- Cambiar aceite hidráulico.
- Revisar niveles de aceites de motor de los equipos.
- Reparación de los componentes hidráulicos.
- Cambio de mangueras hidráulicas.
- Cambio de filtro de combustible.
- Llenado de aceite de motor.
- Control desgaste de los frenos.
- Ajuste de los frenos.

j) Requerimientos de Agua, Electricidad y Combustibles


En el desarrollo del Proyecto se consideran distintos tipos de insumos, los que se
describen a continuación:

 Agua de uso doméstico

 Agua industrial

Declaración de Impacto Ambiental 33


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

 Combustible
Los requerimientos de combustible, serán cubiertos con el estanque existente en
las instalaciones de la mina, de capacidad de 20.000 lt. El consumo mensual
aproximado requerido tanto para las maquinarias como generadores será de
85.000 lt.

 Energía Eléctrica
Para proveer de energía eléctrica a las instalaciones de la mina, se utilizará el
generador existente de 50 KvA, el cual operá a través de combustible tipo Diesel.
Adicionalmente se instalarán 2 Proyectores Haluros Metálico autosoportados, con
un suministro de energía a través de un generador de 2.6 KvA, bencinero, para
iluminación del Rajo Filipina Norte. En el portal principal se tiene un grupo
electrógeno Atlas Copco de 500 KvA.

k) Explosivos
Para el desarrollo de los trabajos de tronadura es esencial el uso de explosivos, para esto
se utilizará el polvorín de almacenamiento existente, el que se encuentra bajo los
estándares dispuesto en el D.S. Nº72/85 que Aprueba el Reglamento Complementario de
la Ley N°17.798, que Establece el Control de Armas y Explosivos, a su vez dicho cuerpo
legal se encuentra refundido, sistematizado y coordinado por el D.S. Nº132/04
Reglamento de Seguridad Minera ambos del Ministerio de Ministerio de Minería
(MIMINERIA), los cuales dictan que los explosivos deberán ser almacenados en
contenedores tipo container, donde se dispondrán en separado los elementos iniciadores
y detonadores de los altos explosivos. En tanto, la disposición geométrica en el terreno
responde a todos los requerimientos impuestos por la Dirección General de Movilización
Nacional (DGMN) y Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

En cuanto a los explosivos a utilizar estos serán ANFO Regular, con accesorios de
tronadura del tipo guía detonante, detonador y amplificador.

l) Movimiento de Vehículos
El transporte de operadores y personal del turno se realizará de la misma forma que en la
actualidad, donde una empresa certificada en el rubro será la encargada de ofrecer dicho
servicio. De acuerdo a esto último, el traslado del personal se realizará mediante equipos
de tamaño menor del tipo Mini-Bus, ya que estos presentan una mejor adecuación a las
condiciones de los caminos, con pendientes elevadas y curvas constantes.

En cuanto a los profesionales de la faena, como el Gerente de Operación, Ingenieros,


Geólogos, Topógrafos, Prevencionistas de Riesgos (personal sin turno definido y
transversal a la operación), entre otros, su traslado se realiza mediante la utilización de
camionetas de la empresa.

Respecto al transporte de mineral, se estima que cuatro (4) camiones operarán al interior
de la mina, trasladando estériles y mineral de baja ley. A esto se suman siete (7) camiones
que trasladarán el mineral a las plantas de ENAMI (Planta Vallenar) y/o CEMIN (Planta
Dos Amigos) en Vallenar.

Declaración de Impacto Ambiental 34


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Adicionalmente, existirá tránsito de camiones aljibes (para la humectación de caminos y


para el agua potable e industrial), camión tanque de combustible y camiones de
transporte de insumos.

Cabe señalar que todo vehículo que posee relación con las operaciones del Proyecto
cumplirá con lo dispuesto en el D.S. Nº75/87 que Establece las Condiciones para el
Transporte de Carga y el D.S. N°158/80 que Fija el Peso Máximo de los Vehículos que
pueden Circular por los Caminos Públicos, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

m) Patio de Almacenamiento de Residuos


Si bien ya existe un manejo de residuos, se implementarán dos sectores para el
almacenamiento de residuos, uno corresponderá al sector de almacenamiento temporal
de residuos domiciliarios, y un segundo sector para el almacenamiento temporal de
residuos peligrosos, ambos tendrán una superficie de 27 m2 cada uno y cumplirán con las
disposiciones definidas en la legislación vigente para este tipo de recintos.

En el Anexo Nº9 se adjuntan los antecedentes de la solicitud Permiso Ambiental Sectorial


Nº93 que aprueba este tipo de instalaciones.

2.6.3. Equipos y Maquinaria a Utilizar

De acuerdo a la planificación del Proyecto, se tendrá la siguiente dotación de equipos:

- Transporte: 4 camiones serán propios y descargaran en botaderos de estéril, el


resto (7 camiones) serán subcontratados y descargarán mineral en las plantas a
las cuales se ha empadronado. Se estima un peak aproximado de 40 viajes al día
a planta, y 87 viajes al día dentro de las dependencias de la mina.
- Carguío: 1 excavadoras diesel compartida entre los dos rajos.
- Perforación: 1 Perforadoras DTH, utilizada para sondear con muestras de aire
reverso, se comparte para ambos rajos; 1 Compresores bajo funcionamiento
diesel, utilizado con perforadora;
- Tronadura: 1 Camioneta Kia Frontier 2.9 que se empleará en forma compartida
para ambos rajos.
- Servicios: 1 Generador de 50 KvA para la operación de las instalaciones ubicadas
en el campamento; 1 equipo Generador de 2,6 KvA para alumbrado trabajos
Filipina Norte, 1 grupo electrógeno de 500 KvA para la Rampa Subterránea, 1
Camión Aljibe, diesel; 1 Camión Explosivos, diesel; 5 Camionetas, diesel; 1
Minibus para movimiento personal, subcontratado, 1 Tractor diesel para
movimiento del tambor aljibe para riego de caminos.

2.6.4. Descripción de la Etapa de Abandono

La etapa de abandono de este Proyecto se enmarca dentro de las actividades


contempladas en el plan de cierre de Compañía Minera Filipina, el cual será presentado a

Declaración de Impacto Ambiental 35


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

SERNAGEOMIN y que contempla una mano de obra de 20 personas, considerando las


siguientes actividades:

- Desmantelamiento de infraestructura.
- Desenergización.
- Señalizaciones de cierre de rajos y piques previamente existentes.
- Cierre de botaderos.
- Manejo de residuos.

A continuación, se entrega el detalle de las actividades antes señaladas.

a) Desmantelamiento de la Infraestructura
Se desmantelarán la infraestructura existente, como talleres de camiones, bodegas,
oficinas mina, líneas eléctricas, campamento y comedor. Dichas edificaciones serán
retiradas del lugar para su reutilización en otras faenas o bien para ser comercializadas.
El cierre del Proyecto se enmarca dentro de las actividades consideradas en el Plan de
Cierre Minero respectivo, el cual será debidamente presentado a la Autoridad
correspondiente para su revisión y aprobación.

Se desmantelarán todas las obras de tipo industrial y domésticas que corresponda retirar,
incluyendo el desarme de estructuras y la desenergización de las instalaciones. Si se
determina mantener algunas estructuras o instalaciones, éstas serán protegidas para
evitar su deterioro. Al ser el campamento de containers (oficinas, baños, etc.), estos se
cargarán y llevarán a otra faena o se venderán. Los pollos sobre los que están montados
también se retirarán. Si existieran zonas con concreto en el piso, quedarán tapadas por 30
cm de relleno. Todas las estructuras y/o construcciones se retirarán de la faena.

Se realizará un inventario y se retirará del área todos los equipos utilizados en la


operación, así como todos los insumos remanentes, principalmente explosivos y
combustible, previa identificación de otras faenas mineras a donde podrán derivarse.

Se cerrará el polvorín e instalaciones de almacenamiento de combustible y productos


similares, realizando trabajos de limpieza y descontaminación de suelos. Los almacenes
de explosivo (container) serán levantados y sacados del sitio, quedando el terreno sin
ningún tipo de construcción o rastros de explosivos.

Se realizará una limpieza total de escombros y residuos industriales, derivándolos a


lugares autorizados y/o comercializándolos o reciclándolos a través de terceros.

Se realizará una limpieza total y saneamiento del área destinada para la disposición de
residuos domésticos, asegurando condiciones adecuadas de higiene en dicho lugar.
Se dejará señalización necesaria que permita evitar futuros accidentes a personas que
transiten en el área de la faena minera.

Se dejará transitable(s) sólo el(los) camino(s) que prestará(n) servicio para el control de la
etapa de cierre, con acceso restringido utilizando barreras. Los caminos secundarios

Declaración de Impacto Ambiental 36


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

serán eliminados o bloqueados con muros o pretiles de material estéril. Los accesos al
rajo y otros caminos interiores se cerrarán con una berma de enrocado. Esto para evitar el
paso de vehículos y la caída de personas.

b) Desenergización
Se desenergizarán las instalaciones, retirando cables conductores, postaciones
generadoras de energía y transformadores. Los materiales serán retirados para su
reutilización en otras faenas o reciclajes.

c) Señalizaciones de Cierre de Piques


Los piques existentes cerca del campamento y los rajos serán cercados a un radio de 1 m
de distancia de la labor con corridas de alambre púa y cinta de advertencia de peligro.
Además, se señalizará el sector dónde se encuentran y la distribución de las labores
subterráneas, a fin de que se tenga consideración sobre posibles subsidencias.

A fin de evitar posibles accidentes producto de la subsidencia o exploración cercana de


pozos de sondajes, se tomarán las siguientes medidas:

- Identificación topográfica de labores pirquineras anteriores a la construcción del


rajo
- Sobre posición cartográfica de labores antiguas en proyecto de explotación.
- Control topográfico mediante el marcado de las labores y diseño del rajo, apoyado
por la planificación a corto y mediano plazo que determinará la secuencia de
extracción, congruente con la ubicación de las labores pirquineras.
- Información preventiva al personal sobre ubicación y control de riesgo.
d) Cierre de Botaderos
Se construirán pretiles de contención al pie de los botaderos para contener posibles
derrumbes de material. Cabe destacar que los taludes del Rajo quedarán estables por
diseño y construcción. El talud mayor tendrá una altura máxima de 55 m y será construido
con bancos de 5 m, con un ángulo final de 50º. Este ángulo permitirá un ángulo del banco
de 70º y con 2 bancos dobles para una rampa de 7 m de ancho. Además, se evaluará la
necesidad de construir canales perimetrales para evitar que estas obras queden
expuestas a escurrimientos superficiales de aguas lluvia.

No existirán efluentes de las obras remanentes, ya que los botaderos se ubicarán fuera de
los cursos de agua eventuales (quebradas). Estos son de estéril lixiviado (zona oxidada),
por lo que no existe ningún potencial de GAA (generación aguas ácidas).

En caso que sea necesario manejar eventuales descargas de aguas ácidas, se habilitará
canalización hacia zanjas con caliza para sedimentación y neutralización. En tal caso, se
minimizará la formación de aguas ácidas con la construcción de canales perimetrales que
eviten el ingreso a la mina de aguas superficiales y aguas lluvia.
e) Manejo de Residuos
 Patio de salvataje

Declaración de Impacto Ambiental 37


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Todos los materiales del patio de salvataje serán retirados de la faena ya sea para
su reciclaje, reutilización y/o disposición final en sitios autorizados, procediéndose
a su limpieza final y remoción de cercos. Asimismo la carpeta existente en el
sector de acumulación de aceites y lubricantes también será retirada.

 Retiro de escombros
Se efectuará el retiro de escombros generados por las actividades de cierre los
cuales serán dispuestos fuera de la faena en un lugar autorizado.

Declaración de Impacto Ambiental 38


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

3. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Filipina Grande se encuentra emplazado dentro del área de la mina Filipina
Norte, en la comuna de Freirina, Provincia de Huasco, Región de Atacama,
aproximadamente a 21 km al NW y 25 km al NE de las localidades de Vallenar y Freirina
respectivamente.

El área presenta evidencia de actividades mineras de explotación que datan de un pasado


reciente, pero que hasta antes del inicio de la explotación en el Rajo Filipina Norte, ésta
se encontraba abandonada. Por ello, lo que se aprecia hoy son áreas ya intervenidas por
actividades antrópicas, incluyendo caminos de acceso, rajo, socavones, estructuras
remanentes, entre otros.

Sin perjuicio de lo anterior, y dado que el Proyecto consiste en expandir el Proyecto


Filipina Norte según se ha descrito anteriormente, los componentes ambientales que
potencialmente podrían verse afectados por el Proyecto corresponden a:

- Suelo
- Hidrología
- Calidad del Aire
- Vegetación y Flora
- Fauna
- Patrimonio Cultural

Para cada uno de los componentes ambientales antes mencionados se realizó una línea
base ambiental, abarcando toda la zona que potencialmente podría ser intervenida por las
actividades de explotación.

A continuación se realiza una descripción y análisis del potencial impacto sobre estos
componentes ambientales.

3.1. Suelo

De acuerdo a los análisis realizados y tras la revisión de antecedentes de carácter


secundario, el área se ha definido como de alta intervención minera. Es importante
recalcar, que el área no cuenta con Instrumentos de Planificación Territorial (IPT),
enmarcándose en un área rural y conforme a esto las actividades que se desarrollan son
de extracción minera y ganadería de carácter trashumante.

Debido a las condiciones edafológicas del norte del país, donde las condiciones
favorables se circunscriben en el fondo de valle de los grandes sistemas fluviales, el
Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), dispone sólo información
agrológica de los Valles de Copiapó y Huasco, poniendo de manifiesto lo precario de las
condiciones edafológicas de las cuencas costeras no pertenecientes a este conjunto de
cuencas de tamaño mayor e implicancia regional (CIREN, 2007).

Declaración de Impacto Ambiental 39


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

De acuerdo a estas condiciones, se ha determinado que el área se encuentra dominada


por capacidades de uso de suelo entre VI y VII.

Los suelos Clase VI corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso está
limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones continuas que ni pueden ser
corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos
de erosión antigua, pedregosidad excesiva. zona radicular poco profunda, clima severo,
baja retención de humedad y alto contenido de sales o sodio.

En tanto, los suelos Clase VII son suelos con limitaciones muy severas que los hacen
inadecuados para los cultivos. Su uso fundamental es pastoreo o forestal. Las
restricciones son más severas que en la Clase VI por una o más limitaciones siguientes
que no pueden corregirse: Pendientes muy pronunciadas, erosión, suelo delgado, piedras,
humedad, sales o sodio y finalmente clima no favorable.

3.2. Hidrología

El área de estudio presenta escasez de recursos hidrológicos superficiales, debido a la


condicionantes atmosféricas de la región. De acuerdo a esto último, la implicancia de que
el Proyecto se encuentra dentro de lo que Niemeyer & Cereceda (1984) han denominado
como Ríos en Torrente de Régimen Mixto en la Zona Semiárida de Chile, y que
corresponden a eventuales cursos hídricos que por lo general se presentan con
escurrimientos esporádicos o casi inexistentes, pero que eventualmente pueden presentar
un aumento súbito de los caudales, previa condiciones de tempestad asociadas al
Fenómeno del Niño.

Otro elemento importante ha destacar es la creación de caminos y accesos vehiculares,


situación que refleja la alta intervención antrópica de la quebrada en estudio,
determinando modificaciones a los posibles flujos hídricos superficiales y reflejando la
ausencia de episodios de crecidas recientes.

3.3. Emisiones Atmosféricas

Las emisiones generadas por el Proyecto de expansión Filipina Grande, se concentran en


las etapas de construcción y operación (las cuales se evaluaron en detalle en el Anexo
Nº3), a continuación se presentan los resultados obtenidos de la estimación de emisiones
que generará el Proyecto.

 Etapa de Construcción
Durante la construcción, la generación de material particulado se vincula principalmente al
movimiento de tierra, transporte de insumos, productos y trabajadores por los caminos de
acceso e instalaciones del Proyecto. Las cualificaciones de material particulado,
desarrolladas para el Proyecto de expansión, se resumen en el siguiente cuadro que
incluye la etapa de construcción del Proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental 40


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Cuadro Nº 3.3.1. Síntesis de Emisiones Material Particulado Etapa de Construcción


EMISIÓN EMISIÓN ETAPA CONSTRUCCIÓN
PROCESO
(kg/día) (Ton/año)[1]
Remoción de material 1,1419 0,0685
Movimiento de material 1,5857 0,0951
Nivelación de terrenos 2,5200 0,1512
Maquinaria pesada 3,25156 0,1951
Tránsito vehicular 161,7628 9,7058
Grupo Generador 0,84 0,504
Total 171,1020 10,7197
[1]
Se considera un período de 60 días como duración total de la etapa de construcción.
Fuente: Elaboración propia

A partir del cuadro anterior, se concluye que el principal proceso emisor de material
particulado corresponde al tránsito vehicular. No obstante lo anterior, se establece que las
emisiones de material particulado no representan cantidades significativas de emisión,
considerando la magnitud de las obras a ejecutarse, su duración acotada en el tiempo y
las condiciones geográficas del emplazamiento del Proyecto.

 Etapa de Operación
Durante la operación del Proyecto, se generarán emisiones de material particulado
producto del proceso extractivo, transporte de materiales, productos, insumos y
trabajadores. El cuadro siguiente presenta una síntesis de las emisiones asociadas a la
etapa de operación.

Cuadro Nº3.3.2.. Síntesis de Emisiones Material Particulado Etapa de Operación


EMISIÓN EMISIÓN ETAPA OPERACIÓN
PROCESO
(Kg/día) (Ton/año)[1]
Explotación Rajos 54,6182 16,3854
Carguío y Transporte[2] 1.166,1223 349,8367
Descarga de material[3] 0,6036 0,1811
Tránsito vehicular 17,8389 5,3517
Grupo Generador 27,3 1,638
Total 1.266,4830 373,3930
[1]
Estima un funcionamiento de 300 días/año, descuenta días feriados y/o festivos.
[2]
Considera transporte a Plantas externas (ENAMI/CEMIN) y depósitos de estériles/acopios de
baja ley en la propiedad minera. Distingue distancias recorridas en caminos pavimentados y no
pavimentados.
[3]
Considera descarga de material en Plantas externas y depósitos de estériles/acopios de baja ley
en la propiedad minera.
Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior muestra que la principal emisión de MP 10 del Proyecto proviene del
carguío y transporte de material. Esto se debe principalmente al tránsito estimado de 40
viajes/día desde el mineral a las plantas de ENAMI y/o CEMIN, donde entre otros
aspectos existe un tramo no pavimentado de 18 km de longitud.

En cuanto a las emisiones producto de la explotación de rajos, es importante considerar


que estas serán generadas a nivel del suelo o bajo éste (rajo minero), por lo que la
posibilidad de dispersarse más allá del entorno inmediato de la faena es escasa.

Declaración de Impacto Ambiental 41


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

En cuanto a efectos sobre zonas pobladas y agrícolas, es importante señalar que los
vientos se caracterizan por provenir desde el sur (valle del Huasco) y desde el oeste, es
decir, desde las zonas habitadas hacia la faena, por lo que no se prevé la afección de
zonas habitadas.

Estimadas las emisiones del Proyecto, tanto para la etapa de construcción como
operación, se estableció que estas cumplen con lo establecido por la norma. Por otra
parte, considerando el emplazamiento del Proyecto en un área despoblada, donde no
existen receptores cercanos, sumado al régimen de vientos imperante, se estima que el
impacto de la construcción y operación de la faena sobre la calidad del aire será poco
significativa.

3.4. Caracterización Flora y Vegetación

El área de estudio presenta formaciones vegetales dominadas por arbustos bajos y


cactáceas con cubrimientos claros a muy escasos, esto sumado a plantas anuales,
componentes típicos del desierto florido. Se reconocen dos formaciones vegetales
predominantes relacionadas con las características fisiográficas del área de estudio,
encontrando, por una parte, formaciones dominadas por arbustos asociadas a lechos de
quebradas, y por otra, formaciones dominadas por cactáceas en laderas de cerros y
partes altas.

En el área de estudio del Proyecto, que abarcó la totalidad de la superficie de la propiedad


minera, correspondiente a 331 hás, la flora registrada alcanza a 58 especies que
representan el 5,3% del total regional (Squeo et al, 2008), las que se detallan en el cuadro
siguiente.

Cuadro Nº 3.4.1. Flora Registrada en el Área de Estudio


NOMBRE
TAXA ORIGEN TIPO BIOLÓGICO
COMÚN
Adiantum chilense Kaulf. Palito negro AU Herbáceo perenne
Cheilanthes mollis (Kunze) K. Presl Doradilla AU Herbáceo perenne
Ephedra breana Phil. Pingo – Pingo AU Arbustivo
Ephedra rupestris Benth. Pingo – Pingo AU Arbustivo
Alstroemeria sp Alstroemeria Herbáceo perenne
Oziroe biflora (Ruiz et Pav.) Ravena Cebollín AU Herbáceo perenne
Herbáceo anual
Rhodophiala sp Añañuca Herbáceo perenne
Tetragonia copiapina Phil. Aguanosa E Herbáceo anual
Aristolochia bridgesii (Klotzch) Duch. Oreja de zorro E Herbáceo perenne
Aristolochia chilensis Bridges ex
Oreja de zorro E Herbáceo perenne
Lindl.
Cynanchum deserticola A.R. Flores,
- E Herbáceo perenne
J.M. Watson
Chaetanthera glabrata (DC.) F.
Chinita E Herbáceo anual
Meigen
Chuquiraga ulicina (Hook. & Arn.)
Lengua de gallina E Arbustivo
Hook & Arn.
Encelia canescens Lam. Coronilla de fraile AU Arbustivo

Declaración de Impacto Ambiental 42


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

NOMBRE
TAXA ORIGEN TIPO BIOLÓGICO
COMÚN
Haplopappus sp Bailahuén Arbustivo
Helenium atacamense Cabrera Manzanilla E Herbáceo anual
Proustia ilicifolia Hook & Arn. Huañil E Arbustivo
Ophryosporus triangularis Meyen Rabo de Zorro E Arbustivo
Perityle emoryi Torr. Manzanilla AU Herbáceo anual
Senecio bahioides Hook & Arn. - E Arbustivo
Argylia radiata (L.) D. Don Terciopelo AU Herbáceo perenne
Cordia decandra Hook. & Arn. Carbonillo E Arbustivo
Cryptantha parviflora (Phil.) Reiche Dichita AU Herbáceo anual
Heliotropium chenopodiaceum
Heliotropo E Arbustivo
(A.DC.) Clos
Heliotropium sinuatum (Miers) I.M.
Monte Negro E Arbustivo
Johnst.
Heliotropium stenophyllum Hook. &
Heliotropo E Arbustivo
Arn.
Copiapoa coquimbana (Rümpler)
Coquimbano E Suculenta
Britton & Rose
Copiapoa humilis (Phil.) Hutchinson - E Suculenta
Cumulopuntia sphaerica (C.F. Först.)
Gatito AU Suculenta
E.F. Anderson
Eulychnia acida Phil. Copao E Suculenta
Miqueliopuntia miquelii (Monv) Ritter Tunilla E Suculenta
Trichocereus deserticola (Werderm.)
Cacto del desierto E Suculenta
Friedrich & G.D. Rowley
Caesalpinia angulata (Hook & Arn.)
Retamo E Arbustivo
Baill.
Hoffmannsegia sp - AU Herbáceo perenne
Senna cumingii (Hook & Arn.) H.S.
Alcaparra E Arbustivo
Irwin & Barneby
Convolvulus sp Correhuela Herbáceo anual
Dioscorea fastigiata Gay Papa cimarrona E Herbáceo perenne
Adesmia argentea Varilla mansa E Arbustivo
Frankenia chilensis K. Presl Hierba del salitre AU Arbustivo
Krameria cistoidea Pacul E Arbustivo
Balbisia peduncularis (Lindl.) D.Don Amancay AU Arbustivo
Loasa sp Ortiguilla Herbáceo anual
Malesherbia humilis Poepp. Piojillo AU Herbáceo anual
Cristaria aspera Gay Malvilla AU Herbáceo anual
Cristaria gracilis Gay Malvilla E Herbáceo anual
Don Diego de la
Mirabilis sp Herbáceo perenne
noche
Nolana crassulifolia Poepp. Sosa brava E Arbustivo
Nolana divaricata (Lindl.) I.M. Johnst. Suspiro E Arbustivo
Nolana rostrata (Lindl.) Miers ex
Suspiro E Arbustivo
Dunal
Nolana sedifolia Poepp. Suspiro E Arbustivo
Oxalis gigantea Barnéoud Churqui o Churco E Arbustivo
Oxalis sp - Herbáceo perenne
Anisomeria littoralis (Poepp. et Endl.)
Pircún E Arbustivo
Moq.

Declaración de Impacto Ambiental 43


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

NOMBRE
TAXA ORIGEN TIPO BIOLÓGICO
COMÚN
Chorizanthe deserticola Phil. Sanguinaria E Arbustivo
Calandrinia sp - Herbáceo anual
Cistanthe grandiflora (Lindl.) Schltdl. Pata de guanaco E Herbáceo perenne
Cistanthe longiscapa (Bernéoud)
Pata de guanaco E Herbáceo anual
Carolin ex Hershk.
E = Endémico; AU = Autóctono No Endémico.
Fuente: Elaboración propia

La flora registrada en el área de estudio está compuesta en un 84,48% de taxones


autóctonos de Chile, de los cuales el 58,62% son endémicos del territorio chileno. En
relación a los estados de conservación, si se consideran las propuestas nacionales con
aplicabilidad legal, en el área de estudio existen cinco especies en categorías de
conservación y de ellas, sólo dos han sido incluidas en las nóminas oficiales de
“Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación” del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES) como muestra el Cuadro Nº3.2.2
siguiente.

Cuadro Nº3.4.2. Especies en categoría de conservación dentro del área de estudio, según
propuestas nacionales con aplicabilidad legal
NOMBRE CIENTÍFICO CC FUENTE
Adiantum chilense Kaulf. FP Baeza et al (1998)
Cordia decandra Hook. & Arn. FP MINSEGPRES (2008)
Copiapoa coquimbana (Rümpler) Britton & Rose V Belmonte et al (1998)
Copiapoa humilis (Phil.) Hutchinson V Belmonte et al (1998)
Krameria cistoidea FP MINSEGPRES (2008)
CC = Categoría de conservación; V = Vulnerable; FP = Fuera de Peligro.
Fuente: Elaboración propia.

Es importante destacar que el Proyecto a tomado una serie de resguardos para no afectar
las especies que presentan algún grado de conservación, siendo la principal de ellas, el
modificar las instalaciones del Proyecto para no afectar áreas que las contengan. A
continuación se presenta un detalle de las existencia de estas especies en el área del
Proyecto.

Adiantum chilense es una especie que presenta un área de ocupación amplia a nivel
nacional, distribuyéndose desde la III a la XII regiones. A nivel regional Squeo et al. (2008)
la califican como una especie Vulnerable por ello se considera sensible en el área de
estudio, sin embargo, no se encontraron individuos en ningún área de explotación, por lo
cual no se verá afectada con el Proyecto.
Cordia decandra y Krameria cistoidea, corresponden a dos especies que se presentan en
un área de ocupación amplia en el territorio evaluado y no se verán afectadas por las
áreas de explotación del Proyecto.

Copiapoa coquimbana, si bien ha sido calificada como Vulnerable por Belmonte et al a


nivel nacional, a nivel regional Squeo et al. (2008) la califican como una especie Fuera de
Peligro, lo cual se condice con la abundancia de la especie en el área de estudio. Sin
embargo, debido a esto se han delimitado y dispuesto las instalaciones del Proyecto de

Declaración de Impacto Ambiental 44


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

modo que no afecten las unidades vegetacionales donde se encuentran estas especies,
para de esta forma no generar afectaciones significativas sobre esta especie.

Copiapoa humilis corresponde a la especie con el área de ocupación más acotada en el


territorio evaluado, por ello se tomarán todas las medidas de resguardo para asegurar su
conservación. Debido a esto, la disposición y delimitación de las áreas de explotación se
ha realizado de tal modo, que no se generarán afectaciones sobre esta especie.

De lo expuesto anteriormente, se puede concluir que en consideración a las medidas


implementadas el Proyecto no generara afectaciones significativas sobre la vegetación
presente en el área de influencia directa del Proyecto y zonas aledañas.

Para mayor detalle, en el Anexo Nº 4 se detalla la Caracterización de Flora y Vegetación


del área de estudio.

3.5. Caracterización Fauna

La prospección de reconocimiento abarcó las 331 hectáreas que contempla el área de la


propiedad minera del Proyecto. A continuación se describen los resultados para la fauna
terrestre, obtenidos durante la prospección realizada en agosto de 2011 al área de estudio
del Proyecto.

Durante la prospección en terreno se identificó un total de 60 especies de vertebrados, de


estas solo 20 fueron observadas en terreno, cinco presentan alguna categoría de
conservación a nivel de la zona norte, según el reglamento de la Ley de Caza (SAG,
2008): Liolaemus platei (Lagartija de Plate) es Rara, Callopistes palluma (Iguana) es
Vulnerable, Theristicus melanopis (Bandurria) está En Peligro, Lycalopex culapeus (Zorro
culpeo) es Inadecuadamente conocida y Lama guanicoe (Guanaco) está En Peligro.
Ninguna especie se encuentra citada en alguna categoría de amenaza por el Reglamento
de Clasificación de Especies Silvestres (RCES). En el Cuadro N° 3.3.1, se presenta el
catastro de la fauna, con la distribución geográfica, el origen y estado de conservación.

Cuadro Nº 3.5.1. Catálogo de los Vertebrados Potenciales y Presentes en el Área de Estudio


Distribución Conservación
Nº Especies Nombre común Origen
[1] [2]
Reptiles
Orden Squamata
1 Philodryas chamissonis Culebra cola larga III-X Endémica Rara
2 Tachymenis chilensis Culebra cola corta III-X Endémica Vulnerable
3 Liolaemus atacamensis Lagartija de Atacama II-IV Endémica Rara
4 Liolaemus bisignatus Lagarto dos manchas III-IV Endémica Rara
5 Liolaemus copiapoensis Lagartija de Copiapó III-IV Endémica Fuera de
Peligro
6 Liolaemus platei * Lagartija de Plate II-IV Endémica Rara
7 Callopistes palluma * Iguana II-VI Endémica Vulnerable
Aves
Orden Tinamiformes
8 Nothoprocta perdicaria Perdiz III-X
Endémica No citada
*
Orden Ciconiformes

Declaración de Impacto Ambiental 45


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Distribución Conservación
Nº Especies Nombre común Origen
[1] [2]
9 Theristicus melanopis ** Bandurria II-XII Nativa En Peligro
Orden Falconiformes
10 Coragyps atratus * Jote cabeza negra XV-XI Nativa No citada
11 Cathartes aura * Gallinazo XV-XII Nativa No citada
12 Geranoaetus Aguilucho XV-XII
Nativa No citada
polyosoma *
13 Polyborus plancus Traro XV-XII Nativa No citada
14 Milvago chimango * Tiuque III-XII Nativa No citada
15 Falco sparverius * Cernícalo XV-XII Nativa No citada
Orden Charadriiformes
16 Vanellus chilensis Queltehue II-XII Nativa No citada
17 Oreopholus ruficollis Chorlo de campo XV-XII Nativa No citada
18 Thinocorus rumicivorus Perdicita XV-XII Nativa No citada
Orden Columbiformes
19 Zenaida auriculata Tórtola XV-XII Nativa Caza permitida
20 Columbina picui Tortolita cuyana III-X Nativa No citada
21 Columba livia Paloma XV-XII Introducida Dañina
Orden Passeriformes
22 Geositta cunicularia * Minero III – XII Nativa No citada
23 Leptasthenura Tijeral XV-XI
Nativa No citada
aegithaloides *
24 Pseudasthenes Canastero III-IX
Endémica No citada
humicola
25 Pteroptochos Turca IV-VIII
Endémica No citada
megapodius*
26 Agriornis livida Mero III-XII Nativa No citada
27 Agriornis montana Mero gaucho XV-XII Nativa No citada
28 Pyrope pyrope Diucón III-XII Nativa No citada
29 Muscisaxicola Dormilona tontito XV-XII
Nativa No citada
macloviana
30 Muscisaxicola albilora Dormilona ceja blanca II-XII Nativa No citada
31 Muscisaxicola alpina Dormilona cenicienta II-VII Nativa No citada
32 Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca roja II-VI Nativa No citada
33 Anairetes parulus Cachudito III-XII Nativa No citada
34 Hirundo rustica Golondrina bermeja XV-XII Nativa No citada
35 Tachycineta meyeni * Golondrina chilena III-XII Nativa No citada
36 Pygochelidon G. lomo negro XV-XII
Nativa No citada
cyanoleuca *
37 Troglodytes aedon Chercán XV-XII Nativa No citada
38 Turdus falcklandii * Zorzal III-XII Nativa Caza permitida
39 Mimus thenca Tenca III-X Endémica No citada
40 Sicalis luteiventris Chirihue III-XI Nativa Caza permitida
41 Sicalis auriventris Chirihue dorado II-VII Nativa No citada
42 Zonotrichia capensis * Chincol II-VII Nativa Caza permitida
43 Sturnella loyca Loica XV-XI Nativa No citada
44 Curaeus curaeus Tordo III-XII Nativa No citada
45 Phrygilus gayi Cometocino de Gay III-XII Nativa No citada
46 Phrygilus fruticeti * Yal XV-XII Nativa Caza permitida
47 Phrygilus alaudinus * Platero III-X Nativa No citada
48 Diuca diuca Diuca II-XII Nativa Caza permitida

Declaración de Impacto Ambiental 46


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Distribución Conservación
Nº Especies Nombre común Origen
[1] [2]
49 Carduelis barbatus Jilguero III-XII Nativa Caza permitida
50 Passer domesticus * Gorrión XV-XII Introducida No citada
Mamíferos
Orden Carnivora
51 Lycalopex griseus Zorro chilla XV-XII Nativa Inad. Conocido
52 Lycalopex culpaeus ** Zorro culpeo XV-XII Nativa Inad. Conocido
Orden Artiodactila
53 Lama guanicoe ** Guanaco XV-XII Nativa En Peligro
Orden Rodentia
54 Abrocoma benetti Ratón chinchilla III-VII Endémica No citada
55 Spalacopus cyanus Cururo III-VIII Endémica No citada
56 Octodon degus Degú III-VII Endémica No citada
57 Abrothrix olivaceus Laucha olivácea IV-XI Nativa No citada
58 Phyllotis darwini Lauchón orejudo II-X Endémica No citada
Orden Lagomorpha
59 Lepus capensis ** Liebre XV-XII Introducida Dañina
60 Oryctolagus cuniculus Conejo III-XII Introducida Dañina
[1] La distribución indica las regiones en que cada especie está presente;
[2] El estado de conservación de acuerdo al RCES y al Reglamento de la Ley de Caza (SAG,
2008) en la zona norte.
** Observación a través de métodos indirectos (escuchas, fecas o huellas).
* Especies registradas por método directo en esta visita a terreno.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad


Biológica de Chile (CONAF, 1996) y al Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios
Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama (Squeo et al, 2008), el área del
Proyecto no se encuentra dentro de ningún sitio prioritario establecido en estos
documentos. Al analizar la Estrategia Nacional de Biodiversidad (CONAMA, 2003) y la
Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Protección de la Biodiversidad en
Atacama (CONAMA, 2009), el Proyecto tampoco se encuentra dentro de algún sitio
prioritario. Cabe mencionar que el área de prospección se encuentra intervenida con
caminos y algunos piques preexistentes, atribuibles a antiguas actividades mineras y a la
actual Mina Grande que se ubica al norte de la pertenencia minera Filipinas. También es
necesario mencionar la cercanía con las actividades mineras de la Mina La Sosita y Mina
La Compañía.

De las especies identificadas en terreno, los reptiles corresponden a especies de baja


movilidad, por lo cual se realizará, previo a la etapa de construcción del Proyecto, un Plan
de Rescate y Relocalización. Se adjunta al presente documento (Anexo Nº10), los
antecedentes del Permiso Ambiental Sectorial (PAS) Nº99 que acreditan el cumplimiento
de los requisitos para el otorgamientos de permiso para llevar a cabo el Plan de Rescate y
Relocalización.

Respecto a las otras 4 especies que presentan alguna categoría de conservación, no se


establecen medidas especiales, ya que corresponden a especies que por tener una mayor
movilidad, no se verán afectadas por la implementación del Proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental 47


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

En Anexo Nº5 se presenta el informe con los resultados de la inspección del Fauna del
lugar.

En virtud de lo expuesto anteriormente, y las medidas implementadas, se considera que el


impacto sobre el componentes fauna producto de la implementación del Proyecto, será
poco significativo.

3.6. Patrimonio Cultural

La inspección superficial arrojó la presencia de 9 sitios arqueológicos y un sitio subactual


en el interior del polígono sujeto a estudio. Ninguno de estos contextos coincide con el
emplazamiento de las obras proyectadas y, por tanto, no se verán afectos por las obras
del Proyecto.

A partir de esto, se recomiendan las siguientes medidas de protección para los sitios
identificados:

En cuanto a los 10 sitios arqueológicos e históricos detectados, se implementará un área


de exclusión para cada uno, prohibiéndose las actividades de cualquier tipo en estos
sitios. Para tales efectos, se implementará un cercado perimetral en torno a estos sitios.
Este cercado perimetral deberá contar con un buffer de dos metros desde el límite
superficial de estos sitios. Asimismo, se implementará señalética de carácter transitoria
indicando la presencia de un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº17.288 de
Monumentos Nacionales y la prohibición de realizar actividades en este sector.

Se realizarán charlas de inducción al personal involucrado en las faenas del Proyecto.


Estas charlas incorporarán los siguientes contenidos: una síntesis de la arqueología de la
zona y el marco legal de protección del patrimonio arqueológico; los sitios arqueológicos
del área de desarrollo del Proyecto, su localización y medidas de protección
implementadas. Esta actividad deberá ser acompañada de la entrega de una cartilla, que
incluirá en forma sintética los contenidos abordados y un mapa indicando la localización
de los sitios arqueológicos.

Todas estas actividades serán informadas por escrito al Consejo de Monumentos


Nacionales a través de un informe, una vez que sean llevadas a cabo..

Finalmente, ante la eventualidad de que se realice un hallazgo arqueológico o


paleontológico no previsto, se deberá proceder según lo establecido en los Artículos 26º y
27º de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales y los Artículos 20º y 23º del
Reglamento de la Ley Nº17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,
antropológicas y paleontológicas. Además deberá informar de inmediato y por escrito al
Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo determine los
procedimientos a seguir (para mayor detalle ver Anexo Nº6 Caracterización de Patrimonio
Cultural).

En consideración a lo expuesto anteriormente, el impacto asociado al componente


Patrimonio Cultural se considera como poco significativo.

Declaración de Impacto Ambiental 48


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

3.7. Conclusión de Evaluación Ambiental

De los antecedentes anteriormente expuestos, y el respaldo a través de la información


presentada, se concluye que las emisiones a la atmósfera del Proyecto no generarán
impactos significativos, toda vez que las emisiones son poco significativas y por otra parte
no existen asentamientos urbanos cercanos al área del Proyecto (distante a más de 20
Km. de Vallenar y Freirina).

Desde el punto de vista vegetacional las actividades del Proyecto, no generarán impacto
significativo sobre dicha variable ambiental, ya que parte importante de las áreas presenta
un alto de intervención por actividades mineras antiguas, y por otra parte, las
instalaciones asociadas al proyecto fueron modificadas con el objeto de utilizar los
sectores ya intervenidos y no afectar la vegetación que presenta alguna categoría de
conservación.

Respecto de la fauna en el área de influencia, se implementará medidas asociadas a las


especies de baja movilidad (reptiles) identificadas en el área del Proyecto, con el objetivo
que estas no se vean afectadas por la implementación del Proyecto.

Para las especies con baja movilidad, en este caso los reptiles, se tomarán las medidas
necesarias para evitar su afectación, según el reglamento de la Ley de Caza (SAG, 2008):
Liolaemus platei (Lagartija de Plate) es Rara y Callopistes palluma (Iguana) es Vulnerable,
para los cuales se realizarán labores de Rescate y/o Relocalización.

Respecto al patrimonio cultural, la escasa presencia de sitios arqueológicos y subactuales


en el interior del polígono sujeto a estudio, sumado a la no coincidencia con el
emplazamiento de las obras proyectadas, implica que éstos no se verán afectos por las
obras del Proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, se implementará cercado y señalética de
indicando la presencia de sitios arqueológicos protegidos por la Ley Nº17.288 de
Monumentos Nacionales y la prohibición de realizar actividades en los sectores puntuales
relevados.

Desde el punto de vista del Medio Humano, el Proyecto se emplazará en un sector donde
no existe asentamientos humanos aledaños al área de influencia directa del Proyecto, así
como tampoco cercanos a ella, y por otra parte, la principal demanda de servicios recaerá
sobre la ciudad de Vallenar, que corresponde a la segunda de mayor envergadura en la
región

Finalmente, en consideración a lo expuesto, se concluye que el Proyecto no tendrá


impactos significativos sobre ninguno de los componentes ambientales evaluados.

Declaración de Impacto Ambiental 49


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

4. NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE Y FORMA DE CUMPLIMIENTO (ARTÍCULO


12º BIS LETRA C, LEY Nº19.300).

El presente Capítulo describe el Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental


Aplicable al Proyecto, según la prescripción de evaluación ambiental que hace al respecto
la letra i) del Artículo 10º de la Ley Nº19.300, y en conformidad al artículo 12 bis, literal c)
de la Ley N° 19.300, y a los Artículos 14º, 15º y 16º del Reglamento sobre el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.

Para estos efectos se considera la identificación de aquella legislación vigente aplicable al


Proyecto, distinguiendo entre la normativa de carácter general y la de carácter específico
que se asocie directamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales, la fiscalización asociada a cada
una de dichas normas y la forma de cumplimiento.

Se debe indicar que la identificación y análisis de los permisos ambientales sectoriales


que resultan aplicables al presente Proyecto, se encuentra desarrollado en el acápite 6 de
esta Declaración.

4.1. Normativa General Aplicable al Proyecto

Constitución Política de la República de Chile


La Constitución en su Art 19º inciso 8º asegura a todas las personas el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación
de la naturaleza.
Texto La Ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
Normativo derechos o libertades para proteger el medio ambiente. (Capítulo III, Bases de
la institucionalidad, de los derechos y deberes constitucionales).
Art 20º. Inciso 2º. Procederá, también, el recurso de protección en el caso del
Nº 8° del Art. 19° “Cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una
autoridad o persona determinada”.
Acción de
Presentación de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental
Cumplimiento

Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Ley N° 19.300 (Modificada por la Ley Nº
20.417/10)
Texto
Constituye el marco legal fundamental de todas las normas ambientales del
Normativo
país, tiene por objeto regular y desarrollar las instituciones e instrumentos
necesarios para la protección del medio ambiente en armonía y en
consonancia con la garantía constitucional del artículo 19 Nº 8 de la
Constitución Política de la República.
El párrafo 2º del Título II establece el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), entendiendo por evaluación de impacto ambiental el
“procedimiento, a cargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la

Declaración de Impacto Ambiental 50


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Ley N° 19.300 (Modificada por la Ley Nº
20.417/10)
Comisión Regional respectiva, en su caso, que, en base a un Estudio o
Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una
actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes” (artículo 2º, letra j, de la
Ley).
Su artículo 10 enumera los proyectos o actividades susceptibles de causar
impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al
SEIA.
Según el artículo 10 letra i) de la Ley Nº 19.300, deben someterse al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos de desarrollo minero,
incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones,
explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles.
Se debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) cuando el Proyecto
o actividad genere o presente a lo menos uno de los efectos, características o
circunstancias descritas en el artículo 11, en caso contrario, se deberá
presentar una Declaración de Impacto Ambiental, bajo la forma de una
declaración jurada.
Su artículo 12 bis, dispone que: “Las Declaraciones de Impacto Ambiental
considerarán las siguientes materias:
a) Una descripción del Proyecto o actividad;
b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos
efectos, características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar
origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;
c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se
cumplirá, y
d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los
antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento.
En este caso se trata de un proyecto de desarrollo minero, que se somete al
SEIA en virtud del artículo 8 de la Ley. De acuerdo al artículo 8 de la Ley Nº
19.300, los proyectos o actividades señaladas en su artículo 10 sólo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.
Acción de
Presentación de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental
Cumplimiento

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), cuyo texto fue
refundido, coordinado y sistematizado por el artículo 2° del Decreto Supremo N° 95, de
2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Texto
El RSEIA, recogiendo la norma legal antes señalada, también condiciona la
Normativo
realización de un Estudio de Impacto Ambiental, a la generación o presencia
de algunos de los efectos, características y circunstancias descritos
anteriormente. Más aún, éstos son definidos detalladamente en los artículos 5°
al 11° del reglamento.
Por los antecedentes presentados en los puntos anteriores, no procede que el
presente Proyecto sometido al SEIA, ingrese por la vía de un Estudio de
Impacto Ambiental. En el contexto de la información aludida, es suficiente con
la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental. De acuerdo a esto,

Declaración de Impacto Ambiental 51


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), cuyo texto fue
refundido, coordinado y sistematizado por el artículo 2° del Decreto Supremo N° 95, de
2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
y en conformidad con los artículos 14°, 15° y 16° del RSEIA, la Declaración de
Impacto Ambiental de la Modificación del Proyecto Minero Refugio, debe dar
cuenta de, a lo menos, los siguientes aspectos:
Artículo 15º:
a) La indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata,
indicando su nombre; la identificación del titular y su sociedad matriz,
si la hubiere; su objetivo; su localización según coordenada
geográficas y según división político administrativa a nivel regional,
provincial y comunal; el monto estimado de la inversión; la superficie
que comprenderá y la justificación de su localización.
b) La descripción del Proyecto o actividad que se pretende realizar o de
las modificaciones que se le introducirán definiendo las partes,
acciones y obras físicas que lo componen; su vida útil; el plazo
estimado de inicio de la ejecución o modificación del Proyecto o
actividad; y la descripción cronológica de sus distintas fases.
c) La indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el
impacto ambiental que generará o presentará el Proyecto o actividad
se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere
de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a
lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento.
d) La descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales
voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del
Proyecto contempla realizar.
Artículo 16:
a) La Declaración de Impacto Ambiental deberá acompañarse de la
documentación y los antecedentes necesarios para acreditar el
cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y de los requisitos
y contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados
en el Título VII del RSEIA.

Presentación de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental en los


Acción de
términos y condiciones antes indicados, lo que acredita el cumplimiento de lo
Cumplimiento
indicado en el RSEIA.

4.2. Normativa Específica de Carácter Ambiental Aplicable al Proyecto

A continuación se presenta la legislación ambiental aplicable al Proyecto, detallándose


para estos efectos la materia regulada por la normativa, el organismo fiscalizador, la
pertinencia con el Proyecto y la forma de cumplimiento de la normativa.

- Calidad del aire.


- Residuos líquidos y sólidos.
- Contaminación lumínica.

Declaración de Impacto Ambiental 52


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

- Ruido.
- Energía, combustibles y sustancias peligrosas.
- Patrimonio cultural.
- Fauna, vegetación y flora.
- Condiciones laborales.
- Seguridad de transporte.

4.2.1. Calidad del Aire

D.S. Nº 59/98. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de calidad primaria


para material particulado respirable, MP – 10, y su modificación, el D.S. Nº 45/01 del
mismo Ministerio.
Materia regulada
Se establece la norma primaria de calidad del aire para MP – 10, definiendo los valores para
situaciones de emergencia y establece metodologías de pronósticos y mediciones para todo el
país.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 2º del D.S. Nº 59/98, la norma primaria para MP – 10


define una concentración promedio máxima diaria de 150 µg/Nm 3 y como concentración
promedio máxima anual en 50 µg/Nm 3 según lo establece el D.S. Nº 45/01 (artículo 3º parte 3),
norma que señala que sólo se puede exceder en el 2% de las mediciones efectuadas. Esta
norma debe cumplirse en lugares habitados, verificados a través de mediciones en estaciones
de monitoreo de MP – 10 con representatividad poblacional.

Sin perjuicio de lo anterior, el D.S. Nº 45/01 que modifica el D.S. Nº 59/98 señala que a contar
del día 1° de enero de 2012, la norma primaria de calidad del aire para el contaminante MP – 10
será de 120 µg/Nm3, como concentración de 24 horas, salvo que a dicha fecha haya entrado en
vigencia una norma de calidad ambiental para material particulado fino, MP – 2,5, en cuyo caso
se mantendrá el valor de 150 µg/Nm3.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud
Pertinencia con el Proyecto
Se producirán emisiones atmosféricas correspondientes a material particulado y gases de efecto
invernadero durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, esto como
consecuencia de la remoción de materiales, movimientos de maquinaria y flujo de vehículos.
Forma de Cumplimiento
Debido a que se generarán emisiones durante las etapas de construcción y operación del
Proyecto, se implementarán una serie de medidas orientadas al control de éstas. En tal contexto
y considerando que no existen centros poblados en las cercanías del Proyecto, se contemplan
las siguientes acciones de abatimiento:
 Humectación de caminos y áreas de explotación.
 Regulación de la velocidad de transporte.
 Cubrimiento permanente de la tolva de camiones.
 Revisión periódica de la mantención de camiones respecto a los gases emitidos, entre
otras.
El Proyecto cumplirá con lo establecido en este Decreto; en el Anexo Nº 3 se presentan los
resultados que evidencian el cumplimiento del D.S. Nº 59

Declaración de Impacto Ambiental 53


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. N° 115/02. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de calidad


primaria para Monóxido de Carbono (CO).
Materia regulada
Esta norma tiene por objeto la protección de la población a la exposición de niveles críticos de
monóxido de carbono en el aire, indicado una concentración máxima en 8 horas de 9 ppbv ó 10
ug/m3 N y para una hora de 26 ppbv o 30 ug/m 3 N. Al especto, se considerará sobrepasada la
norma, cuando en un periodo aritmético por tres años sucesivos de los máximos diarios, el
percentil 99 supera o iguala la concentración en cualquier estación monitora de EMPRG.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud
Pertinencia con el Proyecto
Se producirán emisiones atmosféricas de monóxido de carbono durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto como consecuencia de la combustión de motores de
vehículos y maquinaria.
Forma de Cumplimiento
La emisión de monóxido de carbono durante las etapas de construcción y operación es la
resultante del tránsito de vehículos y maquinaria. En este contexto y considerando que no
existen centros poblados en las cercanías del Proyecto, se contemplan acciones de abatimiento
como regulación de la velocidad de transporte y la mantención de un programa de
mantenimiento de vehículos/maquinarias
El Proyecto cumplirá con lo establecido en este Decreto; en el Anexo Nº 3 se presentan los
resultados que evidencian el cumplimiento del D.S. Nº 115

D.S. N° 144/61. Ministerio de Salud. Norma para evitar emanaciones o contaminaciones


atmosféricas de cualquier naturaleza.
Materia regulada
Establece normas para evitar emanaciones o contaminaciones de cualquier naturaleza que se
produzcan en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, los que deberán captarse o
eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario. Prohíbe
asimismo la circulación de todo vehículo motorizado que despida humo visible por el tubo de
escape.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud y Carabineros de Chile
Pertinencia con el Proyecto
Se producirán emisiones atmosféricas correspondientes a material particulado y gases efecto
invernadero durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, como consecuencia
de la remoción de materiales, movimientos de maquinaria y flujo de vehículos.
Forma de Cumplimiento
Al existir circulación de vehículos como consecuencia de las etapas de construcción y operación
del Proyecto, los vehículos y maquinaria contarán con las revisiones técnicas y mantención
adecuada para operar en buenas condiciones, sin emitir gases en forma significativa ni advertir
emisión de humo visible a través del tubo de escape. (para mayor detalles revisar “Anexo 3
Inventario de Emisiones”).

D.S. Nº 138/05. Ministerio de Salud. Establece obligación de declarar Emisiones que


Indica.
Materia Regulada
Conforme lo dispone el artículo 1º del D.S. Nº138, todos los titulares de fuentes fijas de emisión
de contaminantes atmosféricos deberán entregar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
competente del lugar en que se encuentren ubicados, los antecedentes necesarios para estimar
las emisiones provenientes de cada una de las fuentes. Por su parte, en su artículo 2º indica
que estarán afectos al cumplimiento de esta obligación, entre otras, las calderas generadores de
vapor y/o agua caliente, las centrales termoeléctricas y equipos electrógenos.

Declaración de Impacto Ambiental 54


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Fiscalización
SEREMI de Salud
Relación con el Proyecto
El Proyecto utilizará equipos electrógenos para surtir las necesidades de energía durante las
etapas de operación.
Forma de cumplimiento
El Titular pondrá a disposición de la Autoridad los antecedentes requeridos y efectuará las
declaraciones correspondientes.

D.S. N° 75/87. MINISTERIO DE Transporte y Telecomunicaciones. Establece Condiciones


para el Transporte de Cargas que Indica.
Materia Regulada
Este cuerpo legal señala que los vehículos que transporten desperdicios, arena, tierra, ripio u
otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que puedan escurrirse o caer al suelo, estarán
construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna. Además, agrega que en las zonas
urbanas, el transporte de material que produzca polvo, tales como escombros, cemento, yeso,
etc. deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o
plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión al aire.

Fiscalización
Carabineros de Chile y Municipalidades respectivas.
Relación con el Proyecto
En las etapas de construcción y operación, el Proyecto considera el tránsito de camiones
cargados con mineral producto de los movimientos de la mina.
Forma de Cumplimento
El Titular dará cumplimiento a la normativa citada, utilizando camiones que impidan el
escurrimiento de materiales al suelo y, en áreas urbanas, cubriendo la carga con lonas o
plásticos de dimensiones adecuadas.

D.S. N° 55/94. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


Materia regulada
En éste se establecen normas de emisión máxima a los vehículos motorizados pesados, las
que se harán exigibles a todos aquellos inscritos por primera vez en el Registro Nacional de
Vehículos Motorizados a partir de septiembre de 1994.
Fiscalización
SEREMI de Transportes.
Relación con el Proyecto
Se producirán emisiones atmosféricas correspondientes a material particulado y gases de
efecto invernadero como consecuencia del movimiento de maquinaria y flujo de vehículos.
Forma de Cumplimiento
Los vehículos y maquinaria contarán con las revisiones técnicas y mantención adecuada para
operar en buenas condiciones, no emitirán gases en forma significativa ni advertirá emisión de
humo visible a través del tubo de escape, para lo cual la mantención hará hincapié en el ajuste y
carburación del motor. Además, se mantendrán los certificados de las revisiones técnicas al día,
por lo que estas emisiones cumplirán los parámetros señalados para los vehículos motorizados
pesados.

Declaración de Impacto Ambiental 55


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. N° 4/94. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.


Materia regulada
Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y los
procedimientos para su control.
Fiscalización
SEREMI de Transportes.
Relación con el Proyecto
Se producirán emisiones atmosféricas correspondientes a material particulado y gases efecto
invernadero como consecuencia del movimiento de maquinaria y flujo de vehículos.
Forma de Cumplimiento
Los vehículos y maquinaria contarán con las revisiones técnicas y mantención adecuada para
operar en buenas condiciones, no se emitirán gases en forma significativa ni advertirá emisión
de humo visible a través del tubo de escape, para lo cual la mantención hará hincapié en el
ajuste y carburación del motor. Además, se mantendrán los certificados de las revisiones
técnicas al día, por lo que estas emisiones cumplirán los parámetros señalados para los
vehículos motorizados pesados.

4.2.2. Residuos Líquidos y Sólidos

D.F.L. N° 725/65. Ministerio de Salud. Código Sanitario


Materia regulada
Artículos 71º, 72º y 73º. El Servicio de Salud aprueba y vigila la disposición y tratamiento de
Residuos Industriales Líquidos (riles). Establece la prohibición de descargar riles a cursos de
agua sin antes proceder a su depuración.

- El artículo 71°, indica que corresponderá a la SEREMI de Salud aprobar los proyectos
relativos a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública
o particular destinada a la provisión de aguas potable y evacuación, tratamiento o
disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos
industriales o mineros.

- El artículo 72º precisa que la SEREMI de Salud ejercerá la vigilancia sanitaria sobre
provisiones o plantas de aguas destinadas consumo humano, asimismo de las plantas
depuradoras de aguas servidas y de los residuos industriales o mineros.

- El artículo 73ª prohíbe la descarga de aguas servidas y residuos industriales o mineros


sobre cuerpos de agua.

En el artículo 80º se establece que corresponde al mismo servicio autorizar la instalación y


vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación selección, industrialización,
comercio y disposición de final de basuras y desperdicios de cualquier clase.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud
Pertinencia con el Proyecto
Durante la etapa de operación se generarán residuos líquidos a partir de las aguas servidas
provenientes de los baños, lavamanos y excusados, y residuos sólidos de distinto tipo producto
de la operación propia de un proyecto de este tipo.
Forma de Cumplimiento
Los residuos líquidos originados durante la operación corresponden a las aguas servidas
provenientes de los baños, lavamanos y excusados. Estas aguas serán depuradas a través de
una planta de tratamiento de tipo modular que se dispondrá en sector de instalaciones, la que

Declaración de Impacto Ambiental 56


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.F.L. N° 725/65. Ministerio de Salud. Código Sanitario


será aprobada por la Autoridad Sanitaria.

En cuanto a los residuos sólidos asimilables a domésticos, éstos se generarán durante la


construcción y operación del Proyecto, serán dispuestos de manera temporal en contenedores
herméticos y debidamente etiquetados, desde los cuales se podrá realizar el retiro centralizado
de ellos hacia su depósito definitivo en un lugar autorizado.

Los residuos sólidos industriales (peligrosos y no peligrosos) serán dispuestos de manera


temporal en contenedores herméticos y debidamente etiquetados, y llevados a un sitio de
acopio temporal, desde el cual se realizará el retiro y disposición final por empresa autorizada.
El sitio de acopio temporal de residuos a utilizar estará autorizado por la Autoridad Sanitaria.

Finalmente, es preciso indicar que el Proyecto no contempla la descarga de ningún tipo de


residuo en cursos superficiales y/o infiltración hacia la napa subterránea en ninguna de las
etapas de proyecto.

D.S. N° 594/00. Ministerio de Salud. Aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias


y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo y sus Modificaciones.
Materia regulada
Este cuerpo reglamentario prescribe la necesidad de autorización sanitaria para la acumulación,
tratamiento y disposición final de residuos industriales sólidos (RISES) dentro del predio
industrial, local o lugar de trabajo. En los casos que el tratamiento y/o disposición final de los
residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa previo inicio de
tales actividades deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la
cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los
residuos industriales peligrosos.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud.
Pertinencia con el Proyecto
Durante la construcción y operación del Proyecto se generarán residuos sólidos de carácter
doméstico e industrial, los primeros como cartones, vidrios, papales, etc. y los segundos
compuestos por despuntes o restos de embalaje, entre otros.
Forma de Cumplimiento
Se cumplirá con todas las disposiciones que se establecen en este decreto, solicitando las
autorizaciones respectivas para disposición de RISES fuera del predio industrial en caso que
sea necesario.
En cuanto a los residuos sólidos asimilables a domésticos, éstos se generarán durante la etapa
de operación del Proyecto, serán dispuestos de manera temporal en contenedores herméticos y
debidamente etiquetados, desde los cuales se podrá realizar el retiro. La chatarra y otros
materiales reutilizables serán dispuestos en el sector del Patio de Salvataje.

D.S. N° 148/03. Ministerio de Salud. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos


Peligrosos.
Materia regulada
Este reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá
someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reciclaje,
disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud
Pertinencia con el Proyecto
Durante la operación se generarán residuos sólidos peligrosos provenientes de la mantención de
los equipos como aceites, grasas, aditivos, etc.

Declaración de Impacto Ambiental 57


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. N° 148/03. Ministerio de Salud. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos


Peligrosos.
Forma de Cumplimiento
Los residuos peligrosos generados serán debidamente almacenados en contenedores de acuerdo
a lo establecido en el artículo Nº 8 de la normativa, depositados en lugares autorizados y
transportado por empresas autorizadas.

El área de acopio temporal de residuos del Proyecto contará con las autorizaciones indicadas en la
legislación ambiental vigente.

D.F.L. Nº 1/89. Ministerio de Salud. Determina Materias que Requieren Autorización


Sanitaria Expresa
Materia regulada
Determina Materias de Autorización Sanitaria Expresa para la instalación destinada a la
acumulación de residuos sólidos e instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud
Pertinencia con el Proyecto
El Proyecto contempla sectores de disposición transitoria de residuos peligrosos y no peligrosos.
Asimismo, prevé la instalación de un planta de tratamiento de aguas servidas.
Forma de Cumplimiento
El Proyecto contempla la implementación de dos sectores para el almacenamiento temporal de
Residuos Peligrosos y Domiciliarios, los cuales contarán con la Autorización Sanitaria. Se
adjuntan al presente documento, los documentos asociados al PAS 93 que indica la forma de
dar cumplimiento a este requerimiento.

Por otra parte, se contempla la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas,
para el manejo de los residuos líquidos domiciliarios generados al interior de las instalaciones.
Esta Planta contará con las Autorizaciones Sanitarias para su instalación y funcionamiento. En
el Anexo Nº2 del presente documento, se adjuntan los antecedentes del PAS 93 que indican la
forma de dar cumplimiento a este requerimiento.

D.S. 4/09. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento para el Manejo de


Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.
Materia regulada
El reglamento tiene por objeto regular el manejo de lodos provenientes de plantas de
tratamiento de aguas servidas. Para dicho efecto, establece la clasificación sanitaria de los
lodos y las exigencias sanitarias mínimas para su manejo, además de las restricciones,
requisitos y condiciones técnicas para la aplicación de lodos en determinados suelos.

Su artículo 9°, establece que sin perjuicio de que se contemple la eliminación de los lodos a
través de terceros, el generador será responsable por la eliminación adecuada de estos
residuos, debiendo garantizar su eliminación en el caso de que dichos terceros se vean
impedidos de eliminarlos adecuadamente.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud y Servicio Agrícola y Ganadero
Pertinencia con el Proyecto
El Proyecto utilizará una Planta de Tratamiento para el saneamiento de las aguas residuales.
Forma de Cumplimiento
Los lodos, provenientes del sistema de tratamientos de aguas servidas, serán retirados
periódicamente por una empresa especializada, la cual contará con la autorización de la
SEREMI de Salud de la Región de Atacama.

Declaración de Impacto Ambiental 58


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

4.2.3. Contaminación Lumínica

D.S. Nº 686/99. Ministerio de Minería, Fomento y Reconstrucción. Norma de Emisión para


la Regulación de la Contaminación Lumínica.
Materia Regulada
Esta Norma tiene por objetivo prevenir la contaminación lumínica de los cielos nocturnos de la II,
III y IV regiones, de manera de proteger la calidad astronómica de ellos, mediante la regulación
de la emisión lumínica.
Fiscalizaciones
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), con la colaboración de la
Municipalidad.
Pertinencia al Proyecto
El Proyecto se emplaza en la Tercera Región y se contempla la habilitación de luminarias
móviles autónomas al interior de la faena.
Forma de Cumplimiento
El Proyecto cumplirá con lo dispuesto en este cuerpo legal. Debido a la magnitud de las obras el
Proyecto no será una fuente importante de emisión lumínica, precisándose que las actividades
se desarrollan en un espacio acotado.

4.2.4. Ruido

D.S. N° 146/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma de


emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas.
Materia Regulada
Este reglamento establece los niveles máximos permisibles de presión sonora continua y
criterios técnicos para evaluar y clasificar la emisión de ruidos molestos en áreas urbanas.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud
Pertinencia al Proyecto
Durante las fases de construcción y operación del Proyecto se generará ruido de carácter
intermitente producto tanto de la ampliación de la infraestructura de apoyo como de las labores
de explotación propiamente tal.
Forma de Cumplimiento
Si bien se generará ruido durante las fases de construcción y operación del Proyecto, la emisión
se desarrolla alejada de los centros poblados o eventuales receptores indicados en la norma, a
una distancia superior a los 20 Km tanto de la ciudad de Vallenar como la localidad de Freirina
aproximadamente.

Sin perjuicio de estos antecedentes, el Proyecto mantendrá un programa de mantención de


equipos orientados a regular bajos niveles de ruido de emisión de las fuentes fijas.

4.2.5. Combustibles y Sustancias Peligrosas

D.S. Nº 160/09. Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de


producción, refinación y transporte, almacenamiento, distribución y abastecimientos de
combustibles líquidos.
Materia regulada
Referido a materias de seguridad en instalaciones de combustibles líquidos, establece los
requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir:
 Las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles.
 Las operaciones asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento,
distribución y abastecimiento de combustibles.

Declaración de Impacto Ambiental 59


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. Nº 160/09. Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de


producción, refinación y transporte, almacenamiento, distribución y abastecimientos de
combustibles líquidos.
 Las obligaciones de las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas
operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma segura, controlando el
riesgo de manera tal que no constituyan peligro para las personas y/o cosas.
Fiscalizaciones
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Pertinencia con el Proyecto
Aplica en lo relacionado con el abastecimiento de combustibles líquidos a maquinarias y
vehículos en las fases de operación.
Forma de Cumplimiento
Si bien el Proyecto cumplirá toda la legislación asociada al abastecimiento y almacenamiento de
combustibles, adicionalmente se adoptarán medidas para prevenir, y en lo posible eliminar,
riesgos de derrames asociados durante la operación.

Decreto Nº 222/96. Ministerio de Economía. Aprueba reglamento de instalaciones


interiores de gas.
Materia regulada
Este decreto reglamenta las de instalaciones interiores de gas, estableciendo los requisitos
mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones interiores de gas, con el fin de
resguardar la seguridad de las personas y de los bienes.
Fiscalizaciones
Superintendencia de Electricidad y Combustible
Pertinencia con el Proyecto
Las instalaciones del Proyectos contemplan el abastecimiento de gas para las necesidades de
los trabajadores durante la etapa de operación.
Forma de Cumplimiento
Las instalaciones de gas, en el caso de ser necesarias, serán efectuadas de acuerdo a los
requisitos técnicos señalados en esta norma y por instaladores autorizados.

D.S. Nº 78/09. Ministerio de Salud. Reglamento sobre Almacenamiento de Sustancias


Peligrosas.
Materia regulada
Establece las condiciones de seguridad de almacenamiento de sustancias peligrosas. Su
artículo 2° establece que se entenderá por sustancias peligrosas, o productos peligrosos,
aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres
humanos y animales, y que se encuentran listadas en la NCh 382 Of2004.

Su artículo 10 señala que podrán almacenarse sustancias peligrosas sobre el piso o en


estanterías de material liso no absorbente, en instalaciones que no estén destinadas al
almacenamiento o que no constituyan bodega, cuando su cantidad total no sea superior a 600
kg o litros.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud.
Pertinencia con el Proyecto

El Proyecto utilizará las sustancias peligrosas que se indica a continuación:

Nombre Sustancia Clase Cantidad


Aceite Lubricante 3 < 100 litros mensuales

Declaración de Impacto Ambiental 60


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. Nº 78/09. Ministerio de Salud. Reglamento sobre Almacenamiento de Sustancias


Peligrosas.
Forma de Cumplimiento
Producto de la mantención que se le realizará a los vehículos, se requiere almacenar aceite
lubricante, cuya cantidad mensual se estima en menos de 100 litros mensuales. Este insumo
será almacenado en un sector debidamente habilitado para dar cumplimiento a lo indicado en la
legislación de la referencia.

4.2.6. Patrimonio Cultural

Ley Nº 17.288/70 sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones


y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por D.S.
Nº 484/90. Ambas normativas del Ministerio de Educación.
Materia regulada
Esta ley declara que "son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del
Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los
enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos
antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre
la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y
cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...".

En su Artículo 11º dispone que "Los Monumentos Históricos quedan bajo el control y la
supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación,
reparación o restauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa”.

Asimismo, en su Artículo 21 dispone que: “Por el solo ministerio de la Ley, son Monumentos
Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antro-
arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la
presente Ley quedan comprendidos también las piezas paleontológicas y los lugares donde se
hallaren”.

Por otro lado, en su Artículo 22°, señala que “Ninguna persona natural o jurídica chilena podrá
hacer en el territorio nacional excavaciones de carácter arqueológico, antropológico o
paleontológico, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos
Nacionales, en la forma establecida por el reglamento. La infracción a lo dispuesto en este
artículo será sancionada con una multa de cinco a diez sueldos vitales, sin perjuicio del
decomiso de los objetos que se hubieren obtenido de dichas excavaciones”.

Y en el Artículo 23° señala que: “Las personas naturales o jurídicas extranjeras que deseen
efectuar excavaciones de tipo antropo-arqueológico y paleontológico, deberán solicitar el
permiso correspondiente al Consejo de Monumentos Nacionales en la forma establecida en el
Reglamento. Es condición previa para que se otorgue el permiso, que la persona a cargo de las
investigaciones pertenezca a una institución científica extranjera solvente y que trabaje en
colaboración con una institución científica estatal o universitaria.” “La infracción a lo dispuesto
en este Artículo será sancionada con la expulsión de los extranjeros del territorio nacional, la
que se hará efectiva en conformidad con las disposiciones de la Ley 3.446, sin perjuicio del
decomiso de los objetos obtenidos en las excavaciones que hubieren realizado”.
Fiscalizaciones
Consejo de Monumentos Nacionales.
Pertinencia con el Proyecto
La inspección arqueológica desarrollada para el área del Proyecto, identificó un total de 10
elementos patrimoniales, consistentes en 1 hallazgo aislado lítico, 8 estructuras históricas y 1
estructura prehispánica.

Declaración de Impacto Ambiental 61


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Ley Nº 17.288/70 sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones


y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por D.S.
Nº 484/90. Ambas normativas del Ministerio de Educación.
Forma de Cumplimiento
Respecto a los 10 hallazgos patrimoniales detectados en el área de influencia del Proyecto, se
deberá implementará un área de exclusión para cada uno de estos, prohibiéndose las
actividades de cualquier tipo en estos sitios. Para tales efectos se deberá implementar un
cercado perimetral en torno a estos sitios. Este cercado perimetral deberá contar con un buffer
de dos metros desde el límite superficial de estos sitios. Asimismo se deberá implementar
señalética de carácter transitoria indicando la presencia de un sitio arqueológico protegido por la
Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y la prohibición de realizar actividades en este sector.

Se realizarán charlas de inducción al personal involucrado en las faenas del Proyecto, en las
cuales se entregará una cartilla que incluirá en forma sintética los contenidos abordados y un
mapa indicando la localización de los sitios arqueológicos, así como los caminos y áreas del
Proyecto.

Todas estas actividades serán informadas por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales.

Finalmente, ante la eventualidad de que se realice un hallazgo arqueológico o paleontológico no


previsto, se deberá proceder según lo establecido en los Artículos N° 26 y 27 de la Ley N°
17.288 de Monumentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23 del Reglamento de la Ley Nº
17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.
Además deberá informarse de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales
para que este organismo determine los procedimientos a seguir.

Para mayor detalle revisar (Anexo Nº 6: “Caracterización Patrimonio Cultural”).

4.2.7. Fauna, Vegetación y Flora

Ley N° 4.601 modificado por Ley Nº 19.473/96 Nueva Ley de Caza. Ministerio de
Agricultura.
Decreto Supremo N° 5/98. Ministerio de Agricultura. Reglamento Ley de Caza. Todas del
Ministerio de Agricultura.
Materia regulada
Esta normativa prohíbe la caza o captura de ejemplares de fauna silvestre en peligro de
extinción, vulnerables, raras y escasamente conocidas, así como especies beneficiosas para la
mantención del equilibrio del ecosistema natural. Se ha prohibido el levantamiento de nidos, la
destrucción de madrigueras o la recolección de huevos o crías de dichas especies. En casos
calificados, el SAG podrá autorizar dicha recolección para fines determinados.

El Reglamento contiene el listado de especies protegidas, y define el estado de conservación.


Fiscalizaciones
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Pertinencia con el Proyecto
En el área del Proyecto identificaron 60 especies de vertebrados, de las cuales solo 20 fueron
observadas en terreno. De estas, cinco presentan alguna categoría de conservación a nivel de
la zona norte, según el reglamento de la Ley de Caza (SAG, 2008): Liolaemus platei (Lagartija
de Plate) es Rara, Callopistes palluma (Iguana) es Vulnerable, Theristicus melanopis (Bandurria)
está En Peligro, Lycalopex culapeus (Zorro culpeo) es Inadecuadamente conocida y Lama
guanicoe (Guanaco) está En Peligro. Ninguna especie se encuentra citada en alguna categoría
de amenaza por el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCES).

Declaración de Impacto Ambiental 62


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Ley N° 4.601 modificado por Ley Nº 19.473/96 Nueva Ley de Caza. Ministerio de
Agricultura.
Decreto Supremo N° 5/98. Ministerio de Agricultura. Reglamento Ley de Caza. Todas del
Ministerio de Agricultura.
Especies Nombre común Distribución Origen Conservación
Liolaemus platei * Lagartija de Plate II-IV Endémica Rara
Callopistes palluma * Iguana II-VI Endémica Vulnerable
Theristicus melanopis ** Bandurria II-XII Nativa En Peligro
Lycalopex culpaeus ** Zorro culpeo XV-XII Nativa Inad. Conocido
Lama guanicoe ** Guanaco XV-XII Nativa En Peligro
* Especies registradas por método directo en esta visita a terreno.
** Observación a través de métodos indirectos (escuchas, fecas o huellas).
Fuente: Elaboración propia
Forma de Cumplimiento
La empresa efectuará charlas de inducción y capacitación al personal que trabajará en el
Proyecto, tanto propio como subcontratistas, a fin de sensibilizar en la temática medio
ambiental. Se promoverán conductas tendientes a minimizar la generación de residuos en la
obra y se educará en temas de conservación de la biodiversidad, especialmente en las especies
existentes.

Se exigirá a los Contratistas de manera contractual, que esté prohibido a su personal cazar o
capturar ejemplares de fauna silvestre, levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos
y crías en los lugares donde se realicen las faenas.

Para el caso de los reptiles registrados, al ser especies de baja movilidad, se debe realizar
previo a la etapa de construcción del Proyecto, un Plan de Rescate y Relocalización, para lo
cual se adjuntan al presente documento los antecedentes que tienen relación con el Permiso
Ambiental Sectorial establecido en el Art. Nº99 del Reglamento del SEIA.

Ley Nº 20.283. Ministerio de Agricultura. Ley de Bosque Nativo


D.S. Nº 68. Ministerio de Agricultura. Aprueba y Oficializa la Nómina de Especies Arbóreas
y Arbustivas Originarias del País.
Materia regulada
Protección, recuperación y mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la
sustentabilidad forestal y la política ambiental.
Fiscalizaciones
CONAF Provincial
Pertinencia con el Proyecto
En el área del Proyecto se detectaron nueve especies de flora que se encuentran incluidas en
estas normativas. El detalle de las especies se entrega a continuación:

Especies originarias del país según Decreto Nº68/2009 MINAGRI,


presentes en el área de estudio.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Anisomeria littoralis (Poepp. et Endl.) Moq. Pircún
Balbisia peduncularis (Lindl.) D.Don Amancai
Cordia decandra Hook. & Arn. Carbonillo
Eulychnia acida Phil. Copao
Oxalis gigantea Barnéoud Churco
Fuente: Elaboración Propia

Declaración de Impacto Ambiental 63


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Ley Nº 20.283. Ministerio de Agricultura. Ley de Bosque Nativo


D.S. Nº 68. Ministerio de Agricultura. Aprueba y Oficializa la Nómina de Especies Arbóreas
y Arbustivas Originarias del País.
Especies en categoría de conservación dentro del área de estudio, según
propuestas con aplicabilidad legal.

NOMBRE CIENTÍFICO CC FUENTE


Adiantum chilense Kaulf. FP Baeza et al (1998)
Cordia decandra Hook. & Arn. FP MINSEGPRES (2008)
Copiapoa coquimbana (Rümpler) Britton &
Rose V Belmonte et al (1998)
Copiapoa humilis (Phil.) Hutchinson V Belmonte et al (1998)
Krameria cistoidea FP MINSEGPRES (2008)
CC = Categoría de conservación; V = Vulnerable; FP = Fuera de Peligro
Fuente: Elaboración propia.

Forma de Cumplimiento
De acuerdo a los antecedentes disponibles para el área, parte importante de la superficie de
propiedad minera sustenta especies que conforman unidades vegetacionales que poseen un
grado de singularidad de acuerdo al D.S. Nº 68/09 del Ministerio de Agricultura que oficializa la
nomina de especies arbóreas y arbustivas originarias del país, cuya condición es considerada
por la Ley Nº 20.283 e indica el eventual desarrollo de un Plan de Trabajo de Formaciones
Xerofíticas.

Tomando en cuenta lo establecido en la Ley Nº 20.283 y el D.S. Nº 68, se ingresará y tramitará,


ante el organismo respectivo, un Plan de Trabajo para Formación Xerofítica previo a la etapa de
operación del Proyecto.

4.2.8. Condiciones Laborales

D.S. N° 594/99. Ministerio de Salud. Aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias


y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo y sus Modificaciones.
Materia regulada
Esta normativa aprueba el reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo. Especialmente en lo indicado en los artículos 3,5,7,8,10,11, 12 al 31,
44 al 51, 57 al 58.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud de la Región.
Pertinencia con el Proyecto
Establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de
trabajo, aspectos que se relacionan directamente con las actividades de construcción,
operación y abandono del Proyecto de Expansión Filipina Grande.
Forma de Cumplimiento
Durante las distintas actividades del Proyecto el Titular cumplirá con las disposiciones
establecidas en dicha Ley. Los lugares de trabajo durante las labores se mantendrán de
acuerdo al funcionamiento actual.

Durante la etapa de construcción se contará con baños químicos en los frentes de trabajo. Las
instalaciones principales contarán con servicios higiénicos y planta de tratamiento asociada.
Además, el Proyecto contará con agua potable para los trabajadores (100 litros/persona/dia), la
cual será proporcionada mediante camiones aljibe.

Declaración de Impacto Ambiental 64


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Ley N° 16.744. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Establece normas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Materia regulada
Establece normas sobre los accidentes de trabajo, riesgos de trabajadores y seguridad laboral.
Fiscalizaciones
SEREMI de Salud de la Región y Subsecretaría de Previsión Social.
Pertinencia con el Proyecto
Se considera como un peak total de 90 personas trabajando distribuidos en tres turnos. Se
estima que esta situación se presentará durante la fase de operación que consiste en la etapa
que demandará una mayor fuerza de trabajo.
Forma de Cumplimiento
Durante todas las etapa del Proyecto el Titular mantendrá un experto en prevención de riesgos,
quien se encargará de dar cumplimiento a las normas de seguridad y los procedimientos en
caso de accidente.

D.F.L. N° 725/68. Ministerio de Salud. Código Sanitario.


Materia regulada
Especifica condiciones de higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo. Artículos
67º y 68º.

- artículo 67°.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud velar porque se eliminen o


controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten
la salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes en conformidad a las
disposiciones del presente Código y sus reglamentos.

- artículo 68°.- Un Reglamento contendrá las normas sobre condiciones de


saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y territorios mineros,
así como los de todo sitio, edificio, vivienda, establecimiento, local o lugar de
trabajo, cualquiera que sea la naturaleza de ellos.
Fiscalizaciones
Corresponde al Servicio de Salud de la región.
Pertinencia con el Proyecto
Establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de
trabajo, aspectos que se relacionan directamente con las actividades de construcción,
operación y abandono del Proyecto de Expansión Filipina Grande.
Forma de Cumplimiento
El Titular cumplirá con las disposiciones establecidas en dicha Ley. En este contexto, se
proporcionará a los trabajadores los elementos de protección necesarios cuando sea pertinente
(protectores auditivos, zapatos de seguridad, casco, etc.). Los lugares de trabajo, durante las
labores de se mantendrán limpios de residuos, ruidos u olores que afecten la salud o pongan en
riesgo la seguridad de las personas.

D.S. Nº 132/02. Minera Ministerio de Minería. Reglamento de seguridad minera que


modifica al D.S. N° 72/85 del mismo ministerio.
Materia regulada
Reglamento de Seguridad Minera que establece el marco regulatorio general al que deben
someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional para: a) proteger la vida e
integridad física de las personas que se desempeñan en dicha Industria; y, b) proteger las
instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras.
Fiscalizaciones
SERNEGEOMIN de la Región
Pertinencia con el Proyecto
El Reglamento de Seguridad Minera resulta aplicable al Proyecto dado que entre las actividades

Declaración de Impacto Ambiental 65


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. Nº 132/02. Minera Ministerio de Minería. Reglamento de seguridad minera que


modifica al D.S. N° 72/85 del mismo ministerio.
previstas se contemplan obras relacionadas con las actividades de Explotación Minera .
Forma de Cumplimiento
Se dará cumplimiento a lo indicado en el Reglamento de Seguridad Minera, especialmente en
donde establece las normas regulatorias con el objetivo de: proteger la vida e integridad de las
personas y proteger las instalaciones que hacen posible que se realicen operaciones mineras.

Adicionalmente, se restringirá el acceso al proyecto en virtud del resguardo y la disminución de


eventuales accidentes en el área; la restricción está enfocada en la disminución de accidentes
en las labores de explotación. En la zona es fácil acceder con vehículos de doble tracción por lo
que el cierre con parapetos, enrocados y señalización en todos los caminos de acceso a
sectores antiguos de extracción se hace indispensable para evitar accidentes de terceros.

Ley Nº 17.798/78 del Ministerio de Defensa Nacional y Control de Armas. Modificado por la
Ley Nº 19.126/92.
D. S. Nº 77/82. Ministerio de Defensa Nacional. Aprueba Reglamento Complementario de
la Ley Nº 17.798.
Materia regulada
Autoriza al Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección General de Movilización
Nacional la supervigilancia y control de las armas, explosivos y otros elementos similares de que
trata esta Ley.
Fiscalizaciones
Dirección General de Movilización Nacional. Las Autoridades Fiscalizadoras son las
Comandancias de Guarnición de las Fuerzas Armadas y las Armadas y las Autoridades de
Carabineros.
Pertinencia con el Proyecto
La habilitación de los rajos del Proyecto requerirá el uso de explosivos, en sectores específicos,
para extracción de rocas.
Forma de Cumplimiento
Se cumplirá con los procedimientos y solicitudes establecidas en esta normativa. Por otro lado,
el manejo de explosivos será realizado por una empresa especializada en el tema y que cuente
con las autorizaciones pertinentes.

D.S. Nº 75/87. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Establece condiciones


para el transporte de carga.
Materia regulada
Establece las Condiciones para el Transporte de Cargas, tales como que los vehículos que
transporten desperdicios, arena, ripio u otros materiales, que puedan escurrirse o caer al suelo,
contarán con medidas que eviten que ello no ocurra por causa alguna. Además en zonas
urbanas, el transporte de material que produzca polvo, deberá efectuarse siempre cubriendo
total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro
sistema que impida su dispersión al aire.
Fiscalizaciones
Carabineros de Chile y Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
Pertinencia con el Proyecto
La operación del Proyecto requiere del transporte de insumos y materiales.
Forma de Cumplimiento
El transporte de materiales e insumos estará a cargo de empresas especializadas, las que de
manera contractual deberán acreditar el cumplimiento de este decreto. Los camiones que
transportarán los materiales serán habilitados de forma de prevenir los derrames y las caídas de
material. El trasporte de carga, sobre todo aquellos que produzcan polvo, se efectuará con la
sección de la carga tapada con lonas, de manera de impedir la dispersión de polvo.

Declaración de Impacto Ambiental 66


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

D.S. Nº 75/87. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Establece condiciones


para el transporte de carga.
Materia regulada
Establece las Condiciones para el Transporte de Cargas, tales como que los vehículos que
transporten desperdicios, arena, ripio u otros materiales, que puedan escurrirse o caer al suelo,
contarán con medidas que eviten que ello no ocurra por causa alguna. Además en zonas
urbanas, el transporte de material que produzca polvo, deberá efectuarse siempre cubriendo
total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro
sistema que impida su dispersión al aire.
D.S. Nº 298/94. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Reglamenta el
transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.
Materia regulada
El presente reglamento establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al
transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus
características, sean peligrosas o representen riesgos para la salud de las personas, para la
seguridad pública o el medio ambiente.

Las disposiciones del presente decreto, sin perjuicio de la reglamentación especial que sea
aplicable a cada producto peligroso en particular.
Fiscalizaciones
Carabineros de Chile y Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Pertinencia con el Proyecto
La operación del Proyecto requiere del transporte de insumos, materiales y cargas peligrosas
entre otros.
Forma de Cumplimiento
El transporte de materiales, insumos o cargas peligrosas estará a cargo de empresas
especializadas, las que de manera contractual deberán acreditar el cumplimiento de este
reglamento. Entre las medidas más importantes se menciona el embalaje externo de estas
sustancias deberá estar marcado y etiquetado de acuerdo con la correspondiente clasificación
y tipo de riesgos. Además, si el cargamento comprende sustancias peligrosas y no peligrosas,
éstas deben ser compatibles entre sí, de manera de asegurar la imposibilidad de daño a las
personas, objetos o al medioambiente.

D.S. N° 158/80. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones


Materia regulada
Fija el Peso Máximo de los vehículos que pueden circular por los Caminos Públicos
Fiscalizaciones
Carabineros de Chile y Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Pertinencia con el Proyecto
La operación del Proyecto requiere del transporte de insumos y materiales.
Forma de Cumplimiento
Los vehículos empleados para las labores del Proyecto, cumplirán con los límites de pesos
señalados por la normativa. Asimismo, se exigirá a los contratistas que cumplan esta normativa.

Resolución Exenta N° 1/95. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.


Materia regulada
Los vehículos que circulen en las vías públicas no podrán exceder de las dimensiones (ancho,
alto, largo) que se establecen en la citada resolución. En casos de excepción, debidamente
calificados, la Dirección de Vialidad puede autorizar la circulación de vehículos que excedan las
dimensiones establecidas como máximas.
Fiscalizaciones
Carabineros de Chile y e inspectores fiscales de la Dirección de Vialidad del MOP..
Pertinencia con el Proyecto

Declaración de Impacto Ambiental 67


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Resolución Exenta N° 1/95. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.


La operación del Proyecto requieren del transporte de insumos y materiales.
Forma de Cumplimiento
El titular dará cumplimiento a lo establecido en la normativa, se utilizarán en caso de ser
necesario, camiones multi-ejes para este propósito. Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de
requerirse el transporte de cargas que sobrepasen los límites de peso máximo establecido por
las disposiciones legales y reglamentarias, se solicitará, en forma previa, a la Dirección de
Vialidad, la autorización para transportar maquinarias u otros objetos que pudiesen exceder el
límite establecido.

Ley Nº 18.290. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Ley del Tránsito.


Materia regulada
Impone la obligación de efectuar el transporte de carga en las condiciones de seguridad que
determinen los reglamentos y en vehículos que reúnan los requisitos que ellos contemplen.
Fiscalizaciones
Carabineros de Chile y Departamento de Fiscalización de la Subsecretaría de Transportes.
Pertinencia con el Proyecto
La operación del Proyecto requiere del transporte de insumos y materiales.
Forma de Cumplimiento
El titular exigirá, según le sea aplicable, a las empresas encargadas de transportar todo tipo de
insumos, el cumplimiento de esta normativa.

A continuación se indica aquella normativa de carácter específico para el transporte de


insumo, materiales y personas aplicable al proyecto.

D.S. Nº 100/79 - D.S. Nº 156/90 - D.S. 55/94 - D.S. Nº 4/94 – Res. Nº 1/95 – Res. Nº 1707/95 –
Res. Nº 1533/99 – Res. Nº 1463/00 – Res. Nº 1464/00 – Res. Nº 1.465/00 – Res. Nº 1465/00 -
D.S. Nº 300/94 – Res. Nº 333/70 – Res. Nº 03/94 - Res. Nº 158/80.
Materia regulada
Las normas antes indicadas detallan características y circunstancias específicas asociadas al
transporte de cargas por vehículos.

Norma Materia Regulada


D.S. Nº 100/79 Tipos de Vehículos
D.S. Nº 156/90 Revisión Técnica
D.S. Nº 55/94 Normas de Emisión para Vehículos Pesados
D.S. Nº 4/94 Normas de Emisión para Vehículos en Uso
Establece Dimensiones Máximas a Vehículos que
Res. Nº 1/95
Indica
Res. Nº 1.707/95 Tacógrafo
Res. Nº 1.533/99 y
Parachoques Traseros anti empotramiento
Res. Nº 1.463/00
Res. Nº 1.464/00 Luces Laterales
Res. Nº 1.465/00 Cintas Retrorreflectivas
D.S. Nº 300/94 Antigüedad Máxima de Vehículos de Carga
Res. Nº 333/70 Botiquines en Vehículos de Carga
Res. Nº 03/94 Relación Peso – Potencia
Res. Nº 158/80 Relación Peso por Eje y Tipo de camino

Fiscalizaciones
Carabineros de Chile y Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Declaración de Impacto Ambiental 68


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

A continuación se indica aquella normativa de carácter específico para el transporte de


insumo, materiales y personas aplicable al proyecto.

D.S. Nº 100/79 - D.S. Nº 156/90 - D.S. 55/94 - D.S. Nº 4/94 – Res. Nº 1/95 – Res. Nº 1707/95 –
Res. Nº 1533/99 – Res. Nº 1463/00 – Res. Nº 1464/00 – Res. Nº 1.465/00 – Res. Nº 1465/00 -
D.S. Nº 300/94 – Res. Nº 333/70 – Res. Nº 03/94 - Res. Nº 158/80.
Pertinencia con el Proyecto
Tanto la construcción como la operación y abandono del Proyecto requieren del transporte de
insumos y materiales.
Forma de Cumplimiento
Las normas indicadas se entienden incorporadas al proyecto, en virtud del carácter específico
aplicable al proyecto y a cualquier vehículo que transporta carga. El titular dará cumplimiento a
dicha normativa, incluyendo en el contrato de los contratistas que los vehículos de transporte de
carga deben cumplir con la misma, lo que será verificado por el personal de Compañía Minera
Filipina SpA.

Declaración de Impacto Ambiental 69


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

5. ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO


REQUIERE LA PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(ARTICULO 12º BIS LETRA B DE LA LEY Nº19.300)

Según el Artículo 4º del Reglamento del SEIA, el titular de un Proyecto o actividad de los
comprendidos en el Artículo 3º de este Reglamento, o aquel que se acoja voluntariamente
al SEIA, deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho
Proyecto o actividad genere o presente alguno de los efectos, características o
circunstancias contemplados en el Artículo 11º de la Ley y en los artículos siguientes de
este Título, en cuyo caso deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental.

A continuación, se analiza el Proyecto de acuerdo a los Artículos 5º al 11º del Reglamento


(a excepción del artículo 7º) que son los que permiten definir si el Proyecto debe presentar
una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El
análisis de pertinencia se presenta en los cuadros siguientes.

Artículo 5º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y
calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.
A objeto de evaluar si se genera o presenta el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se
considerará:
a) Lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A
falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en Estados que se
señalan en el Artículo 7º del presente Reglamento (D.S. Nº 95/01).

Análisis: La actividad de construcción y explotación no producirá emisiones atmosféricas


significativas. Se emitirá material particulado asociado al tránsito de vehículos, maquinarias y
tronaduras. Además se generará gases de combustión de motores diesel de la maquinaria de
perforación, vehículos, y operación de generadores, siendo estas poco significativas.
b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las
emisiones a la atmósfera.

Análisis: En relación con los efluentes líquidos del Proyecto, se considera la emisión de residuos
provenientes del funcionamiento de los servicios higiénicos y del comedor de las instalaciones,
los cuales serán tratados por una planta que tratará este residuo, dejándolo en condiciones de
ser utilizados para riego y áreas reforestadas.

En relación con las emisiones a la atmósfera tal como se indicó en el análisis del literal a), no se
producirán emisiones atmosféricas significativas. Se emitirá material particulado asociado al
tránsito de vehículos y gases de combustión de motores diesel, todo ello en cantidades poco
significativas según queda demostrado en el inventario de emisiones del Proyecto.
c) La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de emisiones a
la atmósfera.

Análisis: Durante las etapas de construcción y operación se generará principalmente material


particulado, emisiones de gases y aguas servidas, en cantidades poco significativas.

Las emisiones a la atmósfera corresponden a cantidades menores que no implicarán la


superación de los estándares ambientales de calidad del aire. Asimismo, los efluentes líquidos
corresponden a aguas residuales producto de la operación del campamento, las que serán

Declaración de Impacto Ambiental 70


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 5º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y
calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.
tratadas por medio de una sistema de tratamiento de aguas servidas.

d) La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos

Análisis: La composición de los residuos sólidos domésticos generados por el Proyecto estará
constituida por materia orgánica, papeles, bolsas, etc., en donde las etapas de construcción y
operación no generarán residuos tóxicos ni peligrosos. La cantidad generada de residuos de tipo
domiciliario, se estima en 90 Kg/día para la etapa de operación, los cuales se llevarán
periódicamente a un centro de disposición final autorizado.

Por otra parte, se generarán residuos peligrosos, los cuales serán manejados de acuerdo a lo
establecido en la legislación ambiental vigente. Es importante destacar, que se estima una
emisión muy baja de este tipo de residuos, y serán dispuestos temporalmente en un sector
habilitado para ello, que cuente con las autorizaciones sanitarias respectivas, y posteriormente
serán retirados, transportados y dispuestos por empresas autorizadas en este rubro.

Por lo tanto, en consideración e lo expuesto, el Proyecto no generará riesgos para la salud de la


población en los términos que indica el presente artículo.
e) La frecuencia, duración y lugar de manejo de residuos sólidos

Análisis: La frecuencia en la generación de residuos será diaria, y por todo el período de


operación del Proyecto. Respecto del manejo de los residuos, los asimilables a domésticos, se
depositarán en contenedores estancos y retirados periódicamente y depositados en un centro de
disposición final autorizado.

Tanto los residuos industriales no peligrosos como los residuos industriales peligrosos serán
almacenados de acuerdo a estándares previamente evaluados y autorizados por la autoridad
respectiva.
f) La diferencia entre niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto por actividad y el
nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde exista población
humana permanente.

Análisis: Se realizarán movimientos de maquinarias, mejoramiento de caminos, movimientos de


tierra, tráfico de camiones y vehículos livianos; todas ellas actividades que si bien generan algún
nivel de ruido, en ningún caso incidirán significativamente en los niveles de ruido del sector, ya
que no existen asentamientos humanos, al interior ni en los alrededores del área de influencia
del Proyecto que pudiesen verse afectados por los niveles de ruido generados.
g) Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el Proyecto o actividad.

Análisis: El Proyecto no generará formas de energía, radiación o vibraciones que signifiquen un


peligro para la población.
h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos o
generados por el Proyecto o actividad.

Análisis: El Proyecto de no emitirá ni generará, en ninguna de sus etapas, efluentes, emisiones,


ni residuos que presenten características de tóxicos o peligrosos, que combinados o
interactuando entre ellos, puedan afectar la salud del personal que trabaja en la mina, ni de
población alguna.

Declaración de Impacto Ambiental 71


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 5º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y
calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.
Conclusión: De acuerdo con el análisis detallado precedentemente, se concluye que el
Proyecto no produce riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de
los efluentes, emisiones o residuos que generará.

Artículo 6º: El titular deberá presentar un estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de
los recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y aire.
A objeto de evaluar si se generan o presentan los efectos adversos significativos a que se refiere
el inciso anterior, se considerará:
a) Lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A
falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en Estados que se
señalan en el Artículo 7º del presente Reglamento (D.S. Nº 95/01).

Análisis: Las etapas de construcción y operación no producirá emisiones atmosféricas


significativas. Se emitirá material particulado asociado al tránsito de vehículos y maquinarias,
además se generará gases de combustión en los motores diesel de la maquinaria, todo ello en
cantidades poco relevantes. Asimismo, las emisiones se producirán principalmente en áreas
deshabitadas y sitios que presentan baja densidad vegetacional.

Durante la etapa de operación, el Proyecto dará cumplimiento a lo establecido a la normativa


ambiental en términos de la alteración de la calidad del suelo, agua y aire. De esta manera, las
emisiones y efluentes no generan o presentan efectos adversos significativos sobre los recursos
naturales.
b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las
emisiones a la atmósfera.

Análisis: Las actividades del Proyecto generarán aguas residuales producto del uso de los
lavamanos y sanitarios, las cuales serán manejadas por medio de una planta de tratamiento de
aguas servidas que estará aprobada por la autoridad.

Las emisiones a la atmósfera que se producirán, de acuerdo a lo establecido en el inventario de


emisiones del proyecto, no se consideran significativas, por lo tanto los recursos renovables a
los cuales se hace mención no se verán afectados de manera significativa por la implementación
del Proyecto.
c) La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de emisiones a
la atmósfera.

Análisis: Como se ha mencionado anteriormente, las actividades del Proyecto generarán material
particulado, gases y aguas servidas, emisiones que no implicarán la superación de los
estándares ambientales definidos en la legislación ambiental vigente. Por lo tanto, la frecuencia y
duración de las emisiones y descargas de residuos no generarán ni presentarán riesgo para los
recursos naturales existentes en el área de influencia del Proyecto.
d) La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos

Análisis: La composición de los residuos sólidos domésticos generados por el Proyecto estará
constituida por materia orgánica, papeles, bolsas, etc., en donde las actividades de prospección
no generarán residuos tóxicos ni peligrosos. La cantidad generada de residuos de tipo
domiciliario, se estima en 90 Kg/día para la etapa de operación, y serán manejados de acuerdo a
lo establecido en la legislación ambiental vigente.

Declaración de Impacto Ambiental 72


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 6º: El titular deberá presentar un estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de
los recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y aire.

Por otra parte, para la generación de residuos industriales peligrosos, se dará estricto
cumplimiento a lo indicado en el D.S. N°148/03, respecto al manejo de los residuos peligrosos.

De acuerdo a lo anterior, la composición, peligrosidad y cantidad de los residuos sólidos que


producirá la actividad se generarán principalmente en la etapa de operación y serán manejados
de acuerdo a lo establecido en la legislación ambiental vigente, por lo que no significarán una
afectación significativa sobre los recursos naturales renovables.
e) La frecuencia, duración y lugar de manejo de residuos sólidos

Análisis: La frecuencia en la generación de residuos será diaria, y por todo el período de vida útil
del Proyecto. Respecto del manejo de los residuos, los asimilables a domésticos, se depositarán
en contenedores estancos y retirados periódicamente por una empresa autorizada para ser
depositados en un centro de disposición final autorizado.

Tanto los residuos industriales no peligrosos como los residuos industriales peligrosos serán
almacenados en cantidad y de acuerdo a estándares previamente evaluados y autorizados por la
autoridad respectiva.

En consecuencia, la frecuencia, duración y lugar de las emisiones y descargas de residuos no


generará ni presentará riesgo para los recursos naturales renovables.
f) La diferencia entre niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto por actividad y el
nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre
fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o
alimentación.

Análisis: Si bien el Proyecto considera la emisión de ruido producto de sus operaciones, en el


área del Proyecto no se identificó hábitats de fauna, o sectores de nidificación que se pudieran
ver afectados por el Proyecto.
g) Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el Proyecto o actividad.

Análisis: El Proyecto no generará formas de energía, radiación o vibraciones que pudiera afectar
la cantidad y calidad de recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos o
generados por el Proyecto o actividad.

Análisis: El Proyecto no emitirá ni generará, en ninguna de sus etapas, efluentes, emisiones, ni


residuos que presenten características de tóxicos o peligrosos, que combinados o interactuando
entre ellos, puedan afectar la cantidad y calidad de recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire.
i) La relación entre las emisiones de los contaminantes generados por el Proyecto o
actividad y la calidad ambiental de los recursos naturales renovables.

Análisis: Las actividades de explotación no generarán cambios en las condiciones del entorno
que afecten significativamente la flora, vegetación o fauna, ya que como se indicó anteriormente,
el área del Proyecto corresponde a un sector con un alto grado de intervención producto de
operaciones mineras antiguas. Por otra parte, las emisiones atmosféricas, así como de residuos
líquidos y sólidos se encuentran dentro de lo establecido por la legislación ambiental vigente, por

Declaración de Impacto Ambiental 73


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 6º: El titular deberá presentar un estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de
los recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y aire.
lo tanto, no generarán un detrimento de la calidad ambiental de los recursos naturales
renovables..
j) La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los
recursos naturales renovables presentes en el área de influencia del Proyecto o
actividad.

Análisis: El Proyecto, no afectará la calidad de los recursos naturales renovables.


k) La cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así como su
forma de intervención.

Análisis: Al interior del área de influencia directa del Proyecto, se identificó formaciones de tipo
xerofíticas, por lo tanto, corresponde presentar un Plan de Trabajo de Xerofiticas, el cual será
tramitado de manera sectorial ante el organismo correspondiente.
l) La cantidad de fauna silvestre intervenida o explotada, así como su forma de
intervención o explotación.

Análisis: No se contempla la intervención o explotación de la fauna silvestre.


m) El estado de conservación en que se encuentran especies de flora o de fauna a extraer,
explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de
especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

Análisis: De acuerdo al reconocimiento realizado en terreno, se han detectado especies


vegetales en categoría de conservación, las cuales no se verán afectadas, ya que el Proyecto en
su diseño original fue modificado para no afectar estas áreas.

Respecto de la fauna en el área de prospección, se identificó dos especies de reptiles,


considerados de baja movilidad, donde se emplazará el Proyecto: Liolaemus platei (Lagartija de
Plate) es Rara, Callopistes palluma (Iguana) es Vulnerable, por lo cual, previo a la etapa de
construcción del Proyecto, se realizará una campaña de ahuyentamiento y/o rescate de fauna,
con el objetivo de no afectar significativamente a estas especies.
n) El volumen de caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos a
intervenir o explotar en:

n.2) áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de
los niveles de aguas subterráneas o superficiales.
Análisis: No aplica por la naturaleza del Proyecto.

n.3) cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o fósiles.
Análisis: No aplica por la naturaleza del Proyecto.

n.4) una cuenca o subcuenca hidrográfica trasvasada a otra.


Análisis: No aplica por la naturaleza del Proyecto.

n.5) lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles


Análisis: No aplica por la naturaleza del Proyecto.
Ñ) Las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o artificiales del
medioambiente la introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fauna;
así como la introducción al territorio nacional. O uso, de organismos modificados

Declaración de Impacto Ambiental 74


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 6º: El titular deberá presentar un estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de
los recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y aire.
genéticamente o mediante otras técnicas similares.

Análisis: No aplica por la naturaleza del Proyecto.


o) La superficie de suelo susceptible a perderse o degradarse por erosión, compactación o
contaminación.

Análisis: En las áreas de explotación no existe suelo en condiciones de perderse o degradarse,


puesto que el área ha sido intervenida con anterioridad al proyecto. En consecuencia, la
actividad de explotación no contempla cambios significativos en el suelo que puedan
desencadenar procesos erosivos adicionales a los existentes.
p) La diversidad biológica presente en el área de influencia del Proyecto o actividad, y su
capacidad de regeneración.

Análisis: El área donde se desarrollarán las actividades corresponde a zonas con condiciones de
aridez, por lo que la biota presente en el área es moderada, tal como se señala en los puntos 3.2
y 3.3 de la presente DIA, y en los Anexos Nº 4 y 5, Caracterización de la Vegetación y Flora, y
Fauna respectivamente. Por otra parte, existe algún nivel de diversidad biológica según se indica
en los documentos citados, a pesar de que el sector ya fue explotado con anterioridad, lo que
entrega un indicio claro que el establecimiento de este tipo de actividad no afectará la capacidad
de regeneración de la diversidad biológica en el área.
Conclusión: Tomando en cuenta las medidas de resguardo mencionadas anteriormente, el
Proyecto, no generará efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Artículo 8º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de
los sistemas de vida y costumbre de grupos humanos.
A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas, en
cualquiera de sus etapas, genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de
grupos humanos, se considerarán:
a) Dimensión geográfica, consistente en la distribución de grupos humanos en el territorio y
la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial
de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de
comunicación y transporte.

Análisis: No aplica.
b) Dimensión demográfica, consistente en la estructura de la población local por edades,
sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la
estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad económica y categoría
ocupacional; la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la
escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones.

Análisis: Las distintas etapas de la actividad no incidirán significativamente en los índices de


población total de la zona, de la distribución urbano rural, de la población económicamente activa
y de la distribución por edades y sexo, debido a que, el número de trabajadores que intervendrán
en la actividad alcanza en total un máximo de 90 personas durante la etapa de operación,
cantidad que se considera poco significa, considerando la población existente en la comuna de
Vallenar, más aún si se considera que buena parte de la mano de obra provendrá de las

Declaración de Impacto Ambiental 75


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 8º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de
los sistemas de vida y costumbre de grupos humanos.
localidades urbanas aledañas al proyecto.
c) Dimensión antropológica, considerando las características étnicas; y las manifestaciones
de la cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones,
celebraciones, festivales, torneos, ferias, mercados.

Análisis: No aplica.
d) Dimensión socio-económica, considerando el empleo y desempleo; y la presencia de
actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte
del grupo humano, en forma individual o asociativa

Análisis: No existen actividades productivas en el área de influencia directa del Proyecto, así
como tampoco en los sectores aledaños.
e) Dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes,
equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y
sanitarios.

Análisis: No aplica por la naturaleza del Proyecto.


Conclusión: Producto del análisis de los párrafos precedentes, se concluye que el
Proyecto, no genera reasentamiento de comunidades humanas ni tampoco produce
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbre de grupos humanos.

Artículo 9º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad se localiza próximo a población, recurso y áreas protegidas susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Artículo 11 letra d) Ley 20.417/2010:


A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, se localiza próximo a población, recursos, o áreas
protegidas susceptibles de se afectadas, se considerará:
a) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del Proyecto o actividad en o
alrededor de áreas donde habite población protegida por leyes especiales

Análisis: La actividad de operación se encuentra alejada de áreas donde habite población,


protegida por leyes especiales.
b) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del Proyecto o actividad en o
alrededor de áreas donde existen recursos protegidos en forma oficial.

Análisis: La actividad de operación no se encuentra al interior o cercana a áreas donde existan


recursos protegidos.
c) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del Proyecto o actividad en o
alrededor de áreas protegidas o colocadas bajo protección oficial.

Análisis: La actividad de operación no se encuentra al interior o cercana a áreas donde existan


recursos protegidos.
d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios
para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados,
así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Declaración de Impacto Ambiental 76


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 9º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad se localiza próximo a población, recurso y áreas protegidas susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Artículo 11 letra d) Ley 20.417/2010:

Análisis: La actividad de operación no se encuentra al interior o cercana a áreas con las


características descritas.
Conclusión: El Proyecto de Expansión, no se localiza próximo a población, recursos y
áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que
se pretende emplazar.

Artículo 10º: El titular deberá presentar un estudio de Impacto Ambiental si su proyecto


genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico
o turístico de una zona.
A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta
alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona, se considerará:
a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas de valor paisajístico.

Análisis: La actividad de operación no producirá cambios significativos en el paisaje del sector. El


Proyecto se desarrollará en un área intervenida por actividades mineras anteriores.
b) La duración o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente
de zonas de valor paisajístico o turístico

Análisis: La actividad de operación no producirá cambios significativos en el paisaje del sector. El


Proyecto se desarrollará en un área intervenida por actividades mineras anteriores.
c) La duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del
medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico.

Análisis: El Proyecto no contempla la obstrucción del acceso a ningún recurso paisajístico o


turístico y zonas de interés turístico.
d) La intervención o emplazamiento del Proyecto o actividad en un área declarada zona o
centro de Interés Turístico Nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de
1975.

Análisis: No aplica, toda vez que en el área de emplazamiento del Proyecto no existen zonas o
centros declarados de interés turístico nacional, según el Decreto Ley N° 1.224/75.
Conclusión: En consecuencia con los argumentos entregados de manera precedente, es
posible concluir que el presente Proyecto no genera o produce alteración significativa, en
términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

Artículo 11º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, respecto a su área de influencia, genera o presenta
alteración de monumentos, sitios de valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará:
a) La proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288

Declaración de Impacto Ambiental 77


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

Artículo 11º: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Análisis: De acuerdo al reconocimiento arqueológico realizado en el área, se pudo constatar que


existen 10 sitios arqueológicos en el área, los cuales no serán afectados por las actividades del
Proyecto, ya que se tomarán las medidas necesarias para su protección y además no coinciden
con áreas de explotación.

No obstante lo anterior, en caso de que se descubran sitios arqueológicos en el área de


operación durante la ejecución de movimientos de tierra, se tomará las medidas pertinentes para
dar aviso a las autoridades competentes y proceder con las acciones de rescate que
correspondan.
b) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se modifique en
forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288.

Análisis: La actividad de operación no contempla la remoción, destrucción, excavación, traslado,


deterioro ni modificación de Monumentos Nacionales de los contemplados en la Ley Nº 17.288.
c) La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente construcciones,
lugares que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor
científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio
cultural.

Análisis: De la misma manera como se indicó en la letra b), la actividad de operación no


contemplan la modificación, deterioro o localización en construcciones, lugares o sitios que
pertenezcan al patrimonio cultural.
d) La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la
cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

Análisis: En las áreas de operación no existen lugares o sitios donde se lleven a cabo
manifestaciones de la cultura o folklore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.
Conclusión: Analizados los antecedentes y argumentos redactados en los párrafos
anteriores, se concluye que el Proyecto no genera o presenta alteración de ningún tipo a
monumentos, sitios de valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.

En consecuencia, dado que el Proyecto no producirá ninguno de los efectos,


características o circunstancias mencionados en el artículo 11 de la Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, desarrollados en los artículos 5, 6, 8, 9, 1º y 11 del Titulo
III del Reglamento del SEIA y Artículo 11 Letra d) de la Ley Nº20.417/10. Por ello, solo
procede presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), todo ello de conformidad
a lo indicado en el articulo 4 del mencionado Reglamento.

Declaración de Impacto Ambiental 78


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

6. REQUISITOS Y CONTENIDOS DE LOS PERMISOS AMBIENTALES


SECTORIALES CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS DEL TITULO VII DEL
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
(ARTÍCULO 12º BIS LETRA D) DE LA LEY N°19.300 Y ARTÍCULO 16º DEL
REGLAMENTO DEL SEIA)

De acuerdo a lo indicado en el Título VII del Reglamento del SEIA, se deben identificar los
permisos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto, señalando los requisitos para su
otorgamiento, y los contenidos técnicos y formales para acreditar su cumplimiento, lo que
se presenta en el cuadro siguiente:

IDENTIFICACIÓN DE LOS
AUTORIDAD
PERMISOS AMBIENTALES
QUE LO RELACIÓN CON EL PROYECTO
SECTORIALES ESTABLECIDOS
OTORGA
EN EL RSEIA

Artículo 88.- En el permiso para


establecer un apilamiento de residuos
mineros a que se refiere el inciso 2º
del artículo 233 y botaderos de
estériles a que se refiere el artículo
Aplica.
318, ambos del D.S. Nº 72/85 del
Seremi de Minería
Ministerio de Minería, Reglamento de
Región de En el Anexo Nº8 se adjuntan los
Seguridad Minera, los requisitos para
Atacama antecedentes que acreditan el
su otorgamiento y los contenidos
otorgamiento del Permiso.
técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los
que se señalan en el presente artículo.

Artículo 91.- En el permiso para la


construcción, modificación y
ampliación de cualquier obra pública o
particular destinada a la evacuación,
tratamiento o disposición final de
Aplica.
desagües y aguas servidas de
Seremi de Salud
cualquier naturaleza, a que se refiere
Región de En el Anexo Nº2 se adjuntan los
el artículo 71 letra b) del D.F.L.
Atacama antecedentes que acreditan el
Nº 725/67, Código Sanitario, los
otorgamiento del Permiso.
requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Declaración de Impacto Ambiental 79


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

IDENTIFICACIÓN DE LOS
AUTORIDAD
PERMISOS AMBIENTALES
QUE LO RELACIÓN CON EL PROYECTO
SECTORIALES ESTABLECIDOS
OTORGA
EN EL RSEIA
Artículo 93.- En los permisos para la
construcción, modificación y
ampliación de cualquier planta de
tratamiento de basuras y desperdicios
de cualquier clase; o para la
instalación de todo lugar destinado a
la acumulación, selección, Aplica
industrialización, comercio o Seremi de Salud
disposición final de basuras y Región de En el Anexo Nº9 se adjuntan los
desperdicios de cualquier clase, a que Atacama antecedentes que acreditan el
se refieren los artículos 79 y 80 del otorgamiento del Permiso.
D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los
requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.
Artículo 99.- En el permiso para la
caza o captura de los ejemplares de
animales de las especies protegidas, a Aplica
que se refiere el artículo 9º de la Ley Servicio Agrícola y
Nº 4.601, sobre Caza, los requisitos Ganadero Región En el Anexo Nº10 se adjuntan los
para su otorgamiento y los contenidos de Atacama antecedentes que acreditan el
técnicos y formales necesarios para otorgamiento del Permiso.
acreditar su cumplimiento, serán los
que se señalan en el presente artículo.

Declaración de Impacto Ambiental 80


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

7. POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y PLANES


DE DESARROLLO COMUNAL RELACIONADOS CON EL PROYECTO
CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 9° TER. LEY Nº20.417/10.

De acuerdo a lo señalado en el Artículo 9° ter de la LBGMA, los proponentes de los


proyectos o actividades, en sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, deberán
describir la forma en que tales proyectos o actividades se relacionan con las políticas,
planes y programas de desarrollo regional, así como con los planes de desarrollo
comunal.

A continuación se describen las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así


como los planes de desarrollo comunal vigentes para el Área del Proyecto, atendiendo
que éstos tienen por finalidad guiar y controlar el proceso de desarrollo regional y
comunal.

7.1. Estrategia de Desarrollo Región del Atacama (2007 – 2017)

La Estrategia de Desarrollo Región de Atacama (EDRA) aspira a ser el instrumento rector


de la planificación regional, con una orientación de mediano y largo plazo, que permita
hacer coherente los esfuerzos desarrollados por la administración pública,
descentralizada y desconcentrada, en el territorio regional. Así también, busca
conformarse como un instrumento que permita establecer la sinergia necesaria entre las
acciones públicas y privadas orientadas al desarrollo. En la misma línea, la EDRA
pretende generar consenso ciudadano, a partir de procedimientos que alienten la
participación regional, expresión de la voluntad ciudadana.

La Imagen Objetivo propuesta por la EDRA, se centra en la persona y en el desafío de


construir una región desarrollada económicamente, socialmente equilibrada, con una clara
identidad cultural y ambientalmente sustentable. Tal visión fue construida a partir de la
sistematización de percepciones de actores relevantes, las cuales sirvieron para construir
la Imagen Objetivo, trazándose 9 lineamientos estratégicos orientadores del trabajo de la
región hacia el 2017.

- Desarrollo del Capital Humano.


- Modernización Institucional y de la Gestión Regional.
- Promoción de la Investigación e Innovación.
- Protección Social.
- Diversificación y Mayor Dinamismo de la Economía Regional.
- Integración y Ordenamiento del Territorio para un Desarrollo Armónico.
- Implementación y Consolidación de un Modelo de Desarrollo que garantice el uso
eficiente y sustentable del recurso hídrico.
- Promoción de la Cultura y Patrimonio Regional.
- Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.

Declaración de Impacto Ambiental 81


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

7.2. Lineamientos Estratégicos y Relación con el Proyecto.

De los lineamientos estratégicos se desprenden objetivos generales y objetivos


específicos que trazan los principales desafíos para la región. A partir de tales objetivos se
plantea un conjunto importante de metas con el propósito que sean susceptibles de
evaluarse en el mediano y largo plazo. A continuación, se describen los 9 lineamientos
estratégicos, sus objetivos generales y su relación con el Proyecto:

I. Desarrollo del Capital Humano: “La formación, conocimientos, calificaciones, competencias


y características individuales que facilitan el logro de bienestar personal, social y económico”.
Objetivo General
Consolidación de un sistema regional de formación y capacitación acorde con los
requerimientos del mercado laboral y con el Proyecto desarrollo de la Región de Atacama.
Relación con el Proyecto
El Desarrollo de Capital Humano, escapa al ámbito del Proyecto, ya que éste no se trata de un
proyecto de formación; no obstante, pese a lo acotado de la mano de obra necesaria para el
Proyecto (15 personas máximo durante la etapa de construcción y 90 como máximo durante la
operación), el cumplimiento de la legislación laboral vigente, posibilitará el adecuado desarrollo
de los operarios del Proyecto y su entorno más cercano.

II. Modernización Institucional y de la Gestión Regional: “La nueva relación entre


democracia, Estado, mercado y sociedad civil implica ajustar el pensamiento, las estrategias y
los estilos de trabajo, de la institucionalidad pública y privada a los desafíos que impone el
nuevo milenio. Lo anterior conlleva adecuar las estructuras del aparato público, en particular la
de los servicios públicos, a las actuales exigencias de transformación y dinamismo del Estado;
pero también implica desafíos al sector privado y a la sociedad civil, en su forma de organizarse,
relacionarse, y plantearse frente a las nuevas demandas de la sociedad y de un estado moderno
y más descentralizado”.
Objetivo General
Profundizar y consolidar una gestión pública regional más autónoma; articulada entre sus
diferentes niveles y órganos; eficiente; y con una mejor calidad en los servicios que ofrece.
Relación con el Proyecto
La Modernización Institucional y de la Gestión Regional, escapa a las competencias del
Proyecto. Ya que es un ámbito de absoluta competencia del sector público; no obstante lo
anterior, el Proyecto se adscribirá a los requerimientos que los avances en la Gestión Regional
pudiesen determinar a futuro.

III. Promoción de la Investigación e Innovación: “Capacidad del sector público y privado para
impulsar y llevar a cabo los procesos mediante los cuales productos, procesos productivos, y
servicios desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de
conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y en la vida social”.

Objetivos Generales
1) Desarrollar procesos Lógica + Desarrollo + Investigación (L+D+I) en diferentes sectores, la
mayoría de ellos en la actualidad ajenos a este proceso y que son relevantes para la región,
como lo son el área social, educación, salud, medio ambiente, energías renovables no
convencionales (ERNC) y recursos hídricos.

2) Desarrollar L+D+I para potenciar el desarrollo de sectores productivos que contribuyan a una
diversificación de la base económica regional; y para darle sustentabilidad a su explotación y
procesos productivos.

Declaración de Impacto Ambiental 82


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

III. Promoción de la Investigación e Innovación: “Capacidad del sector público y privado para
impulsar y llevar a cabo los procesos mediante los cuales productos, procesos productivos, y
servicios desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de
conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y en la vida social”.

Relación con el Proyecto


La materialización del Proyecto fortalecerá las técnicas de prospección y conocimientos
mineralógicos del sector Filipina Grande, asimismo las actividades corresponden a una actividad
preestablecida, acotada en el tiempo y con tecnologías predefinidas; esto significa que en el
desarrollo del Proyecto, pese a incorporar nuevas tecnologías, no contempla incorporar mayor
investigación e innovación. No obstante lo anterior, la DIA del Proyecto cumple con el propósito
de asegurar la sustentabilidad del Proyecto a desarrollar.

IV. Protección Social: “Las políticas sociales constituyen una de las áreas más relevantes en el
proceso de desarrollo de un territorio, ya que apuntan a dar cuenta de la problemática de los
sectores de la sociedad más vulnerables tendientes a superar injusticias sociales y procurar
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres”.
Objetivo General
Garantizar con calidad y pertinencia el acceso a las prestaciones diferenciadas y a los servicios,
según el ciclo de vida de las personas, de la familia y las características del territorio, que sean
oportunas y eficaces orientadas a disminuir los riesgos asociados a las vulnerabilidades
sociales, económicas, ambientales e inequidades de género.
Relación con el Proyecto
La Protección Social, escapa al ámbito del Proyecto, toda vez que se desarrolla en un área
despoblada y con una mano de obra acotada (15 personas máximo para la etapa de
construcción y 90 máximo durante la operación) Sin embargo, cabe indicar que en este ámbito,
el Proyecto garantiza el cumplimiento de la legislación laboral vigente, tal como lo indica la
sección “Normativa Específica de Carácter Ambiental Aplicable al Proyecto”, en el apartado
referido a Condiciones Laborales, donde se señala la forma de cumplimiento de la legislación
vigente.

V. Diversificación y Mayor Dinamismo de la Economía Regional: “Una región con una


economía sustentada en diversos sectores económicos, a partir de una producción de bienes y
servicios con una alta agregación de valor, con procesos de innovación permanente que
acceden a diferentes mercados nacionales e internacionales”.
Objetivo General
Promover una región diversificada, tanto en su canasta de productos, como en los países de
destino, sustentada en una producción de bienes y servicios que incorpora nuevos
conocimientos e innovación permanente, a partir del desarrollo de actividades basadas en el uso
eficiente de sus recursos y potencialidades, en el marco de un desarrollo sustentable ambiental
y territorialmente.
Relación con el Proyecto
La Diversificación y Mayor Dinamismo de la Economía Regional, se alinea con las competencias
del Proyecto, ya que siendo un proyecto de prospección y explotación, permitirá un mayor
desarrollo comercial aumentando la oferta de bienes productivos en la Región; sin embargo,
tratándose de una actividad preexistente en la región, no resulta posible considerar la
incorporación de mayor valor agregado.

Declaración de Impacto Ambiental 83


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

VI. Integración y Ordenamiento del Territorio Para un Desarrollo Armónico: Se refiere a la


forma en que es gestionado y utilizado el territorio de la región, tanto física como espacialmente,
así como también sus recursos naturales, caracterizando y otorgando una fisonomía particular a
los espacios intervenidos por el hombre y afectando la competitividad y desempeño de su tejido
empresarial.
Objetivos Generales
1) Gestión integrada del territorio de Atacama, que articule en forma coherente los distintos
instrumentos regulatorios del uso del suelo.
2) Crecimiento de las ciudades armónico y sustentable, que considere la disponibilidad de
recurso hídrico
Relación con el Proyecto
La Integración y Ordenamiento del Territorio, escapa a los alcances del Proyecto, dado que tal
lineamiento refiere al ordenamiento territorial, campo de competencia de las autoridades
regionales y comunales. No obstante lo anterior, el Proyecto se alinea con los Instrumentos de
Planificación Territorial aprobados ambientalmente; como lo es el Plan Regional de Desarrollo
Urbano (PRDU) y el Plan Regulador Intercomunal de Copiapó (PRICOP), emplazándose en un
área Rural, destinada a la explotación de los recursos naturales, tales como los mineros. En
cuanto al Plan Regulador Comunal de Freirina, el Proyecto se emplaza fuera del límite del área
urbana de Freirina.

VII. Implementación y Consolidación de un modelo de desarrollo que garantice el uso


eficiente y sustentable del recurso hídrico: El proceso de desarrollo de la región de Atacama
está marcado por el dinamismo de actividades productivas que requieren un uso intensivo de
recursos hídricos. De la misma forma, el crecimiento de la población y la expansión de zonas
urbanas han elevado la demanda de este recurso para el consumo humano, en términos de su
provisión y calidad. En función de estas razones la EDRA debe considerar acciones que
permitan resolver adecuadamente por una parte la alta demanda de agua, y, por otra, la
evidente escasez de este recurso.
Objetivos Generales
1) Modificar el marco legal e institucional regulatorio del uso del recurso hídrico regional, de
manera de garantizar la sustentabilidad de este recurso.
2) Desarrollar estrategias que apunten a hacer más eficiente el uso en la región de los recursos
hídricos disponibles.
3) Detección y desarrollo de nuevas fuentes de recursos hídricos.
Relación con el Proyecto
Tratándose de un proyecto de prospección y explotación, los objetivos generales planteados,
escapan de los alcances del mismo. No obstante lo anterior, en sintonía con el uso eficiente y
sustentable del recurso hídrico, el Proyecto se ceñirá a lo establecido, entre otras disposiciones,
a lo establecido en los Artículos 71º, 72º y 73º el Código Sanitario D.F.L. N° 725/65, del
Ministerio de Salud, que prohíbe la descarga de riles a cursos de agua sin antes proceder a su
depuración. En ese sentido cabe indicar que las aguas servidas serán tratadas en una Planta de
Tratamiento, reutilizando el efluente para humectación de caminos y riego de áreas verdes.

Declaración de Impacto Ambiental 84


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

VIII. Promoción de la Cultura y Patrimonio Regional: “La cultura y el rescate, resguardo y


promoción de los recursos patrimoniales de la Región de Atacama, constituyen un aspecto
relevante del proceso de desarrollo regional, que le aporta identidad a este proceso y lo vincula
con las características e intereses más profundos de la comunidad regional. Las características
históricas, geográficas, culturales y de los ecosistemas de Atacama hacen necesario el
desarrollo de acciones para promuevan su identidad”.
Objetivos Generales
1) Promover un desarrollo cultural armónico, equitativo y pluralista en la Región.
2) Desarrollar una política multicultural que respete la identidad de los pueblos indígenas.
3) Desarrollar una cultura regional que respete el patrimonio cultural y artístico de la Región de
Atacama.
Relación con el Proyecto
En concordancia con la cultura, el rescate, resguardo y promoción de los recursos patrimoniales
de la Región, el desarrollo de la DIA contempló una prospección arqueológica; la cual permitió
verificar la presencia total de 10 sitios arqueológicos, los cuales no serán afectados por el
Proyecto. Esto implica que el desarrollo del Proyecto no generará impactos en el Patrimonio
Cultural (para más detalles, ver Anexo Nº6 - Caracterización Patrimonio Cultural).

Adicionalmente, en conformidad a la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, se establece la


obligatoriedad de dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales y detener totalmente las
obras, en el caso de que se produzcan hallazgos arqueológicos al momento de realizar
cualquier faena de excavación o remoción de terreno en el Área del Proyecto.

IX. Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable: “La Región de Atacama es una de las
regiones del país que concentra los mayores porcentajes de inversión privada y que
consecuentemente tiene una dinámica actividad económico y productiva. En este marco y
considerando la percepción de los ciudadanos respecto al impacto ambiental de estas
actividades económicas, resulta relevante fomentar y velar por un proceso de desarrollo regional
que resguarde el equilibrio medioambiental”.
Objetivos Generales
1) Fortalecer la institucionalidad regional encargada de la planificación e implementación de las
Políticas Públicas de Medioambiente en Atacama.
2) Gestionar el uso sustentable del patrimonio natural regional, promoviendo el desarrollo de
una Educación para la Sustentabilidad y garantizando el acceso ciudadano a la Información
Ambiental.
Relación con el Proyecto
En concordancia con el Lineamiento de un Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, el
presente proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a fin de
establecer los efectos ambientales del Proyecto, desarrollar una línea base ambiental del área
en estudio, donde la evaluación ambiental estableció que las actividades a desarrollar en los
sectores donde se emplazarán las actividades de prospección no presenta afectaciones
significativas en los componentes ambientales.

7.2.1. Plan de Desarrollo Comunal de Freirina

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Freirina se encuentra en elaboración


desde el pasado 6 de junio de 2011. Esto significa que a la fecha no existen lineamientos
asociados al PLADECO. En cuanto al PLADECO vigente, este data del año 2007. Dada
su antigüedad, estaría obsoleto, de acuerdo a lo informado por la Secretaría de
Planificación Comunal.

Declaración de Impacto Ambiental 85


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

8. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

El Proyecto no contempla compromisos ambientales voluntarios

9. ANEXOS

Se anexan los siguientes antecedentes:

ANEXO Nº 1 : Antecedentes Legales.

ANEXO Nº 2 : Antecedentes PAS 91

ANEXO Nº 3 : Inventario de Emisiones

ANEXO Nº 4 : Caracterización Flora y Vegetación.

ANEXO Nº 5 : Caracterización Fauna de Vertebrados.

ANEXO Nº 6 : Caracterización Patrimonio Cultural.

ANEXO Nº 7 : Caracterización Medio Humano.

ANEXO Nº 8 : Antecedentes PAS 88

ANEXO Nº 9 : Antecedentes PAS 93

ANEXO Nº 10 : Antecedentes PAS 99

Declaración de Impacto Ambiental 86


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande
Compañía Minera Filipina SpA. IAL Ambiental Ltda.

10. DECLARACIÓN

En mi calidad de representante legal, declaro bajo juramento que la presente Declaración


de Impacto Ambiental y los antecedentes requeridos para la presentación del "Aumento
de Producción Proyecto Minero Filipina Grande", cumplen con la legislación ambiental
vigente, de conformidad con lo exigido en el artículo 18 de la Ley sobre Bases Generales
del Medio Ambiente y el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental y que su contenido está de acuerdo con la normativa citada precedentemente.

Compañía Minera Filipina SpA.


Félix Andrés Susaeta Margulis
Representante Legal

Declaración de Impacto Ambiental 87


Aumento de Producción Proyecto Minero Filipina Grande

También podría gustarte