Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
III manual)
La vigilancia de la salud.
Para poder realizar todas estas actividades preventivas, el empresario debe constituir una
organización compuesta de medios humanos y materiales. El instrumento crucial para la
prevención de riesgos en el trabajo es precisamente la creación de los SERVICIOS DE
PREVENCIÓN.
Consideraciones previas:
La ley da diferentes mecanismos al empresario para gestionar la prevención (art. 30.1 y 30.5
LPRL). La gestión puede ser:
El empresario puede escoger una u otra opción, PERO hay limitaciones establecidas por La ley
o CC (art. 2.2 LPRL). Habrá supuestos donde la ley lo dirá. Los factores que dictará la ley será
según: 1. Tamaño, y, 2. Peligrosidad (real, potencial).
Cuando la empresa es peligrosa la ley dirá que aumente medios propios consistentes de la
empresa.
La opción deberá consultarla con los RRTT (art. 33.1.b). Por tanto:
Empresario elige: LIMITACIONES:
o Supuestos obligatorios
o Consulta con los RRTT cuál es el modelo que creen ellos más importantes.
Hablamos de una consulta NO VINCULANTE.
El empresario es obligatorio que escoja un método (aunque solo tenga 1 trabajador).
Nuestra normativa da flexibilidad para tener una opción de gestión de la prevención externa. Si
tú contratas a una persona externa, su servicio estará relacionada con el corte que ésta valga (o
lo que le paguen por hacerla)
Desde el punto de vista de la integración la obligación es igual del empresario sobre todas
(actitud y organigrama) de la empresa. Una empresa interna, esto lo hará mejor la mejor
opción, es la que utiliza los medios propios. Nuestra normativa interna, favorece la
descentralización de la prevención a través de servicios de prevención ajeno.
Para que un empresario pueda (“PODRÁ”) asumir la prevención, hay unos requisitos.
Sólo lo podrá realizar CUANDO SE CUMPLAN TODAS LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS (art. 30.5 LPRL): Pregunta 14.C (ya que la A no es correcta ya que el
empresario tiene limitaciones, como por ejemplo que la asunción del empresario
siempre es parcial, es decir, la parte de vigilancia de la salud no la puede asumir el
empresario).
o Empresas (y no CT) de hasta 10 trabajadores (antes de 2009 eran 6), o hasta 25
si tiene un único centro.
o Además de ser una empresa pequeña, no debe tener una especial
peligrosidad, es decir, que su actividad no esté incluida en el anexo 1. El ANEXO
1 RSP, a efectos de PRL, debemos diferenciar si son de ANEXO 1 o no. En el
anexo 1 se recogen las empresas con actividades peligrosas. Por ejemplo,
empresas del cemento, no pueden:
Trabajos con especial riesgo de actividades como;
Con radiaciones ionizantes
Actividades con agentes químicos, biológicos
Actividades con explosivos, minería, construcción, siderurgia,
etc.
o La empresa se exige la presencia física del empresario en el CT. Es decir, que el
empresario desarrolle habitualmente su trabajo EN EL PROPIO CENTRO.
o Si el empresario es una Empresa jurídica, en principio si el empresario (socio
mayoritario) está siempre en la empresa, sí podría.
o Empresa que el empresario esté en el CT, y haga actividades técnicas y el
empresario deberá TENER UNA FORMACIÓN de PRL, que en función de la
empresa, se exigirá una formación mayor o menor. Esta formación, se regula
en el ART 6 RSP. Hay 3 niveles:
técnico básico (sólo hace falta hacer un curso)
técnico medio (va por FP. Son 30 a 50 horas)
técnico superior (máster 600 h. hace falta ser universitario) → hay 3
especialidades técnicas.
1. seguridad en el trabajo (previene las enfermedades Prof.) →
podrá asumir empresario.
2. PRL en higiene industrial → podrá asumir empresario.
3. Técnico Superior en RRLL en ergonomía y disciplina. (estrés,
etc.) → podrá asumir empresario.
Total de horas de las 3 especialidades, 1200 horas.
o Que la asunción del empresario siempre es parcial. La PRL que se divide en 4
especialidades (Seguridad en el trabajo (maquinas…), higiene en el trabajo
(polvo en el aire…), ergonomía y agentes psicosociales (posición del cuerpo…) y
Medicina en el trabajo), el empresario podrá asumir 3 de ellas, pero la PARTE
MÉDICA (“vigilancia en la salud”), NO LA PODRÁ ASUMIR. Por tanto, recurrirá a
terceros (trabajador designado, SPP, SPA). Un ejemplo de Medicina en el
trabajo: el empresario no tiene derecho a saber que el trabajador lleve un bay
pass, pero sí a saber que ese mismo trabajador no puede realizar tareas
peligrosas para ese problema de salud.
o Capacitación suficiente conforme Capítulo VI: cuando el empresario asuma
parcialmente la actividad preventiva, el reglamento le obliga a que el resto, lo
contrate externamente a servicios de prevención ajenos. En su caso, el
empresario estará obligado a AUDITAR la adecuación del sistema preventivo
(30.6 LPRL) atenuada 29.3 RSP. Excepciones art. 29.3:
Puede asumirse la actividad parcialmente ° art. 11.2 RSP recurso a
otra modalidad preventiva pero OJO porque art. 16.1 c) RSP impone
SPA.
Obligación de auditar (30.6 LPRL pero atenuada por art. 29.3 RSP).
Ahora bien, la concurrencia de estos requisitos debe ser simultánea y acumulativa. Es
decir, la NO concurrencia de algún requisito impide que el empresario pueda asumir
directamente las funciones preventivas, debiendo acudir a otra modalidad de
organización preventiva.
Las actividades preventivas, para cuya realización no resulte suficiente la designación de uno o
varios trabajadores, deberán ser desarrolladas a través de uno o mas servicios de prevención
propios o ajenos. No obstante, no será obligatoria la designación de trabajadores cuando el
empresario:
Haya sumido personalmente la actividad preventiva.
Haya recurrido a un servicio de prevención propio.
Haya recurrido a un servicio de prevención ajeno.
En el ámbito natural en el que se mueve esta modalidad es el de empresas entre 10 y 500
trabajadores, o entre 10 y 250 en actividades del anexo 1. Además, esta fórmula será utilizada
por aquellas empresas menores de 10 trabajadores en las que el empresario decida no asumir
personalmente la actividad preventiva. Pregunta 20.A
Según el art. 13.2 LPRL: Disposición suficiente de medios como locales, zonas de trabajo,
instalaciones, equipos necesarios para evaluaciones, medidas higiénicas.
FUNCIONES:
Los trabajadores designados, podrán hacer todas o parte de las funciones de PRL:
- Formación
- prevención
- mediciones de ruido
- etc.
FACULTADES:
Los trabajadores tendrán facultades para colaborar entre sí y con SPA (si concurren en
empresa).
Realizar visitas a los lugares de trabajo, para ejercer labores de vigilancia y control.
Asistir como asesores, con voz pero sin voto, si no están incluidos entre sus
componentes, a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud.
Lo normal es que los trabajadores de una empresa no puedan hacer todas las funciones.
Entonces, en la propia empresa, se podrán establecer, 2, 3 o 4 sistemas. LO IMPORTANTE ES
QUE CUBRA LAS 4 ÁREAS.
Deberá tener tiempo y medios precisos (los CC lo regulan normalmente). Y tienen acceso a la
documentación preventiva.
Los trabajadores designados, sus funciones, no son molestar al trabajador. Entonces, los
trabajadores designados TENDRÁN UNAS GARANTÍAS para evitar que el empresario ante
cualquier queja del trabajador opte por despedirlo. Las garantías son las mismas que están en
el art 68 ET i 56.4 ET. Igual que los REPRESENTANTES UNITARIOS O DELEGADOS SINDICALES. Es
decir:
Nota previa: Si trabajadores designados resulta insuficiente para PRL: recurrir a uno o varios
servicios de prevención.
Concepto: conjunto organizado de medios humanos y materiales necesarios para realizar las
actividades preventivas, asesorando y asistiendo al empresario, a los trabajadores y sus
representantes y a los órganos de representación especializada (art. 31.2 LPRL).
Los SP son las empresas que operan en el mercado. La LPRL dice que en caso de que los
trabajadores fueran insuficientes, pueden recurrir a uno o varios SP. Pero, qué entendemos por
suficiente? No está regulado, entonces la empresa contrata a SP. La empresa normalmente
tiene solo un servicio que le hace todo, pero puede tener varios.
Para el ejercicio de sus funciones (los SP), el empresario deberá facilitar al SP el acceso a la
información y documentación que precise.
• Tipología:
– Servicio de prevención propio (SPP) dan servicio dentro de la empresa. Lo tiene la
empresa internamente. Solo le dan servicios a ellos. Y Servicio de Prevención
Mancomunado dan servicio dentro de la empresa. Son internos, pero pueden darse
a 2 o más empresas.
– Servicio de prevención externo o ajeno (SPA) empresas de prevención del sector.
Son empresas privadas. Son como compañías aseguradoras, en el sentido de que está
intervenida por la Administración. Son empresas privadas del sector.
NOTA: el cómputo será de TODOS los trabajadores (independientemente del tipo de contrato),
y nos fijaremos en la EMPRESA (y no en el CT).
NOTA 2: El CC puede fijar cláusulas de mejora, nunca empeorar. Por ejemplo, un CC que
establece 1000 trabajadores, NO PODRÍA SER ya que empeora la situación.
NOTA 3: Si tiene 100 trabajadores, también podrá optar de modo voluntario a SPP.
• Características / Requisitos:
– Unidad organizativa específica y unitaria.
– Suficiencia, adecuación e interdisciplinariedad (art. 31.4 LPRL).
– Dedicación exclusiva de sus integrantes: es decir, los integrantes del SP dedicarán de
forma exclusiva su actividad en la empresa a la finalidad del mismo. Disfrutan de las
garantías que el art. 30.4 LPRL reconoce a los trabajadores designados. El concepto de
dedicación exclusiva no tiene que coincidir necesariamente con el de jornada
completa, pudiéndose dar la circunstancia de que un mismo trabajador preste servicios
en más de un servicio de prevención propio (de distintas empresas). Pregunta 16.B
– Mínimo de dos especialidades preventivas del art. 34 del RSP y personal capacitado
para realizar funciones de los niveles básicos o intermedios. Si desarrolla funciones de
vigilancia de la salud: médico especialista en medicina del trabajo y ATS. Pregunta 19.B
– Deberán contar con las instalaciones y los medios humanos y materiales necesarios
para la realización de las actividades preventivas que vayan a desarrollar en la
empresa.
– Auditoría o evaluación externa (art. 29 RSP), que se repetirá cada 4 o 2 años
Supongamos que tenemos una empresa de 600 trabajadores y debemos hacer un SPP. El SPP,
es como si fuese un departamento de la empresa a parte (organización específica). En el SPP,
los trabajadores tendrán que tener dedicación exclusiva (los miembros SPP).
Según tamaño y peligrosidad, determinaremos los medios humanos y materiales. Como
mínimo, deberemos tener cubiertas 2 especialidades. (de las 4, 2 cubiertas). Es decir, cómo
mínimo:
El SPP tiene que elaborar una memoria y un programa de acción anual. A disposición de la
autoridad laboral, autoridad sanitaria y Comité de seguridad y salud.
Dentro de la constitución del Propio, en función del tamaño de la empresa, habrá más o menos
gente. Todo lo que no esté asumido, LO TENDRÁN EN UN SPA (Empresa especializada). Los
miembros del SPP, tendrán las mismas garantías que los trabajadores DESIGNADOS.
En el artículo 21 del RSP se prevé una modalidad especial dentro del SPP, con la intención de
racionalizar los recursos materiales y humanos. Se trata de MANCOMUNAR el SPP entre varias
empresas. Es decir, es como si fuese un SPP, pero de más de 1 empresa. Podrán mancomunar el
SPP:
Aquellas empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro
de trabajo, edificio o centro comercial.
Aquellas empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o a un mismo grupo
empresarial, o las que desarrollen su actividad en un polígono industrial o área
geográfica limitada.
o Por ejemplo, para 2 o más empresas que desarrollen sus actividades en un
mismo CT, edificio, o centro comercial. Es como si fuese una asociación de
empresas para que les gestione a todas ellas el SP.
o Pueden tener personalidad jurídica diferenciada, pero en cualquier caso
tendrán la consideración de SPP.
En el caso de que así esté establecido en el CC o si éste no dice nada por acuerdos vía 83.3 ET o
en su defecto por decisión de las empresas afectadas, para que 2 o + empresas se pongan de
acuerdo, se puede constituir también entre empresa de = SECTOR PRODUCTIVO, GRUPO
EMPRESARIAL, MISMA ÁREA GEOGRÁFICA o en EL MISMO POLÍGONO INDUSTRIAL.
IMP: Si la empresa está obligada a tener SPP, no podrá constituir SPM en empresas del sector,
aunque sí si son empresas de grupo. Es decir, tenemos - ejemplo-:
Los SPM:
El SPM, tiene la consideración de propio de las entidades que están unidas a él.
Recursos:
o Materiales: se tendrá como referencia los que tienen que tener el SPA,
adecuando a la actividad de las empresas.
Cuando se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva, tanto por el
propio empresario, como por parte de los SPP.
Insuficiencia determinada por el empresario previa consulta con trabajadores (33.1 b)
LPRL).
Control judicial.
Como mínimo 5 personas para tener un SPA (con personas podremos dar cobertura a 1000
trabajadores).
7.1 Requisitos:
– Disponer de organización, instalaciones, personal y equipos adecuados.
– Constituir una garantía de responsabilidad.
– Asumir directamente las funciones.
– No tener vinculaciones comerciales, financieras con las empresas concertadas que
afecten su independencia. Excepto con las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (art. 32 LPRL).
– Suficiencia, adecuación e interdisciplinariedad (art. 31.4 LPRL)
– Garantía financiera eventuales responsabilidades (Art. 23 d): Póliza de seguro por una
cuantía mínima de 1.750.000 euros, actualizada anualmente en base al IPC y sin que
constituya un límite de su posible responsabilidad).
El documento que justifica que la empresa tiene concertada la PR SPA, se llama concierto de
servicio de prevención. Es un contrato que se hace entre EMPRESA Y SPA. Dicho concierto
consignará, como mínimo, los siguientes aspectos:
Para poder tener un SPA, deberán haber 5 personas (1 técnico por especialidad + 2/3 personas
para prevención salud), + un seguro RESPONSABILIDAD CIVIL (Seguro en caso de muerte de
algún trabajador).
Los trabajadores ordinarios de la empresa (no designado ni SPP) siempre que tenga
una formación adecuada o suficiente (curso básico de 60-70 horas).
8.1 REQUISITOS:
8.2 FUNCIONES:
– Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que adopte
las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas.
El empresario que no haya concertado el servicio con un SPA, tendrá que someter su sistema
de prevención al control de una Auditoria Externa. Es decir, cuando haya constituido un SPP o
SPM, empresas que el empresario asuma todo, o parte... Si no SPA deberá someter a sistema
de PRL a Auditoria (art. 30.6 LPRL).
El art 29 RSP, serán obligatorias las auditorias cuando, como consecuencia de la evaluación de
riesgos, las empresas tengan que desarrollar actividades preventivas. Las auditorias van a ser
obligatorias siempre que no sea contratado un SPA. Sólo auditamos lo que desarrolla
internamente la empresa.
Ahora bien, para las empresas que han optado por una modalidad mixta que combina el
concierto con una o varias entidades especializadas ajenas a la empresa, con el desarrollo de
actividades preventivas con recursos propios, según el art. 31.bis del RSP, deberán someterse a
auditoría reglamentaria exclusivamente las actividades preventivas desarrolladas por la
empresa con recursos propios, así como su integración en el sistema general de gestión de la
empresa, teniendo en cuenta la incidencia en dicho sistema de su forma mixta de organización.
Pregunta 10.C (y cada 4 años porque no realiza una actividad incluida en el Anexo 1 del RSP)
También respuesta 13.C
Las empresas podrán realizar auditorias voluntarias para perfeccionar el sistema. Se realizará:
– Cuando hay obligación legal, pero la empresa quiere hacerlas más a menudo o de
forma mas amplia.
•Objetivo o finalidad:
Art. 30.6 y 30.6,7 LPRL:
6. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de prevención con una entidad
especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una
auditoría o evaluación externa, en los términos que reglamentariamente se determinen.
7. Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría
del sistema de prevención habrán de contar con una única autorización de la autoridad laboral,
que tendrá validez en todo el territorio español. El vencimiento del plazo máximo del
procedimiento de autorización sin haberse notificado resolución expresa al interesado
permitirá entender desestimada la solicitud por silencio administrativo, con el objeto de
garantizar una adecuada protección de los trabajadores.