Está en la página 1de 4

Cuestiones "Casa del Águila en Pedraza"

Nombre: Sandra Ventas López. 1ºA Bach

1) Busca un mapa de la provincia de Segovia y sitúa en él dónde está Pedraza, el Parque


Natural de Sierra de Guadarrama y el Parque Nacional de Sierra de Guadarrama. Indica qué
diferencia suponen estas dos últimas denominaciones. Muestra también en el mapa dónde está
la Comunidad de Madrid.
En la primera imagen está señalado el parque natural norte de Guadarrama (la zona verde), la
localización de Pedraza (la flecha negra) y la localización de la comunidad de Madrid (la
flecha roja).
En la segunda imagen está señalado el parque nacional de Guadarrama (zona verde). En este
mapa también viene señalado el parque natural (la parte de arriba, frontera Madrid/Segovia).
La diferencia de un parque natural y un parque nacional es que, aunque los dos tienen
protección, el nacional está protegido por el gobierno nacional y el natural por el local o
regional, por lo que el natural tiene más protección. La principal diferencia para que un
parque sea o no nacional es si el parque tiene especies autóctonas, en el caso de que las tenga,
suele ser nacional. Si tiene especies comunes en otros parques suele ser natural.
En este caso, la primera propuesta de convertir Guadarrama en un parque nacional incluía el
parque natural también, pero algunos partidos políticos y ecologistas se opusieron ya que, al
contrario de lo normal, convertirlo en nacional disminuía su protección (permitía el cambio de
uso a urbanizable de zonas como dehesas, pastos e instalaciones de las estaciones de esquí).
Finalmente, se volvió a proponer convertirlo todo a nacional cambiando algunas condiciones,
pero de nuevo, ecologistas y algunos partidos políticos consiguieron conservar esa parte como
natural.

2) Comenta los aspectos más significativos en relación a la Geología de la zona que


visitamos.
El terreno está compuesto mayoritariamente por rocas calizas, rocas sedimentarias permeables
(los líquidos las atraviesan).
Hay un cañón entre Pedraza y el mirador de las tongueras (el mirador de la ruta que hicimos).
Es un cañón muy grande a pesar de que el arroyo es muy pequeño, y se ha provocado por la
erosión del río en terreno sedimentario. El terreno que está arriba a los laterales del cañón es
el más nuevo.
Al salir del centro donde nos hablaron del águila imperial, el guía nos enseñó una capa de
roca que había y nos dijo que era oceánica y que estaba ahí por la fuerza de las placas
tectónicas.
3) Haz un resumen de los principales aspectos en relación al águila imperial
El águila imperial es una especie que estuvo en peligro de extinción pero que ahora gracias a
expertos como Nacho (nuestro guía) se ha reproducido y hay unas 500 parejas.
Estas aves se juntan, el macho busca poder reproducirse y estar con una hembra que cace, y la
hembra sobrevivir teniendo a alguien que la proteja, traiga comida, etc. Por esto en la época
de celos el macho empieza el cortejo con la hembra. Construye nidos para entregárselo a las
hembras y que piensen que es buen constructor, les trae comida (ej. conejos) y se la deja en el
nido etc. Tras esto comienzan a volar juntos, jugar, juntar las garras y tirarse al vacío como un
helicóptero, etc.
Más tarde llega el apareamiento, las águilas no tienen el sistema reproductor como el de los
humanos, tienen cloacas (un agujero donde se juntan el aparato urinario y reproductor). Tras
el apareamiento llegan los huevos, creo recordar que ponía uno cada día y medio, incuba los
huevos y cuando pasa un mes y medio, los pollos nacen. Hay más miembros para alimentar,
por lo que se necesita más comida. Los padres se encargan de que haya comida, pero si hay
escasez, el pollo mayor picotea la cabeza al pequeño o si aún está en el huevo lo tira fuera del
nido. Si cuando solo queda un pollo ven que no lo van a poder sacar adelante, se lo comen, al
igual que se comen los huevos podridos para sobrevivir ellos. Sin embargo, si consiguen
sacarlos adelante los empiezan a entrenar enseñándolos a cazar, etc.
Cuando la época de celo vuelve a llegar, los padres echan a sus crías de casa porque ya se
pueden valer por sí mismas y ahora necesitan espacio para las nuevas crías. También lo hacen
para marcar su territorio, al principio se podría ir ampliando con nuevos nidos alrededor del
territorio de los padres, pero al final no se podría, ya que tienen demasiada descendencia.
Cuando salen de casa ya se les considera mayores de edad, no como a los humanos que se nos
considera adultos cuando cumplimos 18 años.
Otra cosa que nos contó es que con la edad su plumaje va evolucionando, hay uno al que le
ven similitud con un tablero de ajedrez.

4) Nombra las principales especies vegetales que pudimos distinguir, así como alguna
característica significativa de cada una de ellas
Vimos dos árboles comunes de la zona, las encinas y las sabinas. Las encinas dan bellotas,
que alimentan a los jabalís de la zona, sus hojas son pequeñas. La sabina suele crecer cerca de
ríos, y las que vimos estaban lejos por lo que crecen mucho más despacio y en vez de echar
raíces para abajo las echan hacia los lados, para coger cualquier nutriente que haya en la
Tierra. Este último árbol tiene las hojas muy pequeñas, más que las de la encina, y esto es ya
que proviene de la familia del Ciprés. El guía nos contó que son árboles muy resistentes.
También pasamos a los jardines, aunque fuimos sin el guía y con muy poco tiempo por lo que
la mayoría no pudimos subir arriba del todo a ver el resto del jardín. Creo recordar que había
rosales, aunque no estoy muy segura. Lo que sí que vimos en los jardines fue una rana con su
renacuajo, no tuvimos tiempo para más.
5)En relación a la fauna, explica brevemente las distintas especies o rastros de especies que
pudimos observar.
Durante la ruta encontramos una huella de corzo que reconocimos con la libreta del guía,
tiene pezuñas al igual que el ciervo, pero es más pequeño, por lo que sus huellas son más
pequeñas y tienen alguna diferencia en la forma que dejan. También encontramos tres
excrementos de tejón, supimos que era de tejón porque estaba en agujeros que él mismo
prepara. Por el color de las deposiciones identificamos que en una había comido más insectos,
en la otra más gusanos y en la última algo que no le había sentado bien. Tras esto vimos
agujeros escarbados por un jabalí, había algunos hechos con el hocico y otros con las patas,
escarban para encontrar más alimento como raíces, lombrices etc. Después vimos un agujero
que resultó ser la antigua casa de una tarántula, por lo visto se quedan ahí y cuando algún
bicho entra tiran de él. Más tarde vimos una bellota comida por una rata de campo, el guía lo
supo identificar porque había llevado la bellota hasta un rincón en vez de tirarla cuando
acabó. Por último, en el mirador de las tongueras vimos un buitre leonado muy de cerca y un
par de milanos, pero por poco tiempo. Más tarde, comiendo en el castillo de Pedraza, vimos
aves volando juntas que parecían buitres.

También podría gustarte