Está en la página 1de 17

Vásquez |1

Instituto Caro y cuervo


Maestría en Literatura y Cultura
Seminario: ¿La literatura, para qué?
Maestra: Hélène Pouliquen
Maestrante: Emilia Vásquez Pardo

Enrique Vila-Matas y la variable enloquecida entre la realidad y la ficción

“Cuando el deseo de vivir es intenso, nunca llegamos

a pensar que ya sabemos lo suficiente acerca del mundo.

Cada respuesta nos lleva a otra pregunta”

Vila-Matas

Nunca antes ha sido tan difícil creer en la palabra, confiar en las certezas que

otros o nosotros mismos afirmamos tener, sometemos a riguroso análisis nuestra

relación con el mundo para comprobar que está en incesante movimiento; de igual

manera nuestro pensamiento, en el vago flotar entre experiencias y

conocimientos, se va configurando y cada vez se complejiza más llegar a una

Verdad. Si bien la cuestión de la Verdad es elemento perteneciente al campo de

las fuerzas filosóficas, como máxima de la condición humana ha inspirado a la

literatura, lugar privilegiado para la ficción y en donde se suele develar con mayor

practicidad los complicados despliegues teóricos de los grandes pensadores.

Es la Verdad uno de los intereses particulares en la vida y obra del escritor

barcelonés Enrique Vila-Matas, creador de una serie de relatos caracterizados por

ensayar arriesgados movimientos en la lábil frontera entre realidad y ficción.

Conocemos la ocasión en que inventó, palabra por palabra, la entrevista que en


Vásquez |2

1968 realizó a Marlon Brando mientras trabajaba para la revista Fotogramas1, esto

en consecuencia del escaso inglés que por aquel momento tenía; de igual manera

conocemos, a través de lectores consagrados a su literatura, la atribución de citas

falsas a distintos escritores, citas que podemos encontrar a lo largo de toda su

obra y que, según él, resultan mejores que las originales. Ha sido este gusto por

tensionar y sobrepasar la frontera entre realidad y ficción lo que ha determinado

en gran medida el estilo de su obra y han hecho de él uno de los artísticas

creando a su vez un nuevo género al cual ha denominado como ficción crítica.

La exploración estilística para narrar y la toma de una posición frente a la

existencia humana son las principales características de este género,

precisamente en Chet Baker piensa en su arte, su primer texto de ficción crítica,

publicado en 2011, Enrique Vila-Matas dedica 101 páginas a relatar, de manera

inédita y mezclando distintos estilos narrativos, la dificultad que enfrenta el hombre

moderno para hallar la Verdad. Por lo tanto, es nuestro interés en el presente

ensayo poner de manifiesto, en el relato anteriormente mencionado, la manera

cómo al dar vía libre a las reflexiones internas de un Crítico2 literario, se evidencia

la impresión de algunos aspectos de la Modernidad tardía3 en su inconsciente

1
Es una revista española de cine de periodicidad mensual. Su primer número apareció el 15 de noviembre
de 1946 de la mano del matrimonio formado por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán.
Actualmente en circulación.
2
Damos claridad que nos vamos a referir como el Crítico al personaje de la primera parte del relato.
3
La denominación Modernidad tardía hace referencia a nuestro tiempo y fue propuesto inicialmente por
Gilles Lipovetsky.
Vásquez |3

estético4, de los cuales analizaremos la confusión de la Verdad y el retraimiento,

este último en conexión con la Novela del encanto de la interioridad5.

1.1 Globalización y confusión en la Modernidad tardía

Es importante tener presente que emplearemos el término Modernidad tardía

de Gilles Lipovestky para referirnos al momento actual de la historia, conserva la

exaltación a la razón y al conocimiento, además de la coronación del individuo

como centro del universo; sin embargo, está caracterizado por el creciente auge

de las tecnologías de la información en las últimas décadas que ha favorecido la

interconexión de la mayoría de las zonas geográfica.

Esta interconexión, siguiendo a Zygmunt Bauman, ha favorecido al proceso de

globalización en el que el planeta se comporta como un Gran país –con las

implicaciones políticas y económicas propias de esta dinámica- con sus centros y

periferias y en el que los acontecimientos ocurridos en un determinado lugar

terminan afectando, de manera positiva o negativa, las mentes de los individuos

en distintas zonas geográficas.6.

Sin embargo, la posibilidad de que conocimientos, ideas y representaciones de

diferentes culturas viajen de extremo a extremo digitalmente, está conllevando a lo

que Gilles Lipovetsky llama sociedad desorientada. Él afirma que:

4
Expresión creada por Jacques Rancière para referirse al razonamiento que se da, a partir de la sensibilidad,
en la mente inconsciente de un artista y que deja impreso en su obra.
5
Tipo de novela propuesto por la maestra Hélène Pouliquen que se caracteriza por expresar los momentos
de bienestar individual.
6
Definición tomada (no literal) de una entrevista realizada en el 2011 al sociólogo Zygmunt Bauman en
Fronteiras do pensamiento: http://www.fronteiras.com/videos/dialogos-com-zygmunt-bauman
Vásquez |4

Nunca antes habíamos tenido tanta información a mano, nunca tanto

conocimiento pormenorizado sobre el estado del mundo y nunca había sido

tan frágil y confusa la comprensión del conjunto… Henos pues condenados a

una desorientación desconocida, excepcional y al mismo tiempo planetaria…

La confusión ha sustituido la certeza dogmática de las grandes ideologías de

la Historia. (20)

Así pues, podemos afirmar que la Modernidad tardía nombra nuestro tiempo,

|aun tiempo en el que el individualismo, la globalización y la confusión son

protagonistas, un tiempo en el que la Verdad es constantemente cuestionada.

1.2. Finn & Hire, la verdad de uno mismo

Ahora bien, es importante considerar el papel que juega la literatura como

representación particular consciente o inconsciente de la realidad social en un

determinado momento histórico y -la mayoría de veces- desde una perspectiva

crítica, tal como lo sugiere Lukács, para quien el verdadero valor de una de una

obra literaria consiste en su capacidad de dar razón de relación existente entre el

hombre y el mundo. (Buscar cita, aunque también puede ser de Goldmann) En

Chet Baker piensa en su arte desciframos esta relación hombre/mundo, o como la

dificultad que afrontamos en la Modernidad tardía para encontrar certezas o una

verdad.

Para poder argumentar lo dicho anteriormente consideramos necesario hacer

una concisa sinopsis de la obra. De igual manera, aclaramos que, dada la

complejidad de la escritura del relato y considerando que leer también es una


Vásquez |5

experiencia personal, es muy probable que se nos escapen acontecimientos que

para los conocedores de la obra de Vila-Matas son esenciales.

El relato está divido en dos partes que se distinguen por dos voces que nos

guían en un viaje al interior de la mente de un crítico literario y de un narrador que

se han impuesto una misión, la cual deben llevar a buen término durante 4 horas,

en una habitación de un hotel de la calle Po, en Turín. Su misión es conciliar, unir

dos estilos narrativos que en principio están divorciados, el estilo Finn y el estilo

Hire. En la primera parte, la voz del Crítico nos lleva por la interpretación de su

experiencia como crítico literario que disfruta escribiendo al no tener que

preocuparse por la claridad y exactitud de sus argumentos, pues en repetidas

ocasiones menciona que no va a publicar lo que está escribiendo, de igual manera

es este Crítico el define y justifica el nombre de cada estilo. Con el nombre del

primer estilo está haciendo alusión al libro más complejo del irlandés James

Joyce, Finnegans Wake, publicado en 1939, cuya escritura estuvo dosificada en

628 páginas, a lo largo de 17 años; y es un ejemplo claro del tipo de literatura que

demuestra lo que para el Crítico es la expresión de la realidad muda inenarrable…

el arte puro en sí… el estilo más noble y a fin con el lenguaje caótico de la

realidad… el más próximo a la oscuridad y a la gran verdad de la vida

incomprensible. El otro estilo, el estilo Hire, corresponde al nombre del

protagonista de la novela policiaca Les fiançailles de monsieur Hire, escrita por el

belga George Siménon, con 135 páginas y publicada en 1933. Favorece la

expresión de la realidad de una forma simple. En palabras del Crítico es


Vásquez |6

reconocida por su ingenio narrativo, sumamente artístico… es un estilo de

narración simple inherente al orden que echamos tan de falta en la realidad…7

La segunda parte podemos identificarla a partir del capítulo 25, con el cambio

de voz que empieza a notarse allí, pues ya no es el Crítico sino el Narrador8 el

que, tras el fracaso de este anterior en llevar a buen término la misión, decide

ficcionalizar los dos estilos y al Crítico, creando un sistema de personajes que

siguen una secuencia narrativa, incluso crea interacciones entre los dos estilos. A

través de uno de estos encuentros, el Narrador cuenta lo que cada uno piensa

acerca del sentido de la vida y en otro, a partir de un diálogo presenta a los dos

estilos preguntándose sobre su forma de expresarse. Posteriormente, el Narrador

describe la manera cómo el Critico observa a alguien fumando que bien puede ser

Chet Baker y que, sorpresivamente –haciendo abuso de la ficción- aparece en la

habitación para finalmente fundir a todos los personajes, y aun a sí mismo en un

ser que denomina Unidad Vagabunda y que terminará botando por un abismo.

Podemos concluir diciendo que la primera parte está escrita con el estilo Finn y

la segunda con el estilo Hire, pero al final, gracias a la ficción, que hace posible lo

imposible, ambos estilos son fundidos porque en realidad son uno solo y

representan la dualidad del ser que se encuentra justo en el centro de la frontera

entre realidad y ficción que tanto apasiona a Vila-Matas.

Decíamos anteriormente que la relación hombre/mundo que apreciamos en

Chet Baker piensa en su arte corresponde a la dificultad que enfrenta el hombre

7
Las expresiones que definen cada estilo y que están escritas en cursiva han sido tomadas de distintas
partes del relato.
8
Las mayúsculas las ponemos nosotros para identificarlo como personaje dentro del relato.
Vásquez |7

en la Modernidad tardía para encontrar certezas, esto lo podemos evidenciar

cuando en la primera parte del relato, el Crítico hace despliegue de su

pensamiento acerca del tipo de literatura que prefiere:

“me gusta la literatura que no está muy segura de sí misma… De niño,

asociaba a los escritores viejos de barba blanca con personas que, a pesar

de ser muy mayores y muy respetables, tenían el aire de vivir en una duda

constante” (Vila-Matas 260).

Posteriormente a esta admiración por quienes dudan, vemos cómo empieza a

mostrar la relativización de sus pensamientos que se da en la contradicción de

ideas en un viaje interior. Empieza a decir lo que le gustaría sentir: inseguridad,

pero que no la tiene porque se siente muy seguro cuando dice que no cree tener

acceso a su propio yo, como si este –su propio yo- pudiese abrirse con una

fórmula que lo modelara como una esencia estable y segura de sí misma, que

pudiera, sin dificultad, expresar la verdad más interna de su ser. Encuentra su

verdad: seguridad en su inseguridad, pero esta verdad se le escapa de las manos

tras preguntarse por la realidad, o en términos lacanianos por lo real9, entiende

que no tiene acceso a lo real. Seguidamente, vuelve del viaje interior para indagar

por lo conocido buscando acercarse más a lo real, o como diría Kant a la cosa en

sí10 y descubre que jamás la ha explorado y que resulta para él un misterio solo

digno de ser revelado por los artistas, quienes son los que han logrado conocerse

a sí mismos. (260)

9
Dylan Evans explica en el Diccionario lacaniano que lo real corresponde a lo que está fuera de la
significación. (Evans, 163)
10
La cosa en sí en para Kant el objeto de conocimiento, la materia.
Vásquez |8

Una vez que Vila-Matas nos ha guiado al interior de los razonamientos de su

personaje, aunque nos parezca, en cierta medida, un viaje neurótico a su interior,

es un acercamiento posible a la Verdad, lo cual permite comprender para quienes

afrontamos, en mayor o en menor medida, las mismas relativizaciones en la

Modernidad tardía, que sólo el conocerse así mismo es una Verdad. La Verdad

por la cual se enfrentan Finn & Hire:

…ambos andan discutiendo acerca de la verdad patibularia del mundo…

para Hire la vida es una pipa y una estufa y la sopa humeante esperando en

casa, mientras que para Finn, en cambio, la vida es intemperie y hay que

aprender en ella a pensar siempre por cuenta propia y no dejarse guiar por

lo que se oye decir a los demás: una forma de entender la verdad. La

verdad de uno mismo. (312)

De igual manera, capta nuestra atención el movimiento dialectico que

detectamos en su razonamiento que si bien lo llevó a una Verdad, esta verdad

depende, en gran medida, de la experiencia posible de cada ser, de ahí que sea

una Verdad relativa.

2. El inconsciente estético y la dialéctica negativa

Anteriormente hablábamos del papel de la literatura, resaltábamos que uno de

estos es dar cuenta de la relación hombre/mundo y que en Chet Baker piensa en

su arte esta relación se manifiesta en la imposibilidad que se tiene para hallar

certezas. Otra manera de ver la relación entre el hombre y el mundo puede ser

detectando la impresión que el mundo deja en el hombre y que se evidencia


Vásquez |9

cuando escritores osados exploran libremente en su mente como lo hace Vila-

Matas. En el relato, él elige a un crítico literario que escribe durante toda la

madrugada algo que jamás será publicado; se distancia, al mismo tiempo que se

libra de asumir responsabilidades sobre la validez que se le pueda atribuir a sus

palabras, es decir, se libra de lo simbólico11 y nos da acceso directo a lo que

Jacques Rancière define como el inconsciente estético. Entendemos como

inconsciente estético el razonamiento que se da, a partir de la sensibilidad, en la

mente de un artista y que deja impreso en su obra12. El inconsciente estético que

Vila-Matas nos permite apreciar en su obra está configurado como una dialéctica

negativa.

Para dar más claridad a la idea anterior consideramos importante explicar

según nuestra interpretación lo que para Theodor Adorno es la dialéctica negativa.

Lo primero que debemos saber es que la dialéctica negativa nace como

contestación a la dialéctica tradicional de Hegel, la cual se define por llegar a una

síntesis absoluta y totalizante. Adorno rechaza toda totalización porque para él fue

este espíritu absoluto totalizador el que llevó a la muerte millones de judíos,

contando también homosexuales, gitanos… todo aquel que representara la

diferencia. Según Martin Jay:

“La lección más importante que Adorno extrajo del Holocausto fue: el

vínculo entre el antisemitismo y el totalitarismo. El judío era el representante

11
Es el reino de la Ley que regula el deseo en el complejo de Edipo. (Evans, 179)
12
Intentamos con esta definición, de alguna manera, concretar de forma sencilla la definición que da el
filósofo Jacques Rancière sobre el inconsciente estético en la primera parte de su libro.
V á s q u e z | 10

más fiel de la alteridad, diferencia y no identidad que el totalitarismo del

siglo XX había tratado de destruir.” (Jay, 10)

Por esta razón Adorno se niega a cualquier totalización, afirma que “lo que para

alguna consciencia humana es presuntamente lo último no limita el mismo

privilegio para otra consciencia humana” (Adorno, 141) y retoma de Kant, de la

Crítica de la razón pura la categoría de experiencia posible: “Las sensaciones…

son imprescindibles incluso para poder concebir las formas, y por tanto también

ellas son condiciones de la posibilidad del conocimiento. Sin embargo, son

efímeras.” (Adorno, 141) Por lo tanto, para resumir en una definición más concisa

la dialéctica negativa de Adorno, decimos que es la construcción de un

conocimiento logrado a partir del enfrentamiento de ideas y experiencias que no

llegan a resolverse porque toda experiencia es personal y única, por lo tanto volátil

y efímera, de ahí que la adquisición de certezas en la Modernidad tardía suponga

relativizaciones y que para algunos autores, como Vila-Matas, también sea esta

una manera para moverse entre la realidad y la ficción.

3. El retraimiento en la “Novela del encanto de la interioridad”.

Esta exaltación de la experiencia posible es un fenómeno que la actual

economía de mercado tiene muy claro, inunda a los consumidores de productos

que proporcionan sensaciones particulares a cada individuo. Lipovetsky ha

nombrado este fenómeno como revolución individualista, que inició con los

principios de la Revolución Francesa de libertad, igual y fraternidad y que

proponen un individuo libre e igual. Él afirma que:


V á s q u e z | 11

“Por primera vez en la historia, las normas de la vida social, la ley y el

conocimiento no vienen ya de afuera, de la religión o la tradición, sino que

hay que construirlas libremente y han de construirlas las personas, únicas

autoras legitimas de su modo colectivo de ser[…] Derecho a elegir los

gobernantes, derecho a oponerse al poder vigente, derecho de buscar por

uno mismo la verdad, derecho de vivir según el propio criterio: el

individualismo aparece como el código genético de las sociedades

democráticas modernas” (Lipovetsky, 52)

Adicional a esto, Lipovetsky también afirma que la revolución individualista aún

no ha alcanzado su cumbre porque existen todavía algunos dispositivos o cerrojos

como “El orden familiar, ideologías revolucionarias y nacionalistas, organización

de los castigos, moral autoritaria, normas sexistas…” (52) que impiden la

afirmación plena y total del individuo como foco de lo universal.

Aunque no ha sido plena la afirmación del individuo como foco de lo universal,

nos es posible advertir que en el mundo ficcional, en el campo literario, se hace

cada vez más presente la supremacía del individuo. La maestra Hélène Pouliquen

propone un nuevo tipo de novela que tiene como fin mostrar la relación

hombre/mundo como la búsqueda del bienestar individual, que sobrepasa esos

mecanismos de control distinguidos por Lipovetsky, propios de la Modernidad

tardía. Ella la ha denominado como La novela del encanto de la interioridad. Es un

tipo de novela que Georg Lukács no contempló en su libro Teoría de la novela,

escrito entre 1914-1915, y si bien allí analizaba la novela La educación sentimental

de Flaubert publicada en 1869, un poco más próxima a nuestra Modernidad tardía,


V á s q u e z | 12

no puede dejar de percibir el escepticismo contenido en ella y en las otras novelas

que estudió para establecer su tipología. La maestra Pouliquen considera que la

imposibilidad de Lukács para detectar este otro tipo, un cuarto tipo de novela, es a

causa de su momento histórico que coincide con la Gran Guerra, en la que los

jóvenes irían a pelear con una flor en el fúsil, pero terminaría, tras cuatro años de

incesante confrontación, dejando cerca de nueve millones de muertos; para

Lukács no habría otra manera de tener una experiencia literaria fuera del

escepticismo. (Pouliquen)13

Ahora bien, para una definición más concreta de este tipo de novela nos

remitimos a las palabras de Pouliquen: es una novela que manifiesta “una vivencia

moderna susceptible de valorar una experiencia (larga o corta, total o parcial) de

plenitud, de goce [que hace que valga la pena vivir] siempre susceptible de verse

interrumpida, amenazada o revertida en su contrario (angustia, temor o

simplemente aprehensión)” (Pouliquen, 4). La novela del encanto de la interioridad

contempla la apreciación de distintas figuras, entre las que están la afirmación

total, plena y momentánea de la dicha, como es el caso de El tiempo recobrado

(1927) de Marcel Proust. Aquí la supresión del tiempo redunda en plenitud total

dentro de la interioridad, llega de manera sorpresiva, luego de vivir una

experiencia pasada que se une con una experiencia presente.

Del mismo modo, están las figuras que manifiestan una intensidad parcial de

dicha y en la que se valora la interioridad, surge del disfrute equilibrado y retraído

de una vida tranquila, en la que se trabaja sin razonar pero en la que se logran

13
Teoría del encanto de la interioridad. En proceso de publicación.
V á s q u e z | 13

satisfacciones suficientes para hacer la vida soportable (Pouliquen, 2) que es el

caso de Los caballitos del diablo (2003) de Tomás González porque “Él se refugia

en su fortaleza y renuncia a la ciudad” para dedicarse a cuidar la producción de su

jardín, pero en un punto, el exceso de tal retraimiento acaba enloqueciendo al

protagonista (Pouliquen, 4).

Precisamente en esta figura de retraimiento podemos ubicar el relato de Vila-

Matas ya que el viaje al psiquismo del Crítico se nos muestra como una forma de

escape del mundo, de retraimiento: se retrae del orden imperante de una familia,

de la exigencia a ser depositario de certezas, de inclinarse a favor o en contra de

una u otra obra, exigencia inherente a su condición de crítico literario. Sería,

entonces, el escape del Crítico, un retraimiento porque opta por la compañía de

unos cuantos libros y el silencio de medianoche en un cuarto de hotel para hallar

en su propia alma la belleza interna de su verdad.

3.1. El riesgo del retraimiento

Esta figura trae consigo un riesgo de perversión, Pouliquen lo llama variante

enloquecida, que ocurre -siguiendo al psicoanálisis de Freud- cuando los instintos

no son sublimados o satisfechos y por el contrario son reprimidos trasformando de

esta manera la tranquilidad del retraimiento en infelicidad (Pouliquen, 4). Esta

variante enloquecida, que nace del aislamiento extremo, se coincide, por una parte

con la angustia y vacío que genera el no disfrutar de la compañía de otro ser y con

la busqueda de una supuesta libertad y control de sí mismo. Así lo contempla

Lipovetsky:
V á s q u e z | 14

“cuanto más libre y dueño de sí es el individuo, más vulnerable, frágil e

interiormente desarmado parece. De ello dan fe la multiplicación de los

suicidios y los intentos de suicidio, la espiral de la ansiedad y la depresión, el

aumento de las toxicomanías, del consumo de psicotrópicos y de las

demandas psiquiátricas” (Lipovetsky, 61)

El individuo de la Modernidad tardía cambia el bienestar de compartir en

comunidad por el hedonismo desmedido que satisface en su autocomplacencia; la

independencia y libertad hacen del individuo un ser más frágil y susceptible.

Podemos apreciar la variante enloquecida en la figura del retraimiento cuando

Enrique Vila-Matas opta por acabar con la vida de la Unidad Vagabunda, es decir,

con su héroe lanzándola hacia un precipicio; una muerte similar a la sufrida por el

reconocido trompetista de jazz Chesney Henry Baker en 1988. Con este

movimiento trágico en la frontera realidad-ficción, Vila-Matas devela el misterio del

título de su relato; no cesábamos de cuestionar tan melódico título.

Sobre la muerte de Chet Baker se conocen varias versiones, todas envueltas

en un halo de misterio en el que un posible suicidio, un violento ajuste de cuentas

o un trágico accidente hubieran acabado con su existencia. La versión que más

claridad muestra de lo realmente ocurrido, nos la da el pianista francés Michel

Graillier, colaborador cercano de Chet Baker en sus últimos años.

Chet Baker estaba retomando su vida artística gracias a la ayuda de su amigo

Archie Sheep, con quien tocaría la silenciosa noche del 13 de mayo en un club

nocturno de Ámsterdam, razón por la cual es posible descartar el suicidio. Michel


V á s q u e z | 15

Graillier manifiesta que, a causa de su look desarreglado (propio de quien ha

dedicado más de la mitad de su vida al consumo extremo de drogas y a satisfacer

cuando deseo cruzara por su imaginación, una exaltación del hedonismo de la

Modernidad tardía14) los administradores del hotel en el cual se alojaba lo miraban

y trataban con cierta marginalización, hasta el punto que llegaron a pedirle que

pagara por adelanto las noches que planeara quedar allí. Tal trato indignó al

artista –aunque se decía de él que era de carácter apacible- y tras discutir con los

empleados del hotel, estos sacaron sus cosas de la habitación y le solicitaron que

se retirara del hotel. Chet Baker salió de aquel lugar en busca de un refugio en el

que no lo juzgaran por su apariencia al estilo cowboy y al hacer conteo de sus

pertenencias nómadas descubrió –con el fastidio que pueda causar- que no

contaba con su trompeta, único instrumento que necesitaba para ganarse la vida.

Es comprensible que, después de la humillación a la que había sido sometido, no

tomara la decisión más razonable: pedirle a los empleados del hotel que le

retornasen su trompeta sino, por el contrario, optara trepar por la fachada de la

edificación… mala decisión porque, según la investigaciones policiales, al llegar al

segundo piso se tropezó o sufrió un infarto que lo hizo caer en medio del paseo

público.

Elegir el nombre de un reconocido artista de muerte trágica, para titular el

relato, también puede ser una prueba más de la obsesión de Vila-Matas por

sobrepasar la frontera lábil entre la realidad y la ficción y que terminara arrojando

14
Decimos esto con argumento de causa. Se puede constatar el estilo de vida llevado por el músico a través
del documental Let´t get lost (1988) escrito y dirigido por el reconocido Bruce Weber. Fue nominado al
Oscar por mejor documental. Es posible verlo a través de YouTube.
V á s q u e z | 16

por la ventana a la Unidad Vagabunda que se había retraído en la profundidad de

su ser durante 4 horas para encarar la serenidad de hallar la verdad patibularia, es

muestra de la variable enloquecida que fisura la lábil frontera entre realidad y

ficción, al igual que evidencia una de las consecuencias que puede conllevar la

revolución individualista de la Modernidad tardía.

Obras consultadas

 Adorno, T. (1975) Dialéctica negativa. Madrid: Taurus. publicada en el

original alemán de 1966 como Negative Dialektik

 Bajtín, M. (1975) Teoría y estética de la novela. La Habana. Escrito en 1925

 Evans, Dylan. Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos

Aires: Paidós, 2013. Impreso. Original en inglés. 1997.

 Jay, M. (1988) Adorno. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, sa.

Original en inglés 1984

 Lipovetsky, G. Serroy, J. (2010) La cultura-mundo Respuesta a una

sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama. Original francés de 2008

como La Culture-monde.

 Pouliquen, H. (2017) La novela del encanto de la interioridad. En proceso

de publicación. Bogotá.

 Rancière, J. (2005) El inconsciente estético. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica. Original en francés: 2001 como L'Inconscient

esthétique.
V á s q u e z | 17

 Vila-Matas, E. (2011) Chet Baker piensa en su arte, Relatos selectos.

Bogotá, D. C.: Penguin Random House Group Editorial, S. A. S.

 Weber, B. (1988) Let´s get lost. Estados Unidos. Película autobiográfica

acerca de la vida del trompetista Chet Baker.

 Bauman, Z. (1999) La Globalización. Consecuencias humanas. Brasil:

Fondo de Cultura Económica. Original inglés: Globalization. The Human

Consequences. (1998)

Páginas web consultadas

 http://www.fotogramas.es/Noticias-cine/Enrique-Vila-Matas-recuerda-su-

etapa-fotogramera-en-Cahiers-du-Cinema

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-extrana-

forma-vida-retrato-literario-enrique-vila-matas/3645074/

 http://www.fronteiras.com/videos/dialogos-com-zygmunt-bauman

También podría gustarte