Está en la página 1de 16

GUÍA PARA EL USO DE RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y


PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Tabla de contenido

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA ............................................ 3


ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ........................................... 5
Planeación ......................................................................................... 5
Intertextualidad................................................................................. 6
FICHA DE FUENTES DOCUMENTALES..................................................... 6
Textualización .................................................................................... 6
Revisión o Evaluación ........................................................................ 8
REFERENTES DIDÁCTICOS .................................................................... 8
DISCURSO NARRATIVO ...................................................................... 8
DSCURSO ARGUMENTATIVO............................................................... 9
ARGUMENTO ...................................................................................... 9
Macroestructura del discurso ........................................................ 10
Temática ....................................................................................... 11
Superestructura del discurso ........................................................ 11
Microestructura ............................................................................. 11
TIPOS DE TEXTOS ............................................................................... 12
Texto continuo y discontinuo ........................................................ 12

1
PRESENTACIÓN

El presente texto está orientado a implementar algunas estrategias que


permiten desarrollar la comprensión lectora y la producción de textos, con
el propósito de fortalecer las competencias comunicativas en el
contexto de la educación virtual del ciclo profesional, estructurado en
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como espacio formativo en
donde se establecen interacciones e intercambios de conocimiento y
aprendizaje, mediado por la lectura, la escritura y los recursos que
ofrecen los medios tecnológicos.

Estas competencias se fortalecen al incrementar habilidades


interpretativas, argumentativas y propositivas, como recursos que
posibilitan al estudiante desenvolverse e interactuar en el marco de un
proceso académico-profesional. Para lograr lo anteriormente expuesto las
estrategias de aprendizaje que se proponen a continuación están basadas
en talleres de aprendizaje a partir de la interpretación y producción de
textos.

El texto, se entiende como la menor unidad dotada de autonomía


comunicativa y va a permitir, a través de su comprensión y producción,
desarrollar en las dos unidades o dos (2) créditos en que está dividido el
curso, las habilidades de interpretación, argumentación y proposición.

2
ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA

INTRODUCCIÓN

Se proponen algunos ejercicios, seleccionados dentro de muchos de los


que se pueden encontrar actualmente en la literatura que circula
alrededor de esta dimensión pedagógica, orientados a concretar estas
intenciones formativas.

En el siguiente apartado se desarrollan tres grupos de estrategias


(Gutierrez-Braojos & Salmerón Pérez, 2012), con algunos ítems a
responder o implementar en los momentos previos, durante y después de
la lectura. Por ello se les recomienda realizar cada uno de estos ítems de
acuerdo al momento que corresponde.

DESARROLLO
Seleccionar un texto a partir de una temática previamente elegida
(seleccionada por algún interés, gusto, compromiso o tarea) y desarrollar
los tres grupos de estrategias propuestos a continuación:

a) Estrategias previas a la lectura:

Determinar el género discursivo (narrativo,


argumentativo o expositivo)
Determinar la finalidad de la lectura:
¿Para qué voy a leer?
Activar conocimientos previos: ¿Qué sé de esto?
Hacer predicciones y formular hipótesis sobre el
contenido del texto a leer: ¿De qué se trata esto?
¿Qué me dice su estructura?

3
b) Estrategias durante la lectura

Leer el texto detenidamente


Identificar y jerarquizar ideas
Reconocer palabras claves del texto
Hallar la idea principal del texto
Recordar hechos y detalles mencionados en el
texto (¿en dónde y qué paso?)
Establecer y comprender la secuencia de
acontecimientos.
Reconocer causa y efecto (el ¿por qué? de las
situaciones descritas en el texto)
Comparar y contrastar (relacionar algunos
fenómenos o acontecimientos mencionados en el
texto, de acuerdo a su significado, con referencias
actuales o contextuales del lector)
Hallar el significado de palabras por contexto e
identificar palabras que necesitan ser aclaradas
(buscar en el diccionario y textos académicos)
Representación visual. Representar
esquemáticamente al texto (presentación visual
de la información),
Detectar información relevante
Sacar conclusiones y hacer inferencias.
Releer, parafrasear y resumir entidades
textuales (frases, palabras claves, conceptos,
expresiones)

c) Estrategias después de la lectura


Revisión del proceso lector. Consciencia del nivel de comprensión
logrado:

¿Qué entendió?
¿Cuáles fueron las dificultades presentadas?

4
¿Cómo las resolvió?
Qué mejoraría?

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INTRODUCCIÓN

La presente guía se constituye en un instrumento metodológico, dentro


del proceso de fortalecimiento de las competencias comunicativas del
presente curso, siguiendo los principales aspectos que constituyen la
elaboración de un texto escrito. Para ello se solicita construir un texto
expositivo o argumentativo sobre algunos temas o tópicos que estuviesen
en relación con su formación académica, con sus conocimientos previos y
con sus respectivos intereses. En este ejercicio se tendrá en cuenta tres
momentos de la producción textual a saber: Planificación, Textualización
y Revisión o Evaluación.

DESARROLLO

Planeación

1 Elección, selección y delimitación del tema.

2 Identificación del destinatario

3 Opinión sobre el tema a partir de hechos sociales o


relacionados con la sociedad. (Componente social)
4 Recolección y organización de información relevante
relacionada con el tema (Componente investigativo)
5 Procesar los contenidos y la información adquirida e
interactuar con ellos (Componente reflexivo)

5
Intertextualidad

Es la ruta de lectura e indagación que un escritor trasiega en el proceso


de construcción del conocimiento y que lo expresa, en el texto elaborado,
a través del diálogo que establece el autor con otros escritores que han
aportado al conocimiento sobre el mismo tema, y que se registra en el
documento a través de citas y referencias bibliográficas, que en este caso
corresponden a las normas APA (Consultar documento anexo normas
APA). Para adelantar este ejercicio se usan fichas de fuentes
documentales o Resúmenes Académicos Especializados (RAEs)

FICHA DE FUENTES DOCUMENTALES

Autor
Tipo de texto Apellidos Nombres Año Título del Enlace Resumen
libro o web o
documento editorial
Fáctico
Cotidiano
Ficción
Expositivo
Argumentativo

Textualización

Consiste en la elaboración de un nuevo contenido a partir de la obtención


de información y la generación de ideas (Componente escritural)

Responder a las ¿Por qué escribo?,


preguntas: ¿Para qué escribo?,
Con qué fin?

6
Organizar la estructura del texto.

Redacción de Adecuación, cohesión y coherencia


párrafos utilizando: Conectores, signos de puntuación.

Intertextualizar e insertar información


utilizando citas de texto (referenciales,
textuales y cita de cita).
Elaboración de un con estructura argumentativa en forma de
texto ensayo (ensayo argumentativo)

Plantilla de referencia para organizar un argumento

Tesis, aseveración, Es el punto de vista que un


Adecuación afirmación investigador trata de defender
Coherencia sobre un tema específico
Cohesión Evidencia, soporte, La evidencia aporta la razón
Textualización fundamento, (información) en la que la
razonamiento tesis se basa. Está constituida
por los datos o hechos de un
caso o condiciones que son
observables. Es necesaria su
evaluación
Justificación o Establece la forma en que los
Garantía datos o evidencias sirven de
soporte legítimo a la tesis. La
validez de los datos
Conclusión

7
Revisión o Evaluación
La evaluación es formativa y está centrada en las siguientes aristas:

Evaluación en el foro de trabajo colaborativo tras la


exposición del trabajo de las y los participantes.

Evaluación basada en la corrección realizada por


integrantes del grupo entre compañeros sobre cada
texto
Debate grupal a través de un recurso virtual como el
Skype.

REFERENTES DIDÁCTICOS

DISCURSO NARRATIVO

El discurso narrativo hace referencia a un género del discurso centrado


en dar información de sucesos o acontecimientos organizados
temporalmente y conectados causalmente.
Alude en tres de sus formas a:
• Textos fácticos o de hechos reales. Los encontramos en escritos
como: historias, noticias, biografías y autobiografías.
• Textos cotidianos, que los encontramos en escritos como: sucesos
personales, anécdotas, rumores, chistes
• Textos ficticios que son aquellos que encontramos en escritos como:
epopeyas, cuentos, novelas, leyendas, fábulas.

8
La comprensión y producción del discurso narrativo integra todas las
dimensiones del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y
pragmática), además de dimensiones propias del discurso y de la
comunicación narrativa (mantenimiento del tema, organización
secuencial, coherencia discursiva, etc.). Incluye también una variedad
amplia de habilidades cognitivas y sociales.

DSCURSO ARGUMENTATIVO

El discurso argumentativo corresponde al texto elaborado para demostrar


o refutar una tesis con la intención o finalidad de convencer. De esta
manera se busca producir un cambio de actitud o de opinión en quienes
lo escuchan o lo leen, e inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias
o ideas en los interlocutores, en tanto descansa en presupuestos
ideológicos, o visiones de mundo asociadas a él.

ARGUMENTO

Un argumento es la razón ofrecida para demostrar o refutar una tesis. Es


importante que para cada argumento se expongan afirmaciones y
pruebas o evidencias constatables, contrastables y verificables con
pretensión de verdad
Los argumentos son medios para llegar al reconocimiento intersubjetivo
de pretensiones de validez.

9
Plantilla de referencia para organizar un argumento

Tesis, aseveración, Es el punto de vista que un


afirmación investigador trata de defender
sobre un tema específico
Evidencia, soporte, La evidencia aporta la razón
Adecuación fundamento, (información) en la que la
Coherencia razonamiento tesis se basa. Está constituida
Cohesión por los datos o hechos de un
Textualización caso o condiciones que son
observables. Es necesaria su
evaluación
Justificación o Establece la forma en que los
Garantía datos o evidencias sirven de
soporte legítimo a la tesis. La
validez de los datos
Conclusión

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Macroestructura del discurso

Corresponde al asunto central, al tema y a la representación global del


significado del texto, como también a la síntesis de la información que se
desarrolla en la idea principal o general del discurso y en los subtemas.
En algunos libros se evidencia en el título, como por ejemplo algebra,
geografía, etc.

10
Temática

Se refiere al tema a tratar, al asunto, situación, cuestión, materia o


fenómeno específico en el que centra su interés el texto y corresponde a
la macroestructura. Este interés temático se desarrolla en diferentes
formas de organización cognitiva, tales como ideas, nociones, conceptos,
juicios, creencias, y se expresan a través de textos conversacionales,
como también en la exposición, explicación, la descripción, la narración.
En otras palabras, es tratar un asunto y se encuentra en la estrategia de
comprensión lectora, al identificar la idea principal del texto.

Superestructura del discurso

Corresponde al orden y organización de las partes del texto. Puede


entenderse como un plan jerarquizado en categorías que determinan la
aparición y secuencia de los segmentos del texto. Por ejemplo, el índice
de un libro, la tabla de contenido de un documento, el orden del día de
una reunión o asamblea, los titulares de un noticiero

Microestructura

Corresponde a las ideas elementales del texto; la continuidad temática


entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor) y las relaciones
entre las ideas en términos causales, motivacionales o descriptivos.

11
TIPOS DE TEXTOS

Texto continuo y discontinuo

Se entiende por texto continuo a aquellos textos que se leen de izquierda


a derecha y de arriba hacia abajo (como un cuento, un ensayo o una
carta), mientras que se entiende por texto discontinuo a aquellos textos
que disponen sus elementos en otros tipos de diseños, por ejemplo,
distribuyendo la información en bloques y/o integrando gráficos (como un
afiche, una tabla o un diagrama).

Los textos continuos requieren, para ser comprendidos, de una lectura


completa de todo su contenido, mientras que los textos discontinuos
pueden leerse con diferentes estrategias, a menudo para extraer de ellos
informaciones puntuales.
Por regla general, los textos continuos permiten hacer una interpretación
del contenido del texto como un todo (lectura global), mientras que los
textos discontinuos tienden a favorecer lecturas en las que la tarea
principal es localizar información.

Texto continuo: Formado por oraciones organizadas en párrafos. El texto


se lee de arriba hacia abajo, corrido y puede estar dividido en secciones,
capítulos o libros.

Texto discontinuo: Presenta la información en formas muy variadas, por


lo que se le clasificó más por su estructura que por la intención de su
autor. Contiene palabras y gráficas. No se lee naturalmente “de arriba
hacia abajo”

12
Bibliografía estrategia de comprensión lectora

Bolívar Sosa, R. (S.F.). Estrategia de producción de textos a partir de


Blogs dirigida a estudiantes de Cuarto de ESO con fracaso escolar.
Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n19/16993748n19a4.pdf

Briceño Márquez, J. A. (2014). El modelo de Flower Y Hayes: una


estrategia para la esnseñanza de la escritura académica. Obtenido
de Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación.
Maestría en educación:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1150/1/RIUT-BHA-spa-
2014-
El%20modelo%20de%20Flower%20y%20Hayes.%20Una%20estr
ategia%20para%
20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20escritura%20acad%
C3%A9mica.pdf

Cahuana Cahuana, R. E. (s.f.). Taller de comprensión textual. Obtenido


de Región Callao. Calameo:
http://en.calameo.com/read/004288081f8c33f02352f

Cucatto, A. (2002). Lectura y producción de textos académicos. Obtenido


de Universidad Nacional de La Plata, facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Secretaría de Postgrados:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.839/pp.839
.pdf

Escher, M. (1948). Drawing Hands.

Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (enero-abril de 2012).


Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en
educación primaria. Obtenido de Revista Profesorado Vol. 16, No 1

13
ISSN 1989-639X (Ed. electrónica):
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

Medina, R. (2014). A leer se aprende leyendo. Obtenido de Centro


Nacional del Libro:
http://en.calameo.com/read/004272053a2b11e15b16f

Paradiso, J. C. (1996). Comprensión de textos expositivos. Estrategias


para el aula. Obtenido de Anales de psicología, 12 (2), 167-177
universidad de Rosario, Argentina:
http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/05-12-2.pdf

Ripoll, M. M., & Ledesma, E. M. (S.F.). Guía para la producción de textos


académicos y/o científicos. El resumen, el informe, la relatoría, la
reseña crítica y bibliográfica, y el ensayo. Obtenido de
http://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/lectoescritu
ra/publicaciones/ GUIAPRODUCCIONDETEXTOS.pdf

Cuentos para leer

García Márquez, G. (1947-1972). Todos los cuentos. Obtenido de Editorial


Oveja Negra:
http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Garcia%20Marq
uez,Todos%20lo s%20cuentos,1947-1972.pdf

Poe, E. A. (s.f.). Cuentos. Obtenido de


http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/edga
r-cuentos.pdf

14
Bibliografía estrategia de producción de textos

Bolívar Sosa, R. (S.F.). Estrategia de producción de textos a partir de


Blogs dirigida a estudiantes de Cuarto de ESO con fracaso escolar.
Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n19/16993748n19a4.pdf

Briceño Márquez, J. A. (2014). El modelo de Flower Y Hayes: una


estrategia para la esnseñanza de la escritura académica. Obtenido
de Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación.
Maestría en educación:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1150/1/RIUT-BHA-spa-
2014-
El%20modelo%20de%20Flower%20y%20Hayes.%20Una%20estr
ategia%20para%
20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20escritura%20acad%
C3%A9mica.pdf

Cahuana Cahuana, R. E. (s.f.). Taller de comprensión textual. Obtenido


de Región Callao. Calameo:
http://en.calameo.com/read/004288081f8c33f02352f

Cucatto, A. (2002). Lectura y producción de textos académicos. Obtenido


de Universidad Nacional de La Plata, facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Secretaría de Postgrados:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.839/pp.839
.pdf

Escher, M. (1948). Drawing Hands.

Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (enero-abril de 2012).


Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en
educación primaria. Obtenido de Revista Profesorado Vol. 16, No 1

15
ISSN 1989-639X (Ed. electrónica):
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

Medina, R. (2014). A leer se aprende leyendo. Obtenido de Centro


Nacional del Libro:
http://en.calameo.com/read/004272053a2b11e15b16f

Paradiso, J. C. (1996). Comprensión de textos expositivos. Estrategias


para el aula. Obtenido de Anales de psicología, 12 (2), 167-177
universidad de Rosario, Argentina:
http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/05-12-2.pdf

Ripoll, M. M., & Ledesma, E. M. (S.F.). Guía para la producción de textos


académicos y/o científicos. El resumen, el informe, la relatoría, la
reseña crítica y bibliográfica, y el ensayo. Obtenido de
http://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/lectoescritu
ra/publicaciones/ GUIAPRODUCCIONDETEXTOS.pdf

16

También podría gustarte