Está en la página 1de 3

¿Usted botaría las fotos de su familia a la calle para que los desconocidos las

vean?

No, claramente no lo haría, las fotos de mi familia pertenecen a la privacidad del


hogar y en ellas estarían evidenciados momentos compartidos con nuestro núcleo
familiar y de los momentos buenos los cuales se capturaron en modo fotográfico
para dejar evidencia de ello, por tal motivo no las botaría a la calle, y menos para
que gente desconocida tuviera acceso a ella.

¿El mundo virtual y el mundo real son dos cosas totalmente diferentes?
Si lo son, el mundo virtual se podría describir como un mundo de fantasía, donde
nos comunicamos con todo tipo de gente, nos dan a conocer información que no
sabemos si es cierta o solo es una apariencia, allí en el mundo virtual, solo se
muestra una vida feliz, viajes, se comparten gustos, y nos motivamos cuando
tienen muchos likes o comentarios o cuando sentimos la aprobación de las demás
personas, al contrario el mundo real es el entorno en el cual estamos, nuestra
familia, nuestros compañeros de trabajo, nuestros amigos cercanos, allí todo es
tangible, podemos vivir emociones de alegría, por el compartir con la gente que
queremos y nos quiere, interactuando sin tener temor , porque tenemos la
seguridad que los que vivimos con ellos y lo que nos muestran es real.

Paso 4
4. Realice dos participaciones argumentada en el Foro 1 Unidad 1: fase 1 -
Identificación de Conceptos. Para la primer participación: analice la
siguiente afirmación:

En el Enjambre, en la página 8. El autor afirma: “Roland Barthes define la


esfera privada como “esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una
imagen, un objeto”. Visto así, habríamos de decir que no tenemos hoy
ninguna esfera privada, pues no hay ninguna esfera donde yo no sea
ninguna imagen, donde no haya ninguna cámara. Explique en sus palabras a
qué se refiere el autor cuando indica que la vida privada es “esa zona del
espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto”. Y ¿en qué
momento los individuos en las redes sociales se convierten en imágenes en
objetos?
Indique al final de su participación a modo de conclusiones 3 recomendaciones
para proteger su vida privada en las redes sociales o internet
Esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto”.

Es el momento en el que se toma distancia o aislamiento del mundo físico y


virtual, no tendríamos acercamiento con personas ni con objetos tecnológicos, el
respeto es la prioridad y nuestro privacidad seria solo nuestra y no se entregaría a
nadie más, para ello se debería estar alejado de la civilización y la tecnología, allí
se podría decir que no seriamos imagen pues nadie nos vería y no formaríamos
parte de su impresión como imagen u objeto.

Y ¿en qué momento los individuos en las redes sociales se convierten en


imágenes en objetos?

En el momento que exponemos nuestra privacidad al público, con el simple hecho


de colocar un estado dando información del lugar donde nos encontramos o una
foto del lugar, allí estamos dando a visualizar y entregar información confidencial,
que solo nos importaría a los implicados, pero la sacamos a la luz, para que las
demás personas la vean y se convierta en información que llega a todo tipo de
receptor.

Indique al final de su participación a modo de conclusiones 3 recomendaciones


para proteger su vida privada en las redes sociales o internet.

 No interactuar en las redes con personas desconocidas.


 NO compartir fotos nuestras ni de familiares, ni de nuestras actividades diarias,
lugares que frecuentamos, ni tampoco información del lugar de nuestra
residencia.
 Crear contraseñas seguras de nuestras redes sociales de manera que no puedan
ser exploradas por personas no autorizadas para ello.

Para la segunda participación a realizar en el Foro 1 Unidad 1: fase


1 - Analice la siguiente afirmación de la autora: Albornoz, en el texto
Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Pág. 49. Afirma: “El “juego de
información” y la construcción de la imagen que queremos presentar a los demás
empieza por el ofrecimiento de grandes cantidades de datos sobre el sujeto: su
foto en el registro, los álbumes que se cuelgan en línea para compartirlos con
otros, los comentarios que los interesados envían y permanecen en el perfil del
usuario y que pueden, por ende, ser leídos por cualquier visitante. Sin ninguna
percepción por parte del sujeto, los límites de su privacidad empiezan a
desdibujarse. Cualquier usuario en la vida real jamás entregaría a extraños en la
calle fotos de su familia o fotos personales, por ejemplo. Pero en línea, lo hace
constantemente sin mantener relación con sus conductas fuera de Internet.
Ningún usuario se pregunta por las reglas de participación en las redes sociales,
simplemente participa. Las nuevas formas de representación que estamos
presenciando en Internet, están contándonos cómo los cibernautas están
modificando nociones que fuera de ese espacio parecen no cambiar. Este punto
de quiebre entre el mundo real y el virtual se hace evidente cuando analizamos las
nociones de privacidad que circulan en el ciberespacio y su contraposición fuera
de la internet. Indique en sus palabras a que se refiere Albornoz con la
afirmación:” Este punto de quiebre entre el mundo real y el virtual... “Argumente su
respuesta presentado un análisis critico reflexivo.

En el tiempo actual se ha normalizado el hecho de compartir información relevante


como fotografías, datos personales, lugares concurridos, información de bancos,
compras en línea, todo esto conlleva a estar vigente en el mundo virtual, pero nos
olvidamos que estamos entrando en el temible mundo virtual, donde miles de
personas entran no solo con el fin de interactuar si no de extraer información, no
solo para interés personal sino para fines perjudiciales.
Es por esto que en la vida real no haríamos muchas cosas como la interacción
con gente desconocida y el compartir información. Probablemente cuando
entramos en el mundo virtual se nos olvida que las personas que están al otro lado
de la pantalla comúnmente son gente desconocida, que no sabemos si la
información que nos comparte es veraz, y en este caso estamos siendo
irresponsables en nuestro actuar, no estamos tomando conciencia que no solo
ponemos en riesgo nuestra integridad física, si no de las personas que nos
rodean.

También podría gustarte