Está en la página 1de 15

PRINCIPALES

PERSPECTIVAS TEÓRICAS
SOBRE EL DESARROLLO
CAPITULO 3
Las teorías del desarrollo pretenden identificar las condiciones sociales y las
estructuras económicas necesarias para hallar un camino al desarrollo humano y al
crecimiento económico sostenido.
La teoría de la modernización
• La teoría de modernización surgió en los años 50 y se
desarrolló en la década siguiente.
• La teoría de la modernización alcanzó su máxima
expresión en la obra de W. W. Rostow. En su libro The
Process of Economic Growth (1961), Rostow define a
todas las sociedades pre capitalistas como “sociedades
tradicionales”, caracterizadas estas por una dinámica
social en la que las relaciones interpersonales son
establecidas por medio de enlaces emocionales y
afectivos.
• Según esta perspectiva, la sociedad ideal era aquella en
la que el mercado capitalista podía desarrollarse
libremente, y estas sociedades retrasadas constituían un
claro impedimento para tal objetivo.
• El camino a la instauración de “sociedades
modernas”, que en contraste eran
caracterizadas por relaciones sociales de
tipo impersonal y de carácter neutro, las
cuales eran consideradas óptimas para la
implementación de un mercado capitalista,
debía iniciarse con un “despegue” (take off).
• Las etapas por las que inexorablemente
debían pasar todas las sociedades eran
cinco, y las detallamos a continuación:
Etapas del despegue
1. Sociedad tradicional: su
estructura se ha desarrollado
dentro de funciones de
producción limitadas, debido a la
falta de ciencia y tecnología.
Estructura económica basada en
las producciones agrarias,
orientada hacia las actividades de
subsistencia. Caracterizada por
relaciones afectivas y religiosas.
2. Condiciones previas al despegue (o take off):
Creación del Estado, como instancia
centralizada de organización y
administración, de las actividades
económicas, sociales y políticas de toda la
sociedad; así como la difusión y aceptación
generalizada de las ideas y valores del
crecimiento y del progreso, como metas a
perseguir y alcanzar.

Debía transformarse la agricultura,


incrementar la productividad. Las rentas
obtenidas en el sector agrario debían
convertirse en reserva financiera de préstamos
para el gobierno y el sector industrial de la
economía.
3. Take off
(despegue económico):
• Expansión de nuevas e innovadoras industrias y de la clase empresarial.
• El sector privado adquiría mayor relevancia.
• Superan las trabas al crecimiento permanente, las sociedades dejaban de resistirse a la
modernización, permitiendo que emergieran flujos de inversión.
• Se superaban los índices de crecimiento del PBI.
• Continuaban los esfuerzos por transformar la agricultura tradicional en una agricultura
comercial.
• Las corporaciones internacionales se extendían.
• Esta etapa culminaba cuando las sociedades preeminentemente exportadoras de
productos agrícolas comenzaban a transformarse en exportadoras de manufacturas.
4. El camino hacia la madurez
Diversificación de la economía en nuevos segmentos productivos, a partir de la
innovación tecnológica y nuevas oportunidades de inversión surgidas en la etapa
previa.
Los excedentes generados se dirigen al bienestar social.
5. La sociedad de consumo de masas
• Aumento de la productividad en todas las
áreas de producción de bienes y servicios
que estimulan el incremento del
consumo de la población.
• Se reestructura la economía hacia el
sector de servicios y consumo de bienes
no esenciales.
• Utilización de alta tecnología tanto por
productores como por consumidores.
• El Estado deviene en Estado de Bienestar,
regulando la economía y definiendo la
asignación de recursos tendientes a la
consecución del bienestar de la
población.
Entre las críticas más importantes realizadas a este enfoque, señalamos las enumeradas por
Valcárcel (2006):
• Evolucionista: ya que el camino de la modernización implicaba una trayectoria a través de
diversas etapas, las que se deben transitar inexorablemente para alcanzar el ansiado
desarrollo.
• Universalista: el postulado evolucionista que sostiene es de alcance universal. Parte de la
premisa de que existe un único modelo de desarrollo. La historia de los países capitalistas
marca el camino a seguir por los países subdesarrollados que desean abandonar su condición
de tales.
• Etnocentrista: el desarrollo de occidente es el “ideal”, y sus instituciones, las indicadas para
lograrlo.
• Dicotomista: divide, de manera reduccionista a la sociedad en dos sectores, uno moderno,
que cumple un rol activo en la transformación, y uno pasivo, el tradicional, que resulta un
obstáculo para el desarrollo.
El modelo • Los sociólogos alineados en esta corriente intentaban responder a la
siguiente pregunta: ¿cómo se presenta el cambio de la sociedad y la cultura
modernizador tradicionales a la sociedad y la cultura modernas?
desde la
sociología

Las cuatro etapas del desarrollo de la sociedad latinoamericana


(Sociología de la modernización, 1970, Germani)

• 1) Sociedad tradicional: caracterizada por una economía regional aislada, una estructura de
sociedad tradicional y gobierno colonial.
• 2) Comienzos del derrumbe de la sociedad tradicional: etapa de transición hacia la expansión de
una economía dependiente.
• 3) Sociedad dual y “expansión hacia afuera”: marcada por una economía primaria de exportación
y expansión dependiente hacia afuera. Es denomina sociedad “dual” porque considera que
coexisten sectores modernos con tradicionales, y una estructura social contrastante entre un
centro y una periferia.
• 4) Movilización social de masas: coincide con el período de la Gran Depresión (1930) y la Segunda
Guerra Mundial (1939). Marcada por la industrialización y desarrollo “hacia adentro”.
La teoría de la dependencia
• Dentro de la corriente de pensamiento que se
conoció como estructuralismo latinoamericano,
surgió en América latina en la década del 50 y se
terminó de desarrollar en los 60 la conocida teoría
de la dependencia.
• Una de sus figuras principales fue el economista
argentino Raúl Prebisch; secretario general de la
CEPAL. Impulsó los primeros diagnósticos respecto
del subdesarrollo de los países latinoamericanos,
intentando explicar la ampliación de la brecha
entre países desarrollados y subdesarrollados, y
las dificultades que encontraban estos últimos
para lograr el desarrollo económico.
Desde la CEPAL se remarcó que la especialización por parte
de los países desarrollados en bienes manufacturados y por
parte de los países subdesarrollados en materias primas, no
resultaba beneficioso para estos últimos, sino todo lo
contrario: los condenaba a una situación de subordinación
comercial y productiva.
La teoría dependentista surgió como una visión claramente
contraria a la teoría de la modernización, poniendo énfasis
en el proceso histórico de las naciones. Las relaciones entre
comercio, colonialismo y militarización entre los llamados
países “modernos” y “tradicionales”, fueron puestas en el
centro del análisis.
En lo que respecta específicamente al desarrollo
económico, partían de la tesis del deterioro de los términos
de intercambios que perjudicaban claramente a los países
latinoamericanos especializados en la producción de
materias primas.
Desde la CEPAL se elaboró una propuesta de desarrollo cuyos núcleos centrales,
según Nahón, Rodríguez Enríquez y Schorr (2006), fueron:

• Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)10.


Planteaban fortalecer los procesos de ISI, que se habían iniciado
en muchos países a partir de la Primera Guerra Mundial y
principalmente de la Crisis del 30.
• Reforma agraria, tendiente a desconcentrar la propiedad de la
tierra. La concentración de la tierra en latifundistas renuentes a
volcar sus ganancias en la industria constituyó un freno
histórico al desarrollo.
• Inversión estatal: en la planificación del desarrollo,
centralización y control de las cuentas nacionales, regulación y
protección de actividades, en la promoción de
emprendimientos, inversión pública y formación de nuevos
empresarios.
• Integración económica latinoamericana, tanto para aumentar
las escalas de producción como para fomentar el intercambio
interregional.
• Elaborada por el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, es una
perspectiva muy importante no solo para pensar el funcionamiento del sistema
capitalista en general, sino también muy útil a la hora de comprender las
características que adquirió luego de la crisis de mediados de los años 70.
• Propuso considerar como unidad de análisis al sistema-mundo en su conjunto. Al
respecto, escribió:
• “abandoné definitivamente la idea de tomar como unidad de análisis tanto al
estado soberano como ese otro concepto aún mas vado, la sociedad nacional.
Decidí que ninguno de los dos era un sistema social y que solamente podía
hablarse de cambios sociales en sistemas sociales. En este esquema el único
sistema social era el sistema mundial (...) la unidad correcta de análisis era el
sistema mundial y que los Estados soberanos debían ser considerados tan solo
como un tipo de estructura organizativa entre otras en el seno de este único
sistema mundial” (Wallerstein, 1979: 12).

También podría gustarte