Guia Cebolla Enviar

También podría gustarte

Está en la página 1de 21
Cultivo de Cebolla Otros manuales contactenos por: cosh - eu INTRODUCCION (GENERALIDADES |ASPECTOS BOTANICOS FENOLOGIA REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS VARIEDADES PROPAGACION, LABORES CULTURALES: FERTILIZAGION PLAGAS. RIEGO COSECHAY POSCOSECHA RENDIMIENTO COMERCIALIZACION RELACION BENEFICIO COSTO COSTOS DE PRODUGGION BIBLIOGRAFIA GENERALIDADES Importancia Después del tomate la cebolla ocupa el segundo lugar, en la escala de importancia de las 4 hortalizas en el mundo, su importancia radica por sus diversas formas de consumo, tales ‘como: bulbo seco, hojas 0 tallos verdes, bulbo fresco, toda la planta cuando esté en desarrollo, intermedio, deshidratado en polvo o escamas, encurtidos, ademas de sus propiedades medicinales, La produccién local no abastece la demanda interna, teniéndose que importar volmenes considerables de este producto, siendo en el periodo 1997 al 2001 de 41,915,398 kg por un valor de $ 8,392,988, dejando al descubierto ef dict productivo nacional de este rubro yuna balanza comercial negativa Cuadro 1. Importacién de cebolla en klogramos y valor en délares (USA) | durante el perfodo 1997-2001. Ajio_ Yalor 1997, 1582086 7 1998 1308872 7 1999 928530 2000, 1765573 | 2001 2812927 oval 3,390,988 Fuerte nore de ana des DOSVAMAG 200, Origen y distibucion Se considera originaria de las regiones secas de Asia, especialmente Palestina y la India, es 3 tuna de las hortalizas més antiguas conocidas, a tal grado que ya se consuma en los afhos 430 antes de Cristo, } Guia TECNICA LOC Le aa Rist e CLR a a one j Se comenz6 a cultivar en el continente Americano por los aos 1629 y ya en 1806, los | catélogos de semilla describen ses variedades. fin nuestro pais se cultiva en los siguientes municipios: Texistepeque, Candelaria de la Frontera, San Antonio Pajonal,Izalco, San Ignacio, Citald, La Palma, San Jorge, El Transit, “Tecoluca, Coatepeque. £1 mapa de uso potencial sobre este cultivo, indica que hay stlicientes {reas para dedicarls al cultvo de cebolla mm APTO mE NOAPTO Figura, Zoos proctor eels Fue: Sema de nimi de Te Valor alimenticio y composicién quimica de la cebolla Por cada 100g de cebolla en peso fresco se obtienen los siguientes elementos y su respectiva cantidad, Aa S 2 c a z s 3 8 CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGEA AGROPECUARIA Y FORESTAL < Z = c a i. s Sy o noche RC emer ASPECTOS BOTANICOS La cebolla pertenece al género Allium y en éste se encuentra un gran ndmero de especies hhrticolas, que se cultivan por sus bulbos o su follaje y se uilizan como condimento en variados platillos, La gran variedad genética y la failidad con que ocurren cruzamientos espontineds entre varias especies miembros del género, causa algunas complicaciones a los taxnomos, productores y consumidores. Algunos parentes cercanos de la cebolla (Allium cepa |) son: puerto 0 ajo de cabeza (A ampeloprasum Lo portum; ajo (A. sativum \); cebolin (A schoenoprasumL) Clasificacién taxonémica Sub. Reino: Embryophyta Divisién: Fanerdgamas Sub. Divisién: Angiosperma Clase: Monocotiledénea Orden: Liales Familia: Liliaceae Genero: Allium Especie: Cepa, La planta es bianual, de polinizacion cruzada, se desarolla a partir de una semilla hasta formar bulbo maduro y posteriormente bajo condiciones propicia de clima se produce la floracin y division de bulbos. Alcanza una altura y didmetro promedios de 0.35 m y 0.015 0.02 m,respectivamente. Tallo. El verdadero tallo se encuentra situado : en la base de! bulbo, de él brotan las yemas, las hojas, y las rafces. Hoja, La hoja 0 flso tallo es tubular, erecta, semicilindrica de color verde y en algunos casos posee una sustancia ‘cerosa. Después que aparece la primera hoja, las demds se desarrollan sucesivamente durante 1a 10 dias;bajo condiciones favorables puede llegar a formar de 15 a 18 hojas,segtinel culivo y la época de siembra, Estas hojas se van entrelazando unas a otras y formando el ilamado falso tallo (Guenkok, 1974) Bulbo. El bulbo es el érgano donde se acumulan las sustancias nutritivas de reserva, es una consecuencia de movilizacién de carbohidratos entre las bases de las hojas mas jOvenes. Los principals factores que influyen en su formacién son: fotoperiodo, temperatura, altos niveles de nitrgeno y riego. | Raiz. £ sistema radicular es muy superficial, aleanza una profundidad de 0.45 m su mayor volumen ‘de races se ubica en los primeros 0.30 m:; la parte basa del bulbo esta formada por una placa de tall donde se forman las raices adventicas y mas adelante en el desartollo de la planta se forman rafces a ls lados de la placa basa. Debido a que la cebolla tiene una sola rafzprimara, el desarollo de la planta depende de la formacién de raices adventicias, que estén continuamente desintegrandose y siendo reemplazadas por nuevas. Semilla La semilla es producida en la inlorescencia 6 conjunto de flores (umbela). Es relativamente ppequefa, angulosa y de color negro, cuando esté madura. Tiene forma arrifionada y mide unos 4 x 2 mm, La mayor parte de la semillaesté constituida por el endospermo, en cuyo interior se ubica el embri6n que tiene forma cilndrica y est retorcido en un espiral. Tiene la capacidad de germinar a temperatura bajas, en efecto el umbral minimo para que se inicie e proceso es de 1 25°C. Se caracteriza por perder su poder germinativo con rapide, esto obliga a mantener bajo Condiciones especiales para conservar su viabilidad, 0 sea mantenerla a baja temperatura inferior a 6 °C. < 8 = S w 5 3 2 ® COR eC han Roce mL < & = S = 3 @ FENOLOGIA El ciclo de vida de las plantas de cebolla es de mediana complejidad, no sélo por ser un cultivo bianual, sino por la gran cantidad de factores que regulan el paso de la fase de crecimiento vegetativo a la de formacién de bulbo y de ésta a la fase reproductiva, Cuando la semilla germina, emerge la ratz primariay la parte baja del cotiledon se elonga répidamente, se vuelve de color verde y toma la posicién erecta. En este momento sale del tallo la primera rafz adventicia, y la primera hoja crece a través de la vaina tubular del catiledén, La germinacién y la emergencia de las pléntulas estin determinadas por la temperatura del suelo y la disponibilidad de agua. La temperatura éptima para la germinacién de las serillas esté entre los 20 y 25°C, en estas condiciones ls plintulas brotan enire os ocho y diez dias después de la siembra, El proceso de crecimiento dela planta continGa a una tasa constante de una hoja nueva por semana, hasta alcanzar el nero caracteistico de la variedad o hasta que cambios en el perfodo luminoso 0 algin otro factor extemno activen la formacion del bulbo. ‘Conforme avanza la formacién del bulbo, las hojas viejas se secan, de tal forma que a la ‘cosecha las primeras hojas han desaparecido 0 permanecen como escamas secas en el exterior del bulbo. A final de la etapa de formacién de bulbos, ocurre una pérdida de turgencia en la regién del cuello y las hojas colapsan. En este punto, las plantas de cebolla entran en un periodo de dormancia, cuya duracién varia dependiendo del cultivar. Este es el momento dplimo de la cosecha, El segundo perfodo del ciclo de vida de la cebolla correspond a la fase reproductiva. La planta emite un nimero variable de talos florales que pueden tener entre 0.50 a 1.5 m de alto; con una inflorescencia terminal esférica tipo umbela. La produccién de flores esté determinada por la temperatura, la nutricién mineral, la duracion del periodo luminoso y, por supuesto la estructura genética de cada cultivar. Cuando las, condiciones son apropiadas, las plantas de cebolla pasandirectamente de la fase de formacion de bulbos ala de floracién REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Fotoperiodo EI Salvador por su posicién geogrética recibe menos de 12 horas de luz diarias. La falta de sta (dias cortos)influye sobre el desarrollo y formacién del bulbo, afecta los rendimientos del cultivo, por ser un cultivo sensible al numero de horas luz, ON ahaa CMa ea cacy e Temperatura La temperatura excesiva es un factor desfavorabe para el cultvo. Generalmente se desarolla en climas irfos, pero hoy en dia exsten variedades genéticaente mejoradas para crecer en un amplio rango de temperaturas. En El salvador se han hecho siembras muy cercanas al nivel del mar (35 msn), en los meses de octubre- noviembre con temperaturas entre 15 a 18°C, obteniéndose buenos resultados. Se adapta a diferentes rangos de temperaturas y se desarrolla en climas célidos, templados Y frlos, comprendidos entre 50 y 1800 msnm. Produce mejor en altitudes arriba de 900 rsnm, con ambiente seco y luminoso; temperaturas entre los 18 y 25° C son mes apropiadas; sin embargo, alta temperaturas pueden producir efectos indescables, tales como: mayor tendencia a producir bulbos dvididos y alargados, aumenta el nivel de pungencia (sabor y olor picante)y pérdida de la dulzura Bajas temperaturasinducen la formacicn del tall floral ¥ las cebollas no pasan del estado juvenil. Para evitar este fenémeno hay que sembrar en los meses de septiembre a octubre, ademés hay que utilizar variedades adaptadas ala zona. Las cebollas dulces necesitan noches fescas con temperaturas entre 10.2 15° Cy durante el dia de 26° C para poder alcanzar altos niveles de azdcar en el bulbo. Altitud Laaltura sobre el nivel del mar no tiene mayor influencia en el cultvo, ya que se desarrolla bien desde los 35 hasta los 2000 msnm; lo que sf debe tomarse en cuenta antes de la siembra es que la variedad sea para sembrarla en zonas cuyo rango de luz daria sea entre 8 a 12 horas La humedad relativa La humedad relativa tiene gran importancia en la incidencia de enfermedades fungosas; Zonas donde ocurten varios meses sin lluvia son las més ideals para la produccién de cebolla (60 a 70% de humedad relativa}logrdndose una buena maduracién y curado natural en el ‘campo; la condensacién de la humedad (neblina) durante horas frias favorece también el desarrollo de enfermedades foliar. Suelos La cebolla puede desarrollarse en un amplio rango de suelos, de preferencia en los francos, franco limosos, franco arenosos y franco arcillosos (no mas de 30% de arcilla). Suelos acillosos dan problemas para el manejo del agua, es mejor evitaris; admis causan lesiones a los bulbos y dificultan su desarrollo, Las condiciones ideales son: buena textura, fértiles y bien drenados; con pH entre 6.0 y 7.0. Los suelas que no cumplan con estas condiciones se les debe incorporar abonos verdes, 0 ‘esiduos de diferentes rastrojos; no se debe mezclar estiércol porque aumenta la incidencia de la enfermedad de la ratz rosada y la pungencia por el alto contenido de azufre, ademés Ccebollas cutivadas en suelos muy orgénicos tienen poca aptitud para el almacenamiento, contenido de materia orginica no debe ser mayor al 3%, Debe evitarse a sieribra de este Cultivo en suelos salinos (na mayor a 1.2 mmhosfem) COTA haan RCs Costa are Guia TECNICA Guta Técnica VARIEDADES. Existen diferentes variedades disponibles para la produccién comercial, y cada aio salen nuevas semillas que satisfacen los requerimientos de los productores y consumidores de cebollafresca industrial Hay diversos criterios para clasifcar las variedades de cebolla, entre las mis comunes, estin: El fotoperiodo, forma del bulbo, color de bulbo, pungencia, destino y conservacién, a) Elfotoperiodo (duracion dia luz) Existen cultivares que se han generado en funcién del ndimero de horas luz que se recibe por dia (cuadro 2). Asi tenemos materiales genéticos que son recomendables para cada rango: Dias cortos: 10 a 12 horas luz Dias intermedios: 13 a 14 horas luz Dias largos: mas de 15 horas luz Los materiales recomendados para la regién centroamericana son de dias cortos. ) Forma del bulbo Globo achatado Globo redondo Globo cilindrico Torpedo Trompo Achatada ‘Achatada alta ‘Achatada gruesa ©) Color det bulbo Blancos Rojos Morados Amarillos Dorados CCL Riese eC aat re En el érea centroamericana, el periodo de siembra ms apropiado es de septiembre a octubre, realizéndose el trasplante de 40 a 60 dias después dela siembra en el almcigo. Lo anterior «5 con el propésito de cosechar cebollas con buena calidad de bulbos; y poder almacenarlas para comercializarlas cuando hayan buenos precios. Para obtener cebolla inmadura (con tallos) puede sembrarse en cualquier época del afo : Miétodos de siembra La cebolla se puede producir por siembra directa ytrasplante; la mayor superficie comercial es sembrada mediante el método de trasplante jembra irecta con semilla asexual (bulbillos): Este método consiste en sembrar cebollas pequetias, de 12-15 mm (buibillos), los cuales se btenen por seleccién durante la cosecha normal de cebolla o son producidos especificamente para ese fin Cuando se trata de prodlcir bulbilios a siembra se hace entre noviembre y diciembre EL riego debe aplicarse hasta el momento de iniciar la formacién de los bubbillos o hasta la primera etapa de su formacién, la cual ocurre a los 60-70 dias. La cosecha es determinada por el doblamiento de los falss tallos, lo que indica que los bulbillos han legado a la madurez: Se arrancan y se cortan los flkos tallos a 0.01 m por encima del cuello y se almacenan para terminar su curado, Después de tres 0 cuatro meses se pueden sembrar para obtener bulbos grandes. - Trasplante Esta es la prctica mas comin y consisteen hacer un semillero previo ala siemibra defintva Para esto se preparan eras 0 canteros (1x 10 m); las semills se clstribuyen a chorro seguido, 1 uso de canteros permite hacer surco a una distancia entre lineas de 0.10-0.15 m y profundidad de 0.01 m. La semilla se siembra a chorro seguido con el cuidado de colocar de 3-5 semillas por em Esta siembra se hace a mano de tal manera que en 1 me se utilicen de 5 a 6 gramos, para producir entre 900-1000 plantas de calidad. Una libra de semilla es suficiente para sembrar ‘de 60-80 me de semilleo. Si se quiere producir una manzana de cebolla se requieren de 3- 4 Tbras de semilla, lo que indica que hay que preparar 180-240 me de semillers. Posteriormente 4 la siembra del semillero debe protegerse con cascara de arroz, aserrin 0 zacate Los semilleros deberdn cubrirse con zarén 0 palmas de coco, entre otras, para asegurar una 4 hhumedad adecuada y evita laformacién de costa, ademas de protegerlos de las luvs, ya que pueden destruir el semillero. Cuando se use ese tipo de proteccién hay que tener cuidado, de no impedir la entrada de luz, ya que la cebolla demanda mucha. < G = & a = 3 o CLR ech aa aloo WLC e aL Lo En el érea centroamericana,el period de siemra mas apropiado es de septiembre a octubre, realizéndose el trasplante de 40 a 60 dias después de la siembra en el almécigo. Lo anterior 5 con el propésito de cosechar cebollas con buena calidad de bulbos; y poder almacenarlas para comercializarlas cuando hayan buenos precios. Para obtener cebollainmadura (con tals) puede sembrarse en cualquier paca del ano. Métodos de siembra La cebolla se puede producir por siembra directa y trasplante; la mayor superficie comercial es sembrada mediante el método de trasplante. - Siembra directa con semilla asexual (bulbillos) Este metodo consist en sembrar cebollas pequefias, de 12-15 mm (bulbillo) los cuales se btienen por seleccién durante la cosecha normal de cebolla 0 son producids especficamente para ese fin Cuando se trata de produc bulbillos, la siembra se hace entre noviembre y diciembre El riego debe aplicarse hasta el momento de inicar la formacién de los bubillos o hasta la primera etapa de su formacién, la cual acure a ls 60-70 dias La cosecha es determinada por el doblamiento de los also tall, lo que indica que los bulbillos han llegado a la madurez: Se arancan y se cortan los flsos tall a 0.01 m por encima del cullo se almacenan para terminar su curado. Después de tres 0 cuatro meses se pueden sembrar para obtener bulbos grandes. = Trasplante Esta es la préctica més coma y consiste en hacer un semillero previo ala siembra definitiva, Para esto se preparan eras canteros (1 x 10 m); las semillas se distribuyen a chorto seguido, EI uso de canteros permite hacer surco a una distancia entre lineas de 0.10-0.15 m y profundidad de 0.01 m. La semilla se siembra a chorro seguido con el cuidado de colocar de 3-5 semills por cm Esta siembra se hace a mano de tal manera que en 1 me se uflicen de 5 a 6 gramos, para producir entre 900-1000 plantas de calidad. Una libra de semilla es suficiente para sembrar de 60-80 me de semillero. Si se quiere producir una manzana de cebolla se requieren de 3- 4 lbras de semilla, lo que indica que hay que preparar 180- 240 me de semilleros. Posteriormente 2 la siembra del semillero debe protegerse con cascara de artoz, aserrin 0 zacate. Los semilleros deberdn cubrirse con zarén o palmas de coco, entre otras, para asegurar una humedad adecuada y evitar la formacién de costra, ademas de protegerlos de las lluvias, ya que pueden destruir el semillero. Cuando se use este tipo de proteccién hay que tener Cuidado, de no impedir la entrada de luz, ya que la cebolla demanda mucha, s 3 = a co u n = 5 ® Lah Rao CeCe m aL En condiciones normales de desarrollo en el semilleo, las plantas estardn listas para el trasplante de los 40 ~60 dias; plantas de buena calidad miden de 18-20 cm de alture, con ttes hojas verdaderas y un falsotallo con didmetro de 0.07 m. Debe tenerse el cuidado de sembrarlas a una profundidad adecuada, de tal manera que se cubra la parte blanca de la misma Es importante organizar y adiestrar ala persona que haré el trabajo de trasplante antes, de realizar la trea, especialmente eniatizar en no tomar muchas plantas en las manos pata faciltar su manejo, Es aconsejable hacer una seleccién de plantas, desechando las débiles y las enfermas. Las plantas seleccionadas deben colocarse verticalmente en cajones, es decir con sus rafces hacia abajo, para ser llevadas al campo. Al llegar al lugar del trasplante, se recoriienda colocarlas en un lugar fresco para evitar a deshidrataci6n de las mismas, ‘Antes del trasplante el suelo debe estar con la humedad apropiada para que las plantas no sulran de estés hidrico; en cambio sel suelo presenta baja humedad se deberé hacer un riego muy suave en el lugar de siembra definitvo, esto puede ser de dos o tres dias para dejar el suelo en condiciones apropiadas. LABORES CULTURALES Preparacin del terreno: La profundidad de la preparacién del suelo varia segdin la naturaleza del tereno. En suelos compacts a profundidad es mayor que en los sueltos, normalmente esta labor se realiza, a.una profundidad de 30-35 cm, por lacorta longitud de las races. Aporco: Fl aporco se puede realizar 2 a 3 veces durante el desarrollo del cultivo. Cuando la planta tiene mas de 100 dias desde la siembra en el semiller, ya no se debe aporcar; solamente si se trata de variedades de blancas, pues éstas se colorean de verde cuando se exponen al sol (los bulbos deben permanecer cubiertos para no perder valor). Debido a que los espaciamientos de siembra son estrechos, al realizar la préctica del aporco se debe tener especial cuidado de no volear las plantas, ni causarles golpes o daitos en el sistema radicular. Densidad de siembra: depend en gran medida de la época de siembra, mecanizacién agricola, textura y estructura del suelo. Se puede semirar de 2 formas: = Densidades altas - Densidades intermedias OAC aoe Cea eN onan < 3 = co uw % sg a o ee i F CCuadio 3. Cantidades de nutrients absorbidos por el culo de cebolla ‘segdn rendimiento en una hectérea Rendimiento (Cantidad absorbida en kz (wha) IN ,0,) (0) 37 133 17 aa 160 76 125 Fuente: Corpo, 8.201. Calvo de cael CENTA, Para de Healies, San Ac La Liber, Saad, En nuestro pats, las principales deficiencias de nutrients del suelo, estin relacionadas con el ritrogeno y en algunos sectores con el fésforo. Por el contrario el potasio esté presente en la mayorla de los sueloy; sin embargo, para mantener el nivel de fetilidad con este elemento, es recomendable aplicarcieta dosis de (K20). En forma general se pueden sugerir las cantidades de fertlizantes a aplicar, como se indica ene cuadro 4. Cuadro 4. Cantidades de N, P2.05, y K2O mas recomendadas en el cultivo de cebolla en una hectarea, ‘Natrientes (kgfha) Ninigeno —[Fésfono(P,0.) [Potato 0) 129162 [82-111 30 a Fert: Corpo B. 2001 Cun dela cba. CENTA, Program de hota ‘Sin Ari, a Libertad tt Sahar Forma de aplicacién Todo el fésfro y el potasio deben ser aplicados al momento del trasplante, en banda a la ora de tas hileras, EL nitrogeno se aplica en forma parcial la primera al trasplante (25%) y durante el desarrollo de la planta, se realizan de 3 a 5 aplicaciones por época lluviosa y de 2 a4 en época seca, Cuando el manejo implica uso de fertirriego, se puede poner todo el potasio y 30 % de nitrégeno en banda, el resto fraccionado como mejor convenga, tomando en cuenta que entre més fraccionado, habré un mejor aprovechamiento por la planta No debe aplicarse fertlizante después de la séptima semana, para no afectar la maduracién de la cebolla PLAGAS. Malezas Las cebollas son pobres competidoras con las malezas, debido a su misma conformacién boténica, ya que sus hojas son cilindricas, débiles y erectas, ademés la poca altura de la planta no permite el sombramiento al suelo, para poder detener el desarrollo de las malezas; si estas no se controlan habré reduccidn en los rendimientos, tamafo y calidad de! bulbo. COCK Rh RoC eR aT < g = c uw _ = 3 a < G & w iH S 2 o Ooh ean SOW a ears El periodo mas ertico para el control de malezas es durante los primeros dias de crecimiento (primer mes). La presencia de malezas induce la formacién de bulbos en forma prematura, lo que influye negativamente en el rendimiento. El control de malezas en el cultivo de cebolla se hace en forma manual 0 mecéinico y quimico, Manual: Consiste en eliminar las malezas que compiten con el cultivo, de manera directa 0 con alguna hertamienta (cuma, azackin o machete), A usar este método debe tomarse en cuenta la existencia de mano de obra en la zona. La combinacién del control ‘manual con el quimico resulta ventajosa desde el punto de vista econdmico y ambiental. Quimico: fs la eliminacién de las mmalezas usando productos quimicos therbicidas) Se recomienda antes del trasplante para controlar las malezas inicialmente, y después. 2 aplicaciones adicionales los 30 y 90 dias, combindndolo con los deshierbos manuales Con el uso de productos quimicos, el tiempo de aplicacién es ertico; ya que una vez las hierbas tienen un tamafto mayor de 0.03 m, se vuelven mas dlfciles de controlar. Para un Control més efectivo, se dan indicaciones con base en las malezas que predominan en las reas cebolleras, -Malezas de hojas anchas. Usar Oxifluorien (Goal 24EC 0 Koltar 12EC) en dosis de 1.43 a 1.71 Yha de producto comercial. Aplicar sobre toda el érea, ncluyendo el cultivo de cebolla, 2-3 das después del trasplante sin que cause darto a la planta, especialmente cuando las malezas estén mas susceptibles (menos de 2 cm de altura). Deben aplicarse sobre el cultivo cuando prevalezcan dias nublados. Después de un periodo nublado deberd esperarse por la menos 24 horas antes de aplicar el Goal. No es recomendable aplicarlo por la mafiana, solo por la tarde, Porque hay posibildades que se queme la cebolla, Puede repetr las aplicaciones una vez mas, cuando germinan las malezas. No se puede aplicar este producto cerca de los 90 dias antes de cosecha, ya que Goal es un herbicida post emergente Malezas de hojas angostas(gramineas) Usar Fluazifop butil(Fusilade 125 EC) en dosis de 1.0 a 1.43 Wha de producto comercial mas 1 ¢c de dispersante humectante por cada ltro de mezcla. Si se detectara mucha ‘germinacién de malezas_gramineas después de haber hecho la primera aplicacién de Goal, se puede hacer una aplicacién de Fusilade, cuando las gramineas tienen 5 a 8 cm. Para mayor informacién sobre gramineas especificas es necesario revisar las recomendaciones en la etiqueta. El Fusilade puede aplicarse hasta cuatro veces en el ciclo Este producto no se puede aplicar 45 dias antes de cosecha, Se puerle usar Pendlmethalin (Prow 500 EC) en dosis de 2.14—3.57 Vha 4a 5 dias después del irasplante, antes que germinen las malezas. Una recomendacién importante es que el terreno debe estar himedo al momento de su aplicaci6n, y no deberd regarse hasta 48 horas después. El producto no se recomienda para suelos muy arenosos y en suelos muy pesados i deberd utilizarse la dosis alta Cuando predomina la infestci6n de ambos tips de malezashojasanchas yangostas) puede utilizarse las mezclas de Goal 2EC en dasis de 50 cc + Fusilade 25 EC 1.43 V/ha puede repetir la aplicaci6n; si es necesario, varias veces, teniendo el cuidado de no usar dispersante humectante para evtar quemaduras, Insectos Trips (rps tabaci) En época seca es frecuente la invasin de este insecto, Puede prolifear y prodlucir notables dati. Las picaduras de las larvas y adults terminan en amarillamiento y secandbo las hojas. Las plantas pueden llegar a marchitarse silos ataques son intensos; sobre todo sise dan en las primerasfases de desarollo del culo. Cuadro 5, Plaguicidas usados en el control de trips en cebolla agree neo Nombre comercial Dosis (Oxamit date 24ST 216571 “Tiumetoxan [Acta 2506. 250 gh Giller Hurtado R Thnico del porams de raasCENTA Gusanos Cortadores (Spodoptera sp.) Las hembras ponen sus huevos en forma masal de 50 a 150 sobre las hoja, ls larva barrenan las hojas ysealimentan de ells, dejando la epidermis externa casi ntacta, las hojas daftadas se tornan blanquecinas Cuado 6. Plaguicidas para combatirlarvas de insectos cortadores. [Tngrdiene aco [Nombre comer Baa Lambdacialiing Karate 25 9p. [285 10571 43 wha Tio [Eviseet 905p 300 ga Galler Hurd R Tecrco del pogrom de erazns CENT Enfermedades Enel cuadro 7 se muestran las productos con mayor uso para el control de las enfermedades i fungosas; sin embargo en cada enfermedad especifica que se detalla en esta guia se dan ‘mayores indicaciones para controlar sus dafos, < 3 = cS u 8 Ss 3 & Alternariosis(mancha ptrpura) Producida por Alternaria porri CONC La a RCC a LON ‘Sintomas: Enel inicio parecen pequefas manchas, una coloracién rojiza, a medida las lesiones envejecen se ‘observan anillos concéntricos, los tejidos ‘mas prOximos se tornan rojizos, rodeados por un halo necrético, Los daiios ocurridos en el cuello pueden extenderse al bulbo, desarrollindose lesiones amarillentas 0 cobrizas Sobrevivencia: el indculo sobrevive en residuos de cosechas infestados y probablemente en otros hospederos ‘como malezas, Diseminacién: las esporas 0 conidias dd Altemaria se diserninan por el viento Tall de esol did por Atenas Clima: le favorecen ls luvia y temperaturasrelativamente caidas, la temperatura Sptima varia ente 25 y 27°C, con humeded relativa superior al 90% Manejo integrad: Climinar totalmente los residuos de la cosecha mediante araduras 0 evitar el exceso de humedad ¥ los riegos demasiado frecuentes, especialmente en la almaciguera, también es atl plantar lejos de otros Cultivos infectados o en terenos con residuos de cosechas enfermas. La rotacién de culivos es necesaria para romper el ciclo de los pat6genos y se recomienda hacerla después de cada ciclo de cultivo de cebolla con leguminosas de cobertura 0 matz, dejando los rastrojos sobre el terreno, Hacer muestreos por surco pperiddicamente y cuando se observen los primeros sintomas iniciar el control {quimica (cuadro 6) aplicando solo a los focos de infeceién. ‘pons de Akers Antracnk producida por Colletotichum sp Sintomas: En los bulbos y en las hojas aparecen piistulas de color marrén, dispuestas en Circulos concéntricos. Lesiones necréticas, hendidas y blandas, Sobrevivencia: Sobrevive en el suelo, posiblemente como estromas o asociado a restos de ‘cosecha enfermas. Diseminacién: A través de las luvias, herramientas de trabajo y al trasladar almécigos 0 | bulbos infectados, Guia TECNICA Clima: Esta enfermedad prospera en suelos himedos y con temperaturas atmosféricas superiores a 10! C siendo el dptimo entre 25 y 30°C, CLO aC a eer ma gt Manejo integrado, se recomienda el uso de cultivares resistentes, en general fos cultivares on bulbos coloreados son resistentes, gracias a Ia presencia de compuestos fendlicos, especificamente del écido protocatéutico y catecol. Ademés tiene importancia establecer luna rotacién de cultivos. Paistulas negras (carbén) Producido por: (Urocystis cepulae Frost. 0 U. colehisi Schlocht ~ Sintomas: Caracterizan a esta enfermedad la presencia de pastulas negras en las hojas, las ue coresponden a fructficaciones (teleutosoros) del agente causal. Las plantas enfermas se enanizan, las hojas se tuercen y detienen su crecimiento. La muerte de la planta puede acontecer si la infeccién ocurre muy temprano en el desarrollo del cultivo. Sobrevivencia: Sobrevive como teleutosporas en el suelo y en los rastrojos de cosechas anteriores, Dise \ién: se dispersa por las lluvias, con el riego o por traslado de plantas enfermas, Factores favorables: es una enfermedad de zonas y épocas templadas o ifas, la temperatura Gptima para el desarrollo del carbdn varia entre 13 y 22” C, temperaturas superiores a 29 Cinhiben completamente el desarrollo de la enfermedad, Manejo integrado: se recomienda eliminar totalmente las plantas enfermas, establecer una rotacién de Cultivos, desinfectar la almaciguera. Mildiu (Moho Gris) Producido por: (Peronospora destructor Berk) Sintomas: se caracterizan por lesiones foliares amarillentas sobre las cuales aparece un moho grisaceo de aspecto aterciopelado, que se desarrolla cuando las condiciones del ‘medio son himedas. Sobrevivencia: sobrevive como oosporas en restos de teas enfermos que persisten sobre el suelo y como micelio en bulbos infectados asociados a restos de plantas enfermas, tambign persisten en plantas silvestes. Diseminacién: por el viento, por bulbos o semillas infectadas. Factores favorables: condiciones ambientales relativamentefrias y hmedas, la temperatura i Cplima para la esporulaci6n fluctda alrededor de 10% C Manejo integrado: establecer una rotacién de cultivos al menos durante un afio con especies tolerantes o resistentes,utlizarsemilla sana producida en zonas libres de Midi. Tratamiento ala semilla inmersién en agua caliente a 50°C por 25 minutos. Moho Negro Producido por:| Aspergillus niger Tiegh). Sintomas: se caracteriza por la presencia de un polvo martén 0 negro, produce una odredumbre de los bulbos cosechados. s S 2 s 3 & Sobrevivencia: Asociado a residuos de cosecha enfermos, Puede sobrevivir en forma saprofita Diseminacién: A través del viento CLO o Cha aaa Te WNC aL Factores favorables: la infeccién ocurre con 6 a 12 horas de condensacin del rocio y una temperatura entre 28 y 32° C, No existen riesgos de Aspergliosis por debajo de 15° C ‘Manejo integrado: cosechar oportunamente,evitando los danios mecénicos o la contaminacién de los bulbos con suelo infectado. Se recomienda tratar con fungicida antes de almacenarlos. Fusariosis 0 marchitez (pudricién basal) Producido por: Fusarium oxisporum Schiect) Sintomas: Se inicia en la base de los bulbos, extendiéndose a ls aces, produce amarillamiento Y marchitez del fllaje, comienza por el pice foliar al momento de la cosecha. Los sintomas pueden ser poco aparentes, excepto por un ablandamiento de la base de los bulbos, también 5 posible observar podredumbre de raices que se tornan cristalinas. Las plantas enfermas no ofrecen resistencia al tratar de arrancarlas. En bulbos almacenados se desarrolla una pudricin blanda y acuosa, Sobrevivencia: Persiste como clamidospora en restos de tejidos enfermos o en el suelo. También como hifas latentes en residuos de cebollas, Diseminacién: Se disemina por el agua de riego, implementos de uso agricola y al trasplantar almacigos enfermos 0 usar semillasinfectadas Factores favorables: Temperatura clas y los daios producidos por insectos la temperatura Sptima para la inieccién es de 24 a 28°C. Manejo integrado: establecer una rotaciGn de cultivos mayor de tres afios, emplearalmécigos sanos, utilizar semilla libre de Fusariosis y controlar preventivamente los insectos del suelo, almacenar bulbos sanos 01°C y 65 a.70 % de HR. Resistencia varietal: exisien dlferencias en susceptibilidad a esta enfermedad por ejemplo cebollas cv Elba Globe, lowa, Flite, Eastern Queen son tolerantes, Control quimico:es necesaro el empleo de fungicidas como medida preventiva para combatir las enfermedades. Al comienzo de los primenos sintomas, se recomienda hacer las aplicaciones a los focos de infeccién, evitando asi su propagacién al resto del cultivo. La frecuencia de aplicacién entre los tratamientos debe ser de 15 dias y se recomienda hacer una rotacion ‘de fungicidas para evitar que los patGgenos se vuelvan resistents. Los fungicdas recomendados se detallan en el cuadro 7. Cuadro 7. Plaguicidas mas usados para control de enfermedades fungosas. Guia TECNICA (Oxieloruro de cobre + Sulato de i cobre @ ‘Guile Hunad Reni pram de hoalias CENTA Oh ait ero OW a em arte RIEGO Las necesidades de agua para el cultivo dela cebolla son mayores en la fase de crecimiento \vegetativo, principalmente en la formacién de bulbos, lo cual demanda el uso de riego. Por su estructura y tamafo de las races, la cebollarequiere de agua en forma permanente; por lo tanto, es importante veriicar el grado de humedad del suelo y efectuar los riegos, Correspondientes. Por otro lado, la planta de cebolla no crece cuando hay exceso de agua, debido a que se produce un déficit de oxigeno en la zona de las raices y éstas no pueden cumplir su funcién de absorcién, es importante que los suelos sean bien drenados; lo que ° se logra con una buena preparacién del terreno especialmente su nivelacién. Esta situacién puede presentarseen el periodo de lluvias, por es0 es recomendable usar el sistema de mesa levantada para facta el escurimiento del agua, yen el lugar de siemira deinitvo encausar las aguas a drenajes naturales, Tipos de viego La cebolla se puede regar, tanto por gravedad, como por goteo. También por aspersin, pero aumentan los resgos de tener mayor presencia de enfermedades, al no regular la cantidad } de agua. Si es escasa retarda el desarrollo del cultvo y cuando hay exceso, favorece la formacién de bulbos dobles yrajaduras en los mismos, lo cual le resta valor comercial al producto, Frecuencia de iego seqtin a textura de los suelos: : - Textura gruesa(arenosos) —: 23 dias ~Textura media rancos) —: 3.24 dias = Textura fina franco arcillosos): 4 a5 dias Si et riego es por goteo, la frecuencia de rego debe ser daria, pudiendo espaciarse la prctica del fertriego cada dos das En el caso de cebolla seca 0 de bulbos maduros, el riego debe interumpirse cuando el 25% de las plantaciones se observa con los tallos doblados 0 caidos por su madurez COSECHA Y POSCOSECHA indice de cosecha La cosecha de fos bulbos dle cebolla comienza cuando el 50% de los tallos se han doblado \ or efecto de su madurez. En este caso, hay que esperar de 2a 7 dias antes de empezar el arranque, el cual se realiza a mano cuando el suelo es suelo. Silas camas estén compactadas, fs necesario remover el suelo, pasando una cuchilla por debajo de los bulbos para aflojar las camas. Las plantas se dejan sobre la cama con las hojas hacia el frente, para proteger los bulbos del sol con los tallos de las cebollas de la siguiente fila. En esta posicin se dejan en el campo de 2.23 dias para su curado; luego se cortan los bulbos y se colocan en sacos bien aireados por un minimo de 8 dias, para completar su curado, Curado y almacenamiento El curado consiste en remover el exceso de humedad del cuello,raices y escamas exteriores sto ocurre con la pérdida de 3-5 % del peso del bulbo. Si se realiza correctamente, ayuda a redlucir infecciones y a disminuir los dios causados por pérdida excesiva de la humedad de los bulbos. < = S B S COC ha RSW ae x S = S w x s 3 & El cutado se realiza en ambiente natural o artificial. Cuando las condiciones ambientales ro son adecuadas, e curado artificial es una ventaja. El metodo consiste en pasar aire forzado a temperatura ambiente por los bulbos (estibados en los sacos), hasta que las escamas cexterioresy el cuello estén secos. Los bulbos pueden soportar temperaturas abajo de 47° C por 12 a 24 horas sin ser afectados, Para obtener el maximo periodo de almacenamiento y el minimo de pérdidas, los bulbos deberdn estar completamente maduros en el momento de colectarse, haberse secado hasta que el cuello y quede apretado; luego almacenarse a 0 C, con una humedad relativa de 70a 75% hasta 8 meses, RENDIMIENTO En una hectarea de cebolla cultivada en suelos adecuacos, utilizando variedades genéticamente [prometedoras,pricticas recomendadas en todo el proceso de produccidn, cosecha, pascosecha, conservacion y comercializacién se obtienen rendimientos promedios de 30 toneladas. COMERCIALIZACION Normas de calidad Las cebollas generalmente se venden como bulbos secos y con tllos. Los primero tienen precios por kilograms y las segundas se venden por manojos.. Mercado nacional En el mercado mayorista La Tiendota, se comercaliza el 100 % de la produecién nacional, ya sea en bulbos secos 0 cebolla con tallos. De este lugar se distibuye a otros mercados ‘mayoristas y minoristas de San Salvador y del interior de pas. Comportamiento de precios Los precios en el mercado interno fluctian dependiendo de la estacién, pero los mejores se presenlan en noviembre y diciembre de cada afo. Importaciones El Salvador importa un promedio de 41,915 toneladas de cebolla con un valor aproximado ‘de USS 8.4 millones de délares, lo cual es altamente signficativo para nuestra economia, (cuadto 1), RELACION BENEFICIO COSTO El cuadro 9 indica que por cada délar invertido se obtiene de ganancia 1.88, lo que hace rentable esta actividad, Cuadro 9. Indicadores econémicos con base a rendimientos y precios promedios por hectarea Ce CONGO ReneS te UCR a Let COSTOS DE PRODUCCION (en délares USA Cuadro 8, Costos de produccién para una hectirea de cebolla, T Rubros Unidad | Cantidad Cont nied | Cosa aia § | Conta § Alquiler de terra Hoctaires| 1.00" 171.00 ee Siero omsls tous | | 137600 Hechura y desinfoociia | Jornaes 10.00 |4.00 | 40.0 Risgs Nomis fi4ao [ao | sooo eer a Ta gti Suequeado Hlomales 1400 | 4.00 | $800 pa remeelee it iivecaitn ere nev ‘Sulfto de amoaio | i Ha) ‘Tal de Coston < = a < CO ACh a RL Re ama Le

También podría gustarte