Está en la página 1de 39

FORMACIÓN CLÍNICA

EMERGENCIAS Y
PRIMEROS AUXILIOS

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 1 

 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 2 

 
 
 
 
CONTENIDOS (adaptados al contexto) 
 

Bloque 1: Conceptos generales; ABC y Reanimación Cardiopulmonar 
- Introducción 
 
- Conceptos y principios generales 

Emergencia 

Urgencia 

Primeros Auxilios 

PCR/RCP 

Politraumatizado 

Shock Hipovolémico 

- Nivel de consciencia 

Valoración del nivel de consciencia 

Pasos a seguir ante un paciente inconsciente (A‐B‐C) 

- ABC en el contexto de una Reanimación Cardiopulmonar 

Bloque 2: Atención al paciente politraumatizado 
- Mecanismos de lesión 
 
- Valoración inicial (A‐B‐C‐D‐E) 

Vía aérea/Inmovilización cervical 

Ventilación/ Neumotórax a tensión/ Volet costal/ Empalamiento 

Circulación/ Shock Hipovolémico 

Deterioro Neurológico 

Exposición 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 3 

 
 
- Valoración secundaria 

Estabilización de fracturas de huesos largos sin pulsos periféricos 

Atención a la fractura de pelvis 

Inmovilización de la columna 

Tratamiento de heridas y quemaduras 

Movilización del paciente 

- Reglas de Oro 

 
Bloque 3: Exploración Fisica y Signos de Gravedad; Primeros Auxilios 
- Toma de constantes vitales 

Respiración  

Pulso 

Tensión Arterial 

Temperatura 

- Exploración física de cabeza a pies 

Cabeza  

Piel 

Cuello 

Tórax 

Abdomen 

Aparato Genitourinario 

Extremidades 

- Signos de gravedad por zonas (anteriormente descritas) 
 
- Patologías urgentes más frecuentes 

Asma 

Infección respiratoria grave 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 4 

 
Diarrea aguda 

Hipovolemia 

Paludismo cerebral 

Abdomen agudo 

- Primeros auxilios 

Mordedura de animal venenoso 

Picadura de medusa 

Electrocución  

Amputación de un miembro 

Fractura de pelvis/fémur 

Ahogamiento 

Crisis convulsivas 

Síncope 

Quemaduras 

 
 
 
 
 
 
 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 5 

 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y 
PRIMEROS AUXILIOS 
INTRODUCCIÓN 

Para afrontar una situación de emergencia y actuar de forma que no se genere más daño se estabilice y evacúe a la 
víctima lo antes posible a un hospital, es necesario interiorizar una  serie de secuencias de actuación, de forma que 
se emplee el menor tiempo posible en la valoración‐estabilización‐traslado del paciente. 

Hemos  de  tener  en  cuenta  que  “URGENCIA/AYUDA  RÁPIDA”  es  un  importante  binomio  de  cuyo  resultado 
depende, en ocasiones, el pronóstico de la lesión y en otras incluso la vida del paciente. 

Estar preparados y “predispuestos” para prestar esta ayuda rápida será el objetivo de este seminario de trabajo.  

CONCEPTOS 

Emergencia: Situación de lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y 
cuya asistencia no puede ser demorada. Necesidad de asistencia inmediata. 

Urgencia: Es una situación de enfermedad o lesión que se presenta de forma inesperada y es lo suficientemente 
grave como para tener que ser atendida rápidamente. 

Primeros  Auxilios:  Son  aquellos  gestos  o  medidas  que  se  realizan    inicialmente  con  un  accidentado  o  enfermo 
repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda trasladar u obtener una asistencia especializada. 

PCR: Parada Cardio ‐ Respiratoria 

RCP: Reanimación Cardio ‐ Pulmonar 

Politraumatizado: Aquel paciente que presenta distintas lesiones de las cuales, al menos una puede comprometer 
su vida. 

Shock Hipovolémico: Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o 
inadecuada  para  que  puedan  realizar  su  función  normal.  Los  signos  de  shock  hipovolémico  son  pulso  débil  y 
rápido, tensión arterial menor de 90/50 mm Hg, taquipnea (respiración rápida), palidez de la piel, temperatura fría 
de la piel, relleno capilar lento, mucosas pálidas, deterioro del nivel de conciencia 

PRINCIPIOS GENERALES  

Es prioritario proteger la seguridad de la persona que da los primeros auxilios y de las personas que están 
en el escenario del accidente además de la del enfermo  

Hay que evitar actuaciones incorrectas que puedan empeorar aún más la situación del enfermo. 

Es importante gestionar el traslado de los enfermos cuando no esté en nuestra mano curarle, y hacerlo 
cuanto antes si el caso es urgente. 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 6 

 
LO PRIMERO ES LO PRIMERO 

Cuando nos encontramos ante un paciente, ya sea en la consulta o bien en un accidente, lo primero que valoramos 
siempre  es  el  nivel  de  consciencia  de  la  persona.  Lo  hacemos  incluso  sin  pensar,  de  forma  automática, 
preguntándole como está y acercándonos a valorar su respuesta. 

Por lo tanto lo primero es valorar el NIVEL DE CONSCIENCIA. 

Ante  una  persona  que  no  se  mueve  o  no  habla  debemos  acercarnos  y  tocarle  en  los  hombros,  llamarle  y 
preguntarle si oye, si se encuentra bien…. Estimularle. Valoraremos su nivel de consciencia  según su respuesta, de 
la siguiente manera: 

• ¿Abre los ojos? 
• ¿Está orientado (sabe quién es, qué le ha pasado, dónde está...)? 
• ¿Responde a estímulos (voz, dolor)? 
• ¿Conserva los reflejos (tusígeno, pupilar)? 

Alerta  :  Abre  los  ojos,  responde  a  órdenes  verbales,  sabe  quién  es  y  qué  ha  pasado. 
Estado normal 
Confuso, obnubilado: Abre los ojos pero  no sabe quién es o dónde está , responde a las 
órdenes verbales  
Adormilado o Estuporoso: De reacción muy lenta, abre los ojos a veces pero no responde 
a órdenes. Responde a estímulos dolorosos (pellizco en los pezones o golpe en el tabique 
nasal) 
Inconsciente: No abre los ojos y no responde ni a órdenes ni a estímulos dolorosos. 

El estado de coma o inconsciencia en una persona es una situación de alarma en la que el sanitario debe actuar 
rápidamente  y  hacer  de  esa  situación  algo  reversible,  es  decir,  que  el  paciente  recupere  la  consciencia  lo  antes 
posible. 

En  primer  lugar  estudiaremos  la  secuencia  de  actuación  ante  un  paciente  inconsciente,  y  más  adelante  la 
secuencia de actuación ante un paciente consciente o despierto. 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 7 

 
PASOS A SEGUIR ANTE UN 
PACIENTE INCONSCIENTE  

A   Vía Aérea 

1. Maniobra frente‐mentón: Mano abierta sujetando la frente y la otra levantando el mentón con 
la punta de los dedos. 

2. Barrido digital: Con el dedo índice arrastramos cuerpos extraños fuera de la boca siempre que 
sean accesibles para evitar introducirlos más. 

B   Ventilación 

1. Maniobra  VER  el  tórax  moviéndose,  OIR    la  salida  del  aire  a  través  de  la  boca  de  la  víctima  y 
SENTIR el aire que sale sobre nuestra mejilla. 

C   Circulación 

1. Comprobar pulsos 

P. Radial: Su presencia nos indica una Tensión Arterial Sistólica mayor o igual de 80 

P. Femoral: Su presencia nos indica una Tensión Arterial Sistólica mayor o igual de 70 

P. Carotideo: Su presencia nos indica una Tensión Arterial Sistólica mayor o igual de 60 

2. Controlar hemorragias: Haciendo presión directa sobre la herida, sin retirar los apósitos que se 
van empapando. 

3. Canalizar  vía  venosa  periférica  para  infusión  de  líquidos  o  administración  de  medicación 
intravenosa (según sospecha clínica) 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 8 

 
ABC  EN EL CONTEXTO DE UNA 
RCP (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR) 

  A  Vía Aérea 

Hace referencia a la apertura y liberación de las vías respiratorias para permitir la entrada y la salida del aire de los 
pulmones a la boca. 
 
Para abrir las vías respiratorias se realiza la maniobra frente‐mentón que consiste en: 

En lactantes la extensión del cuello deberá ser neutra.  *Imagen tomada de “madrid + salud” 

B   Ventilación   

Después  de  la  liberación  de  las  vías  aéreas  (desabrochar  la  ropa  que  pueda  molestar  la  respiración),  se 
comprueban    las  funciones  respiratorias:  escuchamos  la  respiración,  tratamos  de  sentir  el  aire  sobre  nuestra 
mejilla, mirar si el pecho sube y desciende, y sentir los movimientos del pecho. Maniobra VER‐OIR‐SENTIR: 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 9 

 
*Imagen tomada de “madrid + salud” 
 
 

    Si la persona RESPIRA se Colocarla en posición lateral de seguridad 

*Imagen tomada de “madrid + salud” 

Si la persona NO RESPIRA se procederá a realizar 2 insuflaciones de rescate mediante el boca a boca 

  En lactantes se hará boca a boca‐nariz           *Imagen tomada de “madrid + salud” 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 10 

 
 

C    Circulación 

Comprobar  el  pulso  carotideo  en  adultos.  Se  localiza  la  nuez  o  cartílago  cricoides  y  se  bordea  con  el  primer  y 
segundo dedo hacia la derecha o hacia la izquierda 

La comprobación del pulso en lactantes se realiza a nivel braquial con dos dedos por debajo de la axila, en la zona 
media. 

Si  NO  TIENE  PULSO  precederemos  a  realizar  las  compresiones  torácicas.  En  nuestro  contexto  realizaremos  esta 
maniobra  solo  en  caso  de  ahogamiento,  electrocución  y  muerte  súbita  en  lactantes.  Compresiones  torácicas  o 
MASAJE CARDIACO 

*Imagen tomada de “madrid + salud” 
En  lactantes,  se  aplicarán  las  compresiones    a  nivel  del  esternón,  un  dedo  por  debajo  de  la  línea  intermamilar, 
ejerciendo  la  compresión  con  los  dedos  2º  y  3º  de  la  mano  y  haciendo  descender  la  pared  torácica 
aproximadamente 2 cm.  
En niños el masaje se realizará en el tercio inferior del esternón, dos dedos por encima del apéndice xifoide. La 
presión  se  aplica  con  la  palma  de  una  sola  mano.  En  ambos  casos,  la  frecuencia  recomendada  es  de 
aproximadamente 100 compresiones por minuto. 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 11 

 
En caso de ATRAGANTAMIENTO

 
 

*Imágenes tomadas de “madrid + salud” 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 12 

 
 
 

ATENCIÓN INICIAL AL 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO 
Se considera un paciente politraumatizado aquel que presenta distintas lesiones de las cuales, al menos una puede 
comprometer su vida. 

Cuando  ha  tenido  lugar  un  accidente  con  víctimas  han  de  ponerse  los  medios  necesarios  para  realizar  un 
diagnóstico  y  un  tratamiento  lo  antes  posible  en  el  mismo  lugar  del  accidente.  Estas  medidas,  junto  con  la 
inmovilización y movilización correctas (orientadas a no agravar o no producir nuevas lesiones), están destinadas a  
trasladar al paciente lo más estable posible, en el menor tiempo posible al Hospital más cercano. 

Según el mecanismo que ha producido las lesiones (el tipo de accidente), presupondremos el estado de gravedad 
de las lesiones 

MECANISMOS CONSIDERADOS DE GRAVEDAD ANTE UN ACCIDENTE 

1. Impacto a alta velocidad (accidente de tráfico) 

2. Caída desde altura superior a 5 metros 

3. Muerte de otras personas en el mismo accidente 

4. Atrapamiento de la víctima (durante más de 20 minutos) 

5. Deformación e intrusión del vehículo en la parte donde había pasajeros 

6. Expulsión de la víctima desde el interior del vehículo 

7. Atropello 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 13 

 
 
 

Está demostrado que una correcta actuación sanitaria y traslado del paciente durante la primera hora después del 
accidente, salva al 50% de los pacientes politraumatizados que se registran. 

Las lesiones más frecuentes  sobre las que puede trabajar el sanitario que socorre en un accidente son: 

4. TCE o Traumatismo Cráneo‐Encefálico 

5. Lesiones torácicas: fracturas costales, neumotórax a tensión, etc 

6. Fracturas de huesos largos 

7. Hemorragias importantes  

VALORACIÓN INICIAL 

Comprende el "ABC" de la reanimación y, en el caso concreto del paciente politraumatizado, añade el adecuado 
control y estabilización de la columna vertebral y la exploración neurológica. 

A   Vía Aérea 

Tengamos  en  cuenta  que  una  de  las  causas  más  frecuentes  de  muerte  que  podía  haber  sido  evitada  es  el 
incorrecto manejo de la vía aérea. 

Si nuestro paciente está con un nivel de conciencia bajo o en coma, si no es capaz de emitir palabras, el primer 
paso es comprobar si su vía aérea está obstruida. Lo primero a realizar será abrir la vía aérea (tracción mandibular) 
y luego limpiar la boca de posibles cuerpos extraños si son accesibles. 

Trabajaremos según el protocolo de RCP pero previa inmovilización cervical. Para esto podemos usar un collarín o 
en su defecto, alguna pieza de ropa, manta, etc. 

 En  todo  momento  debemos  evitar  el  producir  o  agravar  una  posible  lesión  cervical.  Para  ello,  cualquier 
movilización  del  paciente  deberá  ser  rigurosa  en  cuanto  a  este  aspecto.  Para  cualquier  maniobra  evitaremos 
extensiones  y  flexiones  del  cuello.  Ambas  maniobras  son  peligrosas,  pero  sobretodo  la  flexión  del  cuello.  Si 
sospechamos traumatismo a nivel cervical, debemos movilizar al paciente sin dichas maniobras de flexo‐extensión 
del  cuello  (por  ejemplo  la  maniobra  de  frente‐mentón).  Además,  si  disponemos  de  un  collarín  cervical,  lo 
colocaremos,  siempre  en  la  maniobra  de  colocación  sin  movilizar  el  cuello  del  paciente.  El  mero  hecho  de 
traumatismo  en  cabeza  o  cuello,  o  de  tratarse  de  accidente  de  circulación  o  traumatismo  violento,  es  motivo 
suficiente para colocar collarín hasta que en el Hospital le realicen las pruebas diagnósticas.  

Inmovilización cervical: Un socorrista se sitúa en la cabeza traccionando (tirando hacia sí) el cuello de la víctima 
con las dos manos. Se colocarán el primer y segundo dedos  en ambos lados de la mandíbula inferior del paciente, 
4º y 5º bajo el mentón, y los pulgares sujetando la cabeza, apoyándose siempre en partes óseas. El otro socorrista 
colocará el collarín alrededor del cuello de la víctima sin mover la cabeza de ésta. 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 14 

 
B   Ventilación 

Una  vez  controlada  la  vía  aérea,  debemos  asegurar  un  adecuado  nivel  de  intercambio  gaseoso  a  nivel  alvéolo‐
capilar. Para ello es imprescindible la valoración del tórax, por inspección y auscultación. Valoraremos la simetría y 
correcta ventilación con los movimientos respiratorios de ambos hemitórax. Datos que nos sugieran la presencia 
de un neumotórax a tensión (enfisema subcutáneo progresivo, abolición del murmullo bilateral, timpanismo a la 
percusión,  desviación  traqueal  contralateral,  ingurgitación  yugular    y,  en  general,  insuficiencia  respiratoria  grave 
que no se explica por otras causas). 

Es imprescindible, asegurar la administración de oxígeno a alto flujo, por lo que se hace necesario un traslado al 
Hospital en el menor tiempo posible. 

Neumotórax  a  tensión:  Si  la  situación  clínica  es  angustiosa,  se  puede  disminuir  parcialmente  la  tensión  del 
neumotórax  insertando  un  catéter  (el  más  ancho  del  que  se  disponga).  El  procedimiento  es  el  siguiente:  en 
segundo espacio intercostal, línea medioclavicular, se inserta el catéter siguiendo el borde superior de la costilla, 
retirando la parte metálica una vez insertado, notaremos el aire saliendo a presión. 

Volet costal: Fractura móvil de la parrilla costal. Una parte del tórax se mueve al revés 
que el resto, es decir, sale hacia afuera con la espiración y se mete hacia adentro con 
la inspiración. Para estabilizar esta fractura momentáneamente es necesario colocar 
un apósito  en la zona, de forma  que bordee toda la parrilla costal. 

Empalamiento: Trozo de metal o material rígido insertado en el tórax o abdomen. Se debe proteger el punto de 
entrada, frenando todo lo posible la hemorragia, he inmovilizar el pedazo que sobresale para que no se mueva. 

*Imágenes tomadas de” Netter‐enciclopedia” 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 15 

 
C   Circulación 

Control circulatorio y hemodinámico, es decir, tratar el shock hipovolémico por sangrado, interno o externo. 

Si existe una hemorragia externa grave, profusa, la primera medida será la compresión local, si se dispone de ello 
con  material  estéril  (vendas,  gasas,  compresas,…).  Si  la  compresión  local  se  efectúa  con  decisión  y  la  presión  se 
mantiene,  suele  ser  suficiente  hasta  el  traslado  a  un  centro  adecuado,  aún  cuando  la  hemorragia  sea  muy 
profusa.Si hay shock y no hay hemorragia externa, sospecharemos hemorragia interna.  

Signos  de  shock  hipovolémico:  pulso  débil  y  rápido,  tensión  arterial  menor  de  90/50  mm  Hg,  taquipnea 
(respiración rápida), palidez de la piel, temperatura fría de la piel, relleno capilar lento, mucosas pálidas, deterioro 
del  nivel  de  conciencia.  A  este  respecto,  señalar  que  es  mucho  más  fiable  el  pulso  que  la  tensión  arterial,  pues 
ésta, en numerosas ocasiones y por mecanismos compensadores, no comienza a descender hasta que las pérdidas 
de sangre son muy cuantiosas. 

Estimación de la Tensión Arterial según los pulsos: 

Presencia de pulso radial: T.A.S. min=80 mm Hg 

Presencia de pulso femoral: T.A.S. min=70 mm Hg 

  Presencia de pulso carotideo: T.A.S. min=60 mm Hg   

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 16 

 
La  conducta  inicial  a  seguir  ante  un  paciente  politraumatizado  en  estado  de  shock  hipovolémico,  tras  seguir  los 
pasos  del  "ABC",  procederemos  a  controlar  puntos  externos  de  sangrado  profuso,  si  los  hubiese,  mediante 
compresión de las heridas sangrantes. Tras ello, y rápidamente, es imprescindible canalizar dos accesos venosos 
periféricos. Siempre hay que coger dos vías venosas en un paciente politraumatizado, y los catéteres de elección 
son gruesos y cortos, por ejemplo catéter nº 14 ó 16 (mejor del 14). Por ellos se pueden trasfundir gran cantidad 
de líquidos en poco tiempo. 

Dependiendo del grado de shock hemorrágico  se perfunden distintos tipos de fluidos, y a diferente velocidad. El 
objetivo  es  conseguir  una  hemodinamia  adecuada  (diuresis  aceptable,  pulso  y  tensión  arterial  correcta,  relleno 
capilar óptimo, etc.) Como norma, saber que las soluciones isotónicas de cristaloides (por ejemplo, Ringer lactato, 
suero fisiológico) son de elección. Se comienza administrando una dosis de carga de unos 1000‐1500 cc en quince 
minutos,  y  se  observa  la  respuesta.  Si  se  estabiliza  el  paciente,  proseguimos  infundiendo  dichos  cristaloides  a 
menor velocidad.  

D    Deterioro Neurológico 

Valoración rápida y somera del estado neurológico. Este primer examen debe ser rápido y grosero, haciéndose en 
pocos  segundos.  Aquí  interesa  valorar  el  nivel  de  conciencia  (Alerta‐Confuso‐Estuporoso‐Coma)  y  las  pupilas 
(simetría  del  tamaño  y  reacción  a  la  luz).  Es  además  un  importante  factor  que  nos  condiciona  el  tratamiento  a 
seguir  hasta  el  traslado  al  Hospital:  un  paciente  con  Traumatismo  Craneoencefálico  y  que  no  responde 
verbalmente (estuporoso) con un Glasgow menor de 7‐8.  

E   Exposición 

Es primordial exponer (retirar ropas y accesorios) al paciente para poder inspeccionar lesiones que de otro modo 
pasarían  desapercibidas,  auscultar  todos  los  campos  pulmonares  adecuadamente,  mejor  colocación  de  accesos 
venosos, etc. Por supuesto, siempre con correcto control del cuello. 

VALORACIÓN SECUNDARIA 

Debemos  valorar  al  paciente  "desde  la  cabeza  a  los  pies".  Si  bien  las  lesiones  más  importantes,  que  ponen  en 
peligro la vida, son prioritarias, a menudo se pasan por alto lesiones no vitales, que no comprometen al paciente, 
pero  cuyo  retraso  diagnóstico  pueden  producir  secuelas  no  deseadas:  grandes  cicatrices,  dolores  crónicos 
intratables, deformidades óseas, infecciones de heridas, ser causa de transfusiones sanguíneas innecesarias, etc. 

Estabilización de fracturas de huesos largos sin pulsos periféricos 

1. Comprobación de pulsos periféricos 
2. Tracción  desde las articulaciones superior e inferior próximas a la fractura            
3. Alineación: recuperando la posición natural del hueso 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 17 

 
 

4. Comprobación de pulsos periféricos 
5. Inmovilización: con un medio rígido (tabla o cartón duro) fijando el miembro con vendas o telas desde la 
articulación proximal hasta la distal 
6. Comprobación de pulsos periféricos 
7. Traslado 

Atención a la fractura de pelvis 

La fractura de la pelvis puede producir un shock hemorrágico rápidamente, que a veces pone en peligro la vida. 
Ante todo politraumatizado deberemos comprimir el anillo pélvico, apretando con cada mano en cada lado de la 
pelvis.  Si  el  paciente  refiere  dolor  con  dicha  maniobra,  es  sospecha  de  fractura  pélvica.  Traslado  prioritario. 
Tratamiento:  el  del  shock  hipovolémico  si  se  presenta,  incluso  adelantándonos  a  su  presentación.  Movilización 
adecuada, en bloque, protegiendo la pelvis 

Inmovilización de la columna 

Aunque hemos puesto especial énfasis en las lesiones cervicales, evidentemente cualquier otra zona vertebral y 
medular puede afectarse en un politraumatizado. Las reglas  para la correcta valoración, inmovilización y traslado 
de  un  paciente  con  posible  lesión  ósea  y/o  neurológica  de  columna  vertebral‐médula  espinal  son:  movilizar  al 
paciente "en bloque" y utilización de una tabla larga para su transporte.

Todo  politraumatizado se debe tratar como si tuviera una fractura del cuello o 
la cabeza mientras no se demuestre lo contrario 

Tratar heridas y quemaduras 

Se hará durante la valoración secundaria. Explicaremos el caso de las quemaduras más adelante.

Movilización del paciente 

1. No se moverá hasta que se hayan inmovilizado las fracturas y se hayan contenido hemorragias graves. 
2. Conservar eje cabeza‐cuello‐tronco 
3. Movilización en bloque: 

Una persona tracciona y sujeta el cuello 

Otra persona sujeta los hombros 

Otra persona sujeta las caderas y las piernas 
4.  ¡A la de tres!: A la orden del que está sujetando el cuello y la cabeza todas las personas movilizan a la 
víctima con un impulso similar en cada parte del cuerpo que se sujeta. 
5. Utilización de una tabla larga para su transporte.

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 18 

 
 

REGLAS DE ORO 

"A", vía aérea, retirar cuerpos extraños de la boca, no permitir que la lengua obstruya vía aérea superior si 
hay bajo nivel de conciencia. A veces es preciso realizar la  respiración boca‐a‐boca . 
"B", correcta ventilación‐oxigenación, administrar oxígeno a alto flujo y descartar o tratar neumotórax a 
tensión.  
"C",  circulación,  hemodinámica,  tratamiento  precoz,  intenso  y  sostenido  del  shock.  Dos  vías  venosas 
gruesas, perfusión enérgica de fluídos, compresión de puntos de sangrado profuso.  
Adecuado control y movilización de columna, sobre todo a nivel del cuello, collarín cervical, movilización 
del paciente en bloque.  
Examen neurológico rápido y somero, escala de Glasgow, pupilas.  
Paciente semidesnudo, sin ropas o accesorios que estorben a la exploración 
Revalorar casi continuamente lo anterior, prioridad absoluta sobre todo lo demás.  
Auscultación torácica y palpación abdominal cada poco tiempo, así como repetición cada poco tiempo del 
Glasgow. La hemorragia interna o externa, el compromiso respiratorio y las lesiones graves intracraneales 
es lo que mata casi siempre a estos enfermos.  
Buscar fractura de pelvis, que puede desangrar a un paciente y da poca sintomatología.  
Correcto  tratamiento  inicial  de  fracturas  de  huesos  largos:  tracción  en  eje  más  inmovilización  en 
extensión. Palpación antes y después de ello de pulsos arteriales distales.  
Reevaluar cada poco tiempo, sobre todo el reconocimiento primario.  
Los  pacientes  politraumatizados  precisan  atención  y  vigilancia  médica  en  todo  momento,  traslado  bajo 
atención y cuidados medicalizados.  
El dolor es causa de importantes problemas, no obviar la analgesia siempre que se precise.  
Otras medidas ¡muchas! Según los medios técnicos y humanos de que dispongamos.  
El  tratamiento  del  paciente  politraumatizado  es  integral,  desde  que  se  producen  las  lesiones  hasta  la 
recuperación completa del paciente. Experiencia, sentido común, lógica.  

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 19 

 
 
 

 
TOMA DE CONSTANTES VITALES 
Signos cuya presencia nos indica que la persona 
mantiene sus órganos vitales en funcionamiento  RECUERDA 
Para la valoración del paciente consciente los pasos a seguir son: 
Su  ausencia  equivale  a  una  emergencia  grave 
 
con  peligro  de  muerte  inmediato    (si  no  están 
1º Tomar constantes vitales 
dentro  de  los  rangos  normales  nos  indican 
2º Exploración Física buscando signos de gravedad 
enfermedad y/o gravedad) 

Son elementos de contraste  que nos permitirán valorar la evolución de los pacientes 

RESPIRACIÓN 

Frecuencia respiratoria: de 12 a 20 r.p.m. en adultos; en niños entre 20 y 40 r.p.m. y en recién nacidos unas 40. 

Taquipnea:   más 20 r.p.m. en adultos y +40 en niños 
Bradipnea:  menos de 12 respiraciones por minuto 
 
Ritmo: Rítmica /Arrítmica 
 
Amplitud: 
Hiperventilación: respiraciones largas y profundas 
Hipoventilación : respiraciones cortas y superficiales 

PULSO 
 
CENTRAL: Carotideo, femoral 
PERIFÉRICO: Braquial, radial, poplíteo y pedio  

 
Frecuencia: de 60‐80 p/m en adultos; de 80‐100 p/m en niños y + 100 p/m en lactantes   
Taquicardia/Bradicardia  

Ritmo: El corazón debe latir con un ritmo, de forma regular, es decir que los intervalos entre un latido y otro deben 
ser iguales. 
 
Amplitud: Lleno / Débil 

TENSIÓN ARTERIAL 

Presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias con cada latido del corazón. 

Tensión sistólica (alta): entre 140 y 90 mmHg  
Tensión diastólica (baja): entre 90 y 50 mmHg  

Hipertensión: Es la T.A. mayor de  140/90, aumenta el riesgo de padecer Accidentes Cerebro‐Vasculares 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 20 

 
 
 

Hipotensión: Es la T.A. menor de 90/50, supone riesgo de pérdida de consciencia  

 
 

TEMPERATURA: 

Hipertermia (fiebre):  más de 38º 

Hipotermia:  menos de 35º 

Puede medirse en la axila, donde la temperatura normal oscila entre 35 y 37 grados. 

Y en el recto, donde la temperatura normal oscila entre 36 y 37,5 grados 

 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 21 

 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA Y SIGNOS DE GRAVEDAD 
 

Las situaciones de urgencia y emergencia pueden presentarse de forma inesperada, fuera del contexto sanitario, y 
en la consulta diaria de forma más cotidiana. 

Para  manejar  correctamente  estas  situaciones    debemos  ser  sistemáticos  en  la  valoración  del  paciente  y  en  la 
ejecución  de  las  acciones,  de  forma  que  busquemos  signos  que  nos  indiquen  el  nivel  de  gravedad  y  tengamos 
herramientas específicas para resolver o estabilizar, según el estado de gravedad del paciente. 

Para identificar estos signos de gravedad es necesario seguir unos pasos que siempre van a ser los mismos. 

EXPLORACIÓN FÍSICA 

La exploración física será de la cabeza a los pies según la siguiente secuencia: 

1. CABEZA 

NIVEL DE CONSCIENCIA 

Para valorar el nivel de consciencia podemos utilizar una escala general o la escala de Glasgow que es más 
compleja y específica. 
 
Escala general. Valorar los siguientes puntos: 
¾ Abre los ojos 
¾ Está orientado (quién es, qué ha pasado, 
¾ dónde está...) 
¾ Responde a estímulos (voz, dolor) 
¾ Conserva los reflejos (tusígeno, pupilar, ...)  

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 22 

 
 
 

ESCALA: 
• Alerta : Abre los ojos, responde a órdenes verbales, sabe quién es y qué ha pasado 
• Confuso, obnubilado: Abre los ojos pero  no sabe quién es o dónde está , responde a las órdenes 
verbales  
• Adormilado  o  Estuporoso:  De  reacción  muy  lenta,  abre  los  ojos  a  veces  pero  no  responde  a 
órdenes. Responde a estímulos dolorosos (pellizco en los pezones o golpe en el tabique nasal) 
• Inconsciente: No abre los ojos y no responde ni a órdenes ni a estímulos dolorosos. 
 
Escala de Glasgow. Valoración del coma: 
 

DEFORMIDADES/ASIMETRÍAS/HERIDAS O HEMATOMAS 

Palpar e inspeccionar también el cuero cabelludo. 

PUPILAS 

Para valorarlas es necesario contar con un foco de luz, una linterna, una lámpara… 
Las pupilas deben ser isocóricas (las 2 del mismo tamaño) y normorreactivas (reaccionan haciéndose 
pequeñas ante la luz y abriéndose en la oscuridad).  

SALIDA DE LÍQUIDO POR ALGÚN ORIFICIO 

Sangre o líquido cefalorraquídeo 

DESVIACIÓN DE LA COMISURA BUCAL

Aparece cuando hay pérdida de fuerza o parálisis de un lado del cuerpo y dificultad para hablar (no se 
le entiende cuando habla) 

 
 
NO OLVIDES NUNCA VALORAR NIVEL DE CONSCIENCIA Y PUPILAS 
 
 
 

2. PIEL 

Valorar temperatura, sudoración y lesiones 
 

3. CUELLO  

Valorar pulso carotideo, rigidez de nuca, deformidad de la tráquea o masas 
 
Pueden presentarse heridas o hemorragias

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 23 

 
4. TÓRAX 

MOVIMIENTOS DEL TÓRAX:  

El  tórax  se  hincha  levemente  con  una    inspiración  normal  y  vuelve  a  su  posición  original  en  la 
espiración. Los movimientos deben ser simétricos (iguales en ambos hemitórax) y rítmicos, con una 
proporción de  tiempo de 1 / 2 inspiración – espiración (el movimiento de inspiración es el doble de 
largo, en el tiempo, que el de espiración) 

FRECUENCIA RESPIRATORIA:  

En adultos debe ser entre 12 y 20 respiraciones por minuto; en niños entre 20 y 40 r.p.m. y en recién 
nacidos unas 40 r.p.m.  
Taquipnea   +20 en adultos y +40 en niños 
Bradipnea    ‐12 

TRABAJO RESPIRATORIO 

Es el esfuerzo, el trabajo que emplea  el paciente para respirar. Se mide observando la presencia de: 
.  tiraje intercostal, los espacios entre las costillas se hunden en cada inspiración. 
. aleteo nasal, las aletas de la nariz se abren y se cierran con el esfuerzo respiratorio. 
. respiraciones superficiales, etc.  

RUIDOS RESPIRATORIOS  

Normalmente  debemos  escuchar  el  murmullo  vesicular  mediante  la  auscultación.  Pueden 
presentarse:  
. crepitantes, corresponden a un ruido crujiente similar al que se produce al despegar el velcro. 
. roncus, son ruidos de baja tonalidad, con frecuencias menores que corresponden al movimiento de 
secreciones altas y gruesas en la vía aérea de mayor calibre. 
. sibilancias, corresponden a sonidos de tipo musical de alta tonalidad, semejantes a un silbido 

PULSO Y TENSIÓN ARTERIAL (SE HAN MEDIDO PREVIAMENTE) 

Valorar la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto) y el ritmo.   
La T.A. debe oscilar entre 140/90 y 90/50 mm Hg en un adulto y algo menos en un niño. 

5. ABDOMEN  

‐ El abdomen debe ser blando y depresible a la palpación, sin deformidades. 
‐ Observar si presenta hematomas o heridas  
‐ Defensa abdominal o signo de Blumberg (dolor agudo al retirar bruscamente la presión ejercida con 
la mano en la fosa iliaca derecha). 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 24 

 
‐ El dolor:  Es un signo bastante amplio y complejo como para valorarlo de forma simple y sistemática 
por lo que se intentará identificar su localización lo máximo posible. Se debe identificar la zona o el 
órgano doloroso para poder tener una sospecha diagnóstica. 

*Imágenes tomadas de” Netter‐enciclopedia” 

CUADRANTE SUPERIOR DERECHO 

Úlcera perforada 
Pancreatitis 
 Hepatitis aguda 
Pielonefritis (infección de orina que llega al riñón) 
Absceso Hepático 
Isquemia cardiaca 
Inflamación de la pleura (complicación de infección respiratoria 
 

CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO 

Rotura o inflamación de bazo 
Colon perforado 
Pancreatitis 
Pielonefritis 
Isquemia cardiaca 
Inflamación de la pleura (complicación de infección respiratoria) 
 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 25 

 
 

CENTRAL (PERIUMBILICAL) 

Obstrucción intestinal 
Apendicitis 
Isquemia intestinal 
Hernia inguinal estrangulada 
 

CUADRANTE INFERIOR DERECHO 

Apendicitis  
Absceso ovárico 
Embarazo ectópico 
Inflamación intestinal 
Hernia inguinal estrangulada 
 

CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO 

Colon perforado 
Cálculo ureteral 
Absceso ovárico 
Embarazo ectópico 
Inflamación intestinal 
Hernia inguinal estrangulada 
 

6. APARATO GENITOURINARIO  

‐ Valorar si dolor, supuración a través de los genitales o hematuria (orina con sangre) 
‐ Maniobra de puño percusión en zonas renales 
 
 

7. EXTREMIDADES 

‐ Pulso radial 
‐ Pulso femoral 
‐ Relleno capilar (en la planta del pie) 
‐ Valorar que no existen deformidades (posibles fracturas) ni lesiones en brazos y piernas. 
‐ Valorar la movilidad de las piernas:  
Comprobar que el paciente las mueve tras una orden verbal  
‐ Reflejo de Babinsky  conservado (flexiona hacia dentro la punta del pie cuando se le roza la planta del 
pie desde el talón hacia los dedos). 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 26 

 
 
 

SIGNOS DE GRAVEDAD  

En cada región explorada debemos buscar e identificar diferentes signos de gravedad. La presencia de estos signos 
debe alarmarnos  y hacernos tomar decisiones rápidamente para salvaguardar la vida del paciente. 
 

1. CABEZA 

NIVEL DE CONSCIENCIA:  

Estuporoso  o inconsciente,  no responde a órdenes y no abre los ojos espontáneamente (menos de 8 
puntos en la escala de Glasgow).  Indica afectación cerebral, es necesario derivar al Hospital. 

CONVULSIONES  

Que  no  ceden  con  tratamiento  (diazepam  iv)  en  un  tiempo  inferior  a  20  minutos.  Es  un  estatus 
epiléptico  que  no  se  debe  prolongar  en  el  tiempo,  enviar  al  Hospital  para  perfusión  intravenosa 
continua.  

DEFORMIDAD 

En  el  cráneo  o  presencia  de  heridas  sangrantes,  con  pérdida  de  sustancia,  en  la  cara  o  cuero 
cabelludo. Traumatismo Craneoencefálico, es necesario  mantener en observación al paciente hasta 
que se pueda trasladar al Hospital. 

PUPILAS 

Pupilas  anisocóricas  (de  diferente  tamaño)  o  arreactivas  (no  reaccionan  con  la  luz).  Indican  daño 
cerebral serio, es necesario trasladar al Hospital. 

OJOS HUNDIDOS  

Indican deshidratación de moderada a grave. Hidratar por vía oral y si el estado es grave comenzar 
con infusión intravenosa de Ringer Lactato 

SALIDA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO O SANGRE POR EL OÍDO 

El LCR es un líquido seroso‐amarillento que puede salir transparente o con sangre. Indica una fractura 
de cráneo grave,  es necesario trasladar al Hospital. 

VÓMITOS 

De  sangre  o  fecaloideos  (con  olor  a  heces).  Indica  sangrado  en  aparato  digestivo  u  obstrucción 
intestinal, en cualquiera de los casos se debe trasladar al Hospital. 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 27 

 
 
 

2. PIEL 

‐ Cetrina o pálida, con tono grisáceo y fiebre: Signo de infección generalizada. Administrar antibiótico 
de amplio espectro (por vía intravenosa  o intramuscular) y derivar al Hospital 
‐ Mucosa y conjuntiva muy pálida: Signo de falta de sangre, necesidad de transfusión sanguínea. 
‐ Mucosa azulada: Signo de falta de oxígeno, necesidad de administrar oxígeno 
‐ Piel muy caliente o muy fría (sobre todo en los bebés): Signo de fibre o falta de circulación adecuada 
‐ Piel muy seca, arrugada y sin elasticidad con debilidad general: Signo de deshidratación severa 
‐ Lesiones, heridas muy lacerantes y/o sangrantes  (pérdida de más de 250 ml de sangre, el equivalente 
a  un  vaso    de  agua):  Necesidad  de  infusión  de  líquido  intravenoso,  sutura    y/o  intervención 
quirúrgica, trasladar al Hospital. 
‐ Piel  muy  sudorosa  con  sensación  de  nauseas,  mareos  y/o  malestar:  Signo  de  afectación  cardiaca, 
administrar solinitrina sublingual (vasodilatador central) y trasladar al Hospital 
 

3. CUELLO 

PULSO CAROTIDEO 

Si no hay presencia de pulso carotideo,  o éste es menor de 30 l.p.m. en adultos y 60 l.p.m. en niños: 
Iniciar  maniobras  de  RCP  si  el  deterioro  es  presenciado  y  procurar  urgentemente  el  traslado  al 
Hospital con acompañamiento médico. 
 
Si  es  mayor  de  130  l.p.m.  en  adultos  y  más  de  160  l.p.m.  en  niños  con  sensación  de  malestar: 
Trasladar urgentemente al Hospital 

HERIDA CON SANGRADO PROFUSO Y/O PULSÁTIL 

Sale la sangre coincidiendo con cada latido del corazón. Presionar comprimiendo la zona y trasladar al 
Hospital 

DEFORMIDAD DE LA TRÁQUEA  

Cuando exista con dificultad respiratoria. Valorar si neumotórax a tensión y trasladar al Hospital 

4. TÓRAX 

MOVIMIENTOS ASIMÉTRICOS 

Una parte del tórax se mueve al revés que el resto, es decir, sale hacia afuera con la espiración y se 
mete hacia adentro con la inspiración.  

FRECUENCIA RESPIRATORIA  

Mayor  de  25  r.p.m.  en  adultos  y  mayor  de  40  r.p.m.  en  niños    o  respiración  agónica  (muy  lenta  y 
superficial) ¡CORRER!, traslado urgente al Hospital 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 28 

 
 

TIRAJE INTERCOSTAL  

Es el hundimiento de los espacios intercostales en cada respiración  

 ALETEO NASAL  

Se mueven las aletas de la nariz en cada esfuerzo respiratorio 

 TAQUICARDIA O BRADICARDIA CON AFECTACIÓN HEMODINÁMICA 

Frecuencia cardiaca mayor de 110 l.p.m. o menor de 35 l.p.m. con deterioro del nivel de consciencia 
(la  persona  se  marea  o  se  queda  inconsciente)  o  sensación  de  presión  en  el  pecho:  Administrar 
Digoxina 0,50 mg y trasladar urgentemente al Hospital 

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 

Tensión  arterial  mayor  de  220/120  mm  Hg  con  mareos,  dolor  de  cabeza  o  de  cuello  y/o  nauseas. 
Administrar nifedipino o captopril sublingual y repetir en 30 minutos si no mejora 

HIPOTENSIÓN ARTERIAL  

Tensión arterial menor de 80/40 mm Hg con mareos o pérdida de consciencia. Comenzar con infusión 
de suero fisiológico intravenoso y derivar al Hospital si no mejora. 
 

5. ABDOMEN 

DOLOR AGUDO  

se manifiesta repentinamente y es intenso con hipotensión arterial. Tratar hipotensión y trasladar. 

ABDOMEN EN TABLA 

Abdomen duro, poco depresible y  muy doloroso a la palpación. Trasladar al Hospital sin administrar 
analgesia 

DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA 

Puede ser con Bloomberg positivo y fiebre. Apendicitis, necesidad de intervención quirúrgica. 

HERIDA PUNZANTE 

De la que no se puede determinar su profundidad, con aceleración de la frecuencia cardiaca (más de 
100  l.p.m.)  y/o  hipotensión  arterial:  Afectación  de  órgano  interno,  necesidad  de  intervención 
quirúrgica. 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 29 

 
 
 

EVISCERACIÓN:  

Salida  del  intestino  a  través  del  abdomen  a  causa  de  una  gran  herida  abdominal.  Tapar  con  gasas 
húmedas, colocar apósito y enviar al Hospital, necesidad de intervención quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6. APARATO GENITOURINARIO 

HEMATURIA  

Tras accidente o traumatismo (golpe por debajo de la cintura): Posible rotura de vejiga o hematoma 
renal. Derivar urgentemente al Hospital 

SANGRADO VAGINAL PROFUSO 

Más  de  250  ml  de  sangre  en  una  mujer  embarazada  o  parturienta:  Aborto  en  curso.  Administrar 
líquidos intravenosos (suero fisiológico o Ringer Lactato) y trasladar al Hospital 

SALIDA DE PUS POR LA VAGINA 

Con dolor en bajo vientre, fiebre y malestar general: Signos de ITS, administrar antibiótico y analgesia 

DOLOR INTENSO  

Con inflamación en bajo vientre con imposibilidad de orinar: Signos de globo vesical. Colocar Sonda 
Vesical  y si no se puede  transferir urgentemente al Hospital. 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 30 

 
 

RECTORRAGIA 

Salida de sangre por el ano. Indica hemorragia del aparato digestivo bajo (intestino grueso o recto). 
Tratar con suero intravenosos si el sangrado es profuso y derivar al Hospital. 

DOLOR SÚBITO E INTENSO EN TESTÍCULOS 

Posibilidad de que sea una torsión testicular. Dar antiinflamatorios y trasladar al Hospital 
 

7. EXTREMIDADES 

FRACTURA ABIERTA 

Herida  por  la  que  sobresale  una  porción  de  hueso  roto.  Si  tiene  pulsos  periféricos  evitar  moverla 
(inmovilizarla sin reducir) y trasladar al Hospital. Si no tiene pulsos periféricos reducirla  e inmovilizar 
y trasladar al Hospital. 

PARÁLISIS  

De las piernas o del cuello para abajo: La persona no puede mover las piernas (paraplejia) o no puede 
mover  el  cuerpo  desde  el  cuello  (tetraplejia):  Signos  de  lesión  medular,  inmovilizar  la  columna 
manteniendo eje cabeza‐cuello‐tronco y trasladar al Hospital. 

FRACTURA DE FÉMUR 

Deformidad  y  dolor  en  alguno  de  los  muslos  tras  traumatismo  ,  con  acortamiento  de  la  pierna  e 
hipotensión. Tratar posible shock hipovolémico. 

FRACTURA DE PELVIS  

Deformidad  y  crepitación  de  la  pelvis  tras  traumatismo  o  accidente  acompañada  de  hipotensión. 
Tratar posible shock hipovolémico 

AMPUTACIÓN 

Colocar torniquete en miembro afecto y trasladar al Hospital. 
 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 31 

 
 

 
PATOLOGÍAS URGENTES MÁS FRECUENTES  
ASMA 

‐ Taquipnea (FR mayor de 20) 
‐ Disnea que entrecorta las frases y ansiedad 
‐ Tiraje intercostal 
‐ Taquicardia (FC mayor de 120) 
‐ Cianosis (labios y mucosa violácea) 
‐ Sibilantes marcados o silencio en la auscultación (muy grave) 

ESTABILIZAR: 

9 Mantenerlo en posición sentada 
9 Dar corticoide (acompañado de mebendazol) 
9 Salbutamol inhalado 
9 Derivar al Hospital 
 

INFECCIÓN RESPIRATORIA GRAVE 

‐ Cianosis 
‐ Aleteo nasal 
‐ Tiraje intercostal 
‐ FR mayor de 30 
‐ FC mayor de 125 
‐ Alteración del nivel de consciencia 

ESTABILIZAR: 

9 Administrar antibiótico de amplio espectro vía intravenosa o intramuscular  
9 Trasladar al Hospital 
 

DIARREA AGUDA 

‐ Deshidratación aguda y desnutrición 
‐ Diarrea con sangre y fiebre alta 
‐ Diarrea acuosa 
‐ Vómitos abundantes 
‐ Alteración del nivel de consciencia 

ESTABILIZAR: 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 32 

 
 

9 Rehidratación con SRO, corregir pérdidas 
9 No utilizar antidiarreicos 
9 Ringer Lactato vía intravenosa si shock hipovolémico. Cuidado con la sobrecarga hídrica, sobretodo 
en niños 
9 Dar ciprofloxacino si diarrea invasiva 
 

HIPOVOLEMIA 

CAUSAS 

‐ Hemorragia externa o interna 
‐ Dehidratación 
‐ Hemólisis aguda (baja la hemoglobina) 

SIGNOS DE GRAVEDAD 

‐ Piel pálida 
‐ Extremidades frías 
‐ Sudoración 
‐ Pulso rápido y filiforme (a veces fuerte otras débil y arrítmico) 
‐ Hipotensión arterial 
‐ Confusión o agitación 
‐ Oliguria  

ESTABILIZAR 

9 Extender al paciente con las piernas elevadas 
9 Colocar  dos  vías  venosas  periféricas  gruesas  y  administrar  cristaloides  (suero  fisiológico  o  ringer 
lactato) a buen ritmo o a chorros. 
9 Vigilar nivel de consciencia, tensión arterial y frecuencia cardiaca 
9 Traslado urgente al Hospital 

PALUDISMO CEREBRAL 

‐ Fiebre alta con alteración del nivel de consciencia o coma 
‐ Convulsiones 
‐ Anemia severa 
‐ Oliguria o anuria 
‐ Edema agudo de pulmón 
‐ Respiración lenta y profunda 
‐ Hemorragias espontáneas 
 

ESTABILIZAR: 

9 Artemeter intramuscular hasta que el paciente pueda tragar 
9 Tratar  síntomas y evacuar 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 33 

 
 
 

ABDOMEN AGUDO 

‐ Dolor agudo y fiebre 
‐ Abdomen duro 
‐ Bloomberg positivo 
‐ Malestar general 
 

ESTABILIZAR: 

9 Tratar el dolor 
9 Colocar  vía venosa de grueso calibre y administrar suero si hipotensión arterial 
9 Evacuar urgentemente 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 34 

 
 

PRIMEROS AUXILIOS 
 

MORDEDURA DE ANIMAL VENENOSO 

‐ Poner el miembro afecto más bajo que el resto del cuerpo, para que el veneno tarde más en llegar al 
corazón. 

‐  Hacer compresión unos cm por encima de  la herida con una tela y dejarla puesta 

‐ Limpiar la herida y cubrirla con una gasa 

‐ Trasladar urgentemente al hospital. 

PICADURA DE INSECTO VENENOSO 

‐  Extraer el aguijón, si existiese, con ayuda de unas pinzas. 

‐ Limpiar la herida con agua y jabón y algún antiséptico. 

‐ Aplicar una gasa empapada en agua fría o hielo envuelto en una tela. 

‐ Si  entra  en  shock  anafiláctico  evacuar  urgentemente  e  inyectar  adrenalina  subcutánea  (0,3  mg)  y 
corticoide intravenoso (metil‐prednisolona= “urbason”) 

PICADURA DE MEDUSA 

‐ La picadura de medusa se produce cuando los tentáculos de ésta entran en contacto con la piel. La 
salida de la toxina de los tentáculos se produce muy rápidamente y penetra en la piel hasta 0,9 mm, 
para luego ser absorbida a la circulación sistémica mientras la medusa se ancla a la víctima. 

‐ La  reacción  inmediata  al  veneno  tiende  a  ser  más  tóxica  que  alérgica,  ya  que  el  dolor  ocurre 
inmediatamente después de la exposición 

‐ Se debe lavar la herida con suero fisiológico para prevenir la activación de la toxina. También el agua 
de  mar  puede  utilizarse  como  recurso  en  el  mismo  lugar  de  la  picadura,  se  debe  evitar  usar  agua 
potable  (no salada) y el rascado de la piel. 

‐ Después del lavado se debe tratar el dolor, curar la herida con antiséptico para evitar que se infecte y 
dar tratamiento sintomático. 

ELECTROCUCIÓN 

‐ Desconectar la corriente eléctrica 

‐ Si  no  es  posible,  utilizar  objetos  aislantes  (madera,  plástico,  tela…)  para  separar  a  la  víctima  del  la 
fuente de electricidad 

‐ Comprobar los signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria…) 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 35 

 
 

‐ Retirar ropa quemada 

‐ Buscar  orificio  de  entrada  y  de  salida  para  hacernos  una  idea  del  recorrido  de  la  electricidad.  La 
herida de entrada será una lesión con costra seca y dura, la herida de salida será blanda. 

‐ Se debe cubrir la zona afectada con gasas humedecidas en suero fisiológico en un primer momento 

- Después curar con antiséptico (como en las quemaduras) y cubrir. Curar a diario al menos durante 
una semana. 

- Dar antibiótico como profilaxis para evitar infecciones vía oral: Ciprofloxacino o Cloxacilina durante 1 
semana 

- NO  HAY  QUE:  Vendar  superficies  quemadas  juntas;  trasladar  con  ropas  mojadas;  pinchar  las 
ampollas; aplicar productos farmacéuticos o caseros 

AMPUTACIÓN DE UN MIEMBRO 

Ante una hemorragia profusa lo primero que hay que hacer es ejercer presión directa sobre la herida tras cubrirla 
con un apósito, elevar del miembro afectado y comprimir la  arteria afectada por encima del miembro. Pero hay 
determinadas  lesiones  que  producen  una  amputación  completa  o  casi  completa  del  miembro  y  por  lo  tanto  un 
sangrado practicamente incontrolable con las medidas anteriores. 

Sólo  en  esos casos  aplicaremos  un  torniquete,  justo  por encima  de  le herida 
traumática.  Una  vez  aplicado,  debe  quitarse  sólo  en  presencia  de  un 
facultativo.  

Utilidad  del  torniquete: En  amputaciones  traumáticas  de  las  extremidades, 


aplastamientos  prolongados  o  cuando  han  fracasado  las  medidas 
convencionales. 

No  debe  emplearse  cuerda,  alambre  u  otros  objetos  finos  que  puedan 
"cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo triangular plegado o algo 
similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente.)  

Escribir la hora de colocación del mismo en la piel del paciente. 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 36 

 
 
 

FRACTURA DE PELVIS/FÉMUR 
 

Estas fracturas producen una mortalidad de entre el 10 y el 20%. El trauma complejo de pelvis y fémur requiere 
tratamiento agresivo quirúrgico para tejidos blandos y huesos  

La fractura es la mayor fuente de hemorragia, por lo que su estabilización disminuye este riesgo. La fractura de 
fémur se reducirá solo en caso de no localizar pulsos pedios. 
Para reducir la fractura de fémur: 

1) Comprobación de pulsos periféricos 
2) Tracción  desde las articulaciones superior e inferior próximas a la fractura            
3) Alineación: recuperando la posición natural del hueso 
4) Comprobación de pulsos periféricos 
5) Inmovilización: con un medio rígido (tabla o cartón duro) fijando el miembro con vendas o telas desde 
la articulación proximal hasta la distal 
6) Comprobación de pulsos periféricos 
7) Traslado 

Pelvis  y  fémur  deben  mantenerse  alineados  e  inmóviles  en  el  traslado  que  debe  ser  lo  más  urgente  y  rápido 
posible para tratamiento quirúrgico. 

El  tratamiento  de  la  hemorragia  comienza  por  la  administración  de  fluidos  en  dos  vías  venosas  gruesas  y 
proximales. Se usaran cristaloides, Suero Fisiológico y Ringer Lactato,y en el hospital  Coloides, Sangre y derivados.  

LA ESTABILIZACIÓN QUIRÚRGICA PRECOZ ES EL MEJOR MECANISMO PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA 
ÓSEA, POR LO TANTO ES NECESARIO PRIORIZAR EL TRASLADO URGENTE AL HOSPITAL ADECUADO 

AHOGAMIENTO 
 
El agua fría induce una hipotermia progresiva, que puede producir obnubilación y ahogamiento. Sin embargo, la 
hipotermia  protege  al  cerebro  de  la  hipoxia  (disminuye  el  metabolismo  neuronal  y  su  demanda  de  oxígeno)  y 
existen casos de recuperaciones completas después de sumersiones en agua muy fría durante más de 30 minutos. 
Por eso realizaremos la RCP en casos de ahogamiento. 

Se realizará todo el protocolo de Reanimación Cardio‐Pulmonar hasta la recuperación o fallecimiento de la víctima. 

CRISIS CONVULSIVAS 
Características: 

- Comienzo y fin bruscos 
- Duración breve (menos de 2 minutos) 
- Alteración del nivel de consciencia 
- Movimientos sin finalidad (generalmente tónico clónicos) 
- Estado postcrítico 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 37 

 
 

Ante una crisis epiléptica debemos evitar que el paciente pueda golpearse, por ejemplo colocándole algo blando 
bajo la cabeza 

Administrar diazepam intravenoso si se dispone de vía venosa periférica durante la convulsión 

Tras la convulsión mantener la vía aérea permeable y colocar al paciente en posición lateral de seguridad 

 
EN LAS CRISIS CONVULSIVAS NO ADMINISTRAR SUERO GLUCOSADO PORQUE 
  TIENE UN EFECTO NOCIVO EN EL CEREBRO 
 

SÍNCOPE 

Es  la  pérdida  temporal  del  conocimiento  a  consecuencia  de  una  disminución  del  flujo  sanguíneo  al  cerebro.  El 
episodio es breve (dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa.  

En  primer  lugar,  después  de  valorar  el  nivel  de  consciencia,  se  debe  inspeccionar  las  vías  respiratorias  y  la 
respiración de la persona (A). De es necesario comenzar con las maniobras de RCP . 

Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello.  

Mantener  a  la  persona  afectada  tumbada  durante  al  menos  10  a  15  minutos  después  de  despertarse, 
preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si la persona no se puede tumbar, se debe hacer que se siente 
hacia adelante y bajarle la cabeza por debajo del nivel de los hombros, entre las rodillas.  

Si la persona ha vomitado, se le debe girar la cabeza hacia un lado para evitar el ahogamiento.  

Elevar los pies por encima del nivel del corazón (más o menos 12 pulgadas o unos 30 cm).  

Medir la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. 

QUEMADURAS 

Son lesiones locales producidas por el calor en cualquiera de sus formas o por reacción 
química.  

Junto a la lesión se pueden presentar grandes trastornos que pueden afectar a órganos y 
sistemas pudiendo llegar a producir la muerte (por infección,  pérdida de líquidos, etc.) 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 38 

 
 

Conducta a seguir: 

- Apagar el fuego si la persona está ardiendo para esto debemos impedir que corra y debemos echarle una 
manta o similar por encima o hacerle rodar por el suelo. 
- Valorar estado de consciencia, respiración y pulsoÆ A B C 
- Refrescar con agua (sin frotar) 
- Mantener asepsia 
- Retirar anillos, pulseras, cinturones... 
- Retirar la ropa quemada salvo si está adherida a la piel 
- Cubrir la piel quemada con gasas estériles humedecidas en suero fisiológico 
- Después se debe cubrir con una manta para evitar la pérdida de calor 
- Trasladar a  un centro hospitalario adecuado 

NO HAY QUE... 

- Vendar superficies quemadas juntas 
- Trasladar con ropas mojadas 
- Pinchar las ampollas 
- Aplicar productos farmacéuticos o caseros 

 
 
 
 
 
 
 
FIN 

FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS   Página 39 

También podría gustarte