Está en la página 1de 20

Paradigmas de Investigación en Psicologia

Momento 4 Final – Sintetizar los resultados

Presentado por:

Yenny Adriana Zambrano Velásquez CC. 1.086.499.828

Diana maría Tenganan CC. 37.010.664

Ana Yency ortega CC. 1.089.482.433

Cristian David Ordoñez CC. 1.085.276.984

Diana Lucia Chilanguay CC. 27.254.313

Grupo: 403023_70

Tutor:

Carlos Patiño Muñoz.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Diciembre 2019
Introducción

Con el desarrollo de este importante curso podemos decir que la Psicología es una ciencia que
nos enseña a conocer los procesos mentales, sensaciones, percepciones, comportamiento
humano, sus escuelas, enfoques y diferentes paradigmas de investigación como una visión
idealista de la mente humana que nos permite comprender y analizar la problemática social. Es
muy importante conocer esta serie de aspectos relevantes porque nos ayuda a evaluar ciertos
temas de interés como la investigación y sus interrogantes, sus diferentes objetivos que dan
origen a las distintas hipótesis y una estrecha relación entre planteamientos de problemas e
importancia de estudios y objetos de investigación desde el tema abordado y asociado a los
paradigmas como modelos emergentes dentro de conductas y comportamientos dentro de un
vínculo individual y la relación en sociedad en aspectos generales de paradigmas y enfoques
psicológicos dentro de la realidad y problemática desde los aspectos psicológicos hacia un
nivel rural y la comunidad en general.
Objetivo

Desde nuestro proceso de preparación lograremos identificar el conocimiento científico desde la


psicología y el conocimiento de los diferentes tipos de paradigmas y sus aportes a la
investigación, seleccionando las comunidades e identificando la problemática para aplicar los
diferentes procesos metodológicos apropiados desde una forma de comprension que la
psicología y sus paradigmas asumen para un mejor estudio y comprension del hombre y la
sociedad en general desde el medio y contexto que se interactúe.
CUADRO RECOMENDACIONES

Estudiante Recomendacion Predicciones Fortalezas Dificultades


es
Ana  Como Ser pioneros en un Una de las Algo así como el
Yency psicólogos campo medianamente mayores conocimiento de
Ortega sociales desconocido, ante todo en fortalezas de la los paradigmas
sabemos que relación a sus métodos y investigación en la formación
aportes teóricos en psicología, profesional en
este campo
lo es el poder determinadas
en Convertir nuestra
observar tanto áreas del
comparación disciplina en un referente
al individuo conocimiento, el
en otro es para otras, en especial
como al cual se puede
muy nuevo y para la propia psicología
entorno de considerar como
tiene muchos y su forma de trabajar la
manera una especie de
retos por salud mental al hacer ver
holística, dicho paradigma
que existe una relación de
delante, el comprendiend y que además se
intercambio con el
romper con o que de la presenta como
exterior en la que el
la subjetividad dicotómico; Las
individuo se ve afectado
estigmatizaci parten muchas experimentales
por todo y el todo se ve
ón de la soluciones a ciencias exactas y
afectado por el individuo
problemas sociales de las
psicología
reales, mismas ciencias
comunitaria, soluciones que humanas.
como una pueden ser
derivación objetivables
del trabajo cuando se
social y otras analizan, estas
disciplinas y son las
no como un fortalezas que
campo de se encuentran
estudio en cada uno de
propio puede los paradigmas
llevar su
tiempo, si
bien en
Latinoaméric
a Maritza
Montero ah
abierto un
importante
camino
mediante su
modelo
comunitario,
aun queda
mucho por
hacer
 Haciendo
énfasis en los
paradigmas
de la
investigación
en
psicología,
los
profesionales
de la
psicología, la
investigación
sobre las
problemática
s que se
presentan en
el campo y
crean
estrategias
que aportan
soluciones
que ya están
en las zonas
rurales, las
más
afectadas por
la violencia y
el conflicto
armado.

Desarrollar
planos,
estrategias y
procesos
metodológico
s de como la
psicología se
puede buscar
una solución
a la deserción
de la
población
rural.
 Teniendo en
cuenta que
las zonas
rurales se han
excluido
tanto de las
oportunidade
s
económicas,
las políticas,
los temas
sociales y las
investigacion
es en los que
el eje central
es la
población
rural.
 Basándonos
en los
paradigmas
de la
investigación
en psicología
brindando
oportunidade
s de inclusión
para la
población
rural.
 Enfocarnos
en que
estrategias,
metodologías
y planes de
intervención
para generar
e
implementar
con el fin de
que la
población
rural y sus
comunidades
tengan un
apoyo mayor
que el que
permita el
crecimiento y
la evolución.
 El hacer
énfasis en el
análisis y el
estudio de las
bases
epistemológi
cas de los
paradigmas
de la
investigación
en psicología
nos brinda
información
y
conocimiento
s que
favorecen la
intervención
en la
comunidad,
garantizando
la integridad
de la misma.

 Los
paradigmas
de
investigación
en psicología
nos permiten
desarrollar
problemas y
identificar
problemas
sociales,
ayudar a los
estudiantes a
convertirse
en psicólogos
en la
formación de
fenómenos
contradictori
os en este
caso
psicología y
ruralidad.
 El tema
estudiado
para el curso
nos aporta las
herramientas
importantes y
las
investigacion
es básicas
para lidiar
con la
manera
dinámica y
abierta frente
a los
problemas
del ámbito
rural.

Cristian Respecto al Los esfuerzos políticos, Uno de los Una de las


David contexto nacional económicos, sociales, principales principales
Ordoñez sobre el investigativos y retos de la dificultades por
abandono académicos se han psicología es las cuales
histórico del focalizado casi que de el atraviesa el sector
campo y la nueva manera exclusiva en el fortalecimient rural en
ruralidad, favorecimiento del o de la vida Colombia es la
demanda a la “desarrollo” y la calidad rural, pues es exclusión social,
psicología la de vida de quienes allí en donde debido a que el
posibilidad de habitan en los contextos se presentan campo ha sido el
crear modelos y urbanos, ignorando el las mayores principal
estrategias de mundo rural. Por esa inequidades y escenario de
acompañamiento razón año a año el éxodo dificultades proliferación del
para afrontar los a las ciudades cada vez es sociales. conflicto armado
fenómenos mayor, quienes en el Disciplinas interno vivido en
sociales. entendido de que en la como la el país y de
ciudad obtendrán un Antropología y múltiples formas
Generar
mayor bienestar, la Sociología de violencia.
estrategias para
abandonan el campo, sus han tenido una
comprender y
modos de vida, sus mayor
acompañar el
costumbres, tradiciones y conexión con Los niveles de
desarrollo rural,
sus mismos sueños. Si no contextos pobreza son
esto implica abrir
se mejoran las rurales y mayores en el
los campos de
condiciones de vida de comunidades sector rural, esto
investigación y
las personas que viven en campesinas, es se debe a la falta
los escenarios de
el sector rural así que la de oportunidades
práctica
probablemente la Psicología socio económicas
profesional,
agricultura y la vida del como ciencia del campo, lo que
estudiando los
campo terminaran. encargada de comúnmente se
fenómenos en
estudiar y relaciona con
contexto,
comprender el atraso y
construyendo
comportamient subdesarrollo.
modelos y
o humano,
perspectivas
tanto
desde los
individual El éxodo de
territorios.
como campesinos a las
La psicología colectivo, no ciudades en
debe asumir el debe ser la busca del
reto de fortalecer excepción. favorecimiento y
la vida rural, en la calidad de vida
especial a de quienes
aquellos habitan en los
encargados de contextos
establecer los urbanos
criterios de
nuestra
formación
disciplinar.
Se requiere del
compromiso de
todos los
ciudadanos para
avanzar en la
construcción
social de la paz.
Al respecto la
Psicología tiene
una gran
responsabilidad,
donde el
fortalecimiento
del mundo rural
debe ser una de
nuestras grandes
prioridades.
Yenny El paradigma Procura superar el Recobra el La sobre oferta
Adriana emergente conflicto entre las leyes papel de la de los
zambrano plantea una de la razón de las cultura y de la
nuevos paradigm
orientación ciencias duras, ética en el as emergentes
integradora, favoreciendo, a un estudio de laspara la
estructural, cambio en la estructura y realidades producción del
dialéctica, el proceso del complejas y conocimiento y la
interdisciplinaria pensamiento para abordar evidentemente poca evaluación
y ética, en el que los fenómenos sociales es de carácterlogran generar
todos los desde una perspectiva interdisciplinar
una especie de
elementos integradora y . “moda” en el
interactúan entre participativa. ámbito
Las acciones
sí, y se definen académico,
La población rural que buscan
por lo que son, ineficaz y
seguirá viendo a las mantener a la
pero además descalificatorio,
ciudades como la mejor población rural
resalta la que alcanza
alternativa para adquirir en su lugar de
importancia de la desviar el
una formación que les origen, han
influencia de la verdadero
permita acceder a un comenzado a
red y las compromiso que
mercado laboral más dar resultados
relaciones con tienen los
activo y con mejores en lugares y
todos los demás. investigadores
ingresos que los regiones
frente a las
Integrar los proporcionados por las específicos y
necesidades
saberes de la actividades propias del con
sociales, en este
psicología con la campo. antecedentes
caso, las
realidad del de violencia
La reactivación del realidades de la
sector rural de tal armada.
conflicto armado en ruralidad,
manera que estos
algunas regiones del país Los proyectos ocasionando
logren impactar
traerá como consecuencia productivos y “desgastes” en
positivamente en
la migración de esta la formación las comunidades
el bienestar de la
población a las zonas especializada
población ahí rurales con los en aspectos intervenidas.
existente. contratiempos que esto propios del
Las condiciones
genera. campo han
Conocer la socioeconómicas
permitido
problemática del Los programas estatales que originan
mejorar las
sector rural con continuarán apuntando a conflictos
prácticas
el fin de realizar la inversión social en el sociales en el
agropecuarias
propuestas que se campo, pero esta no se sector rural se
y así mejorar
ajusten a las verá reflejada en la mantienen y los
las
necesidades población rural debido a programas
condiciones de
específicas de la corrupción con la cual estatales
vida de la
cada población, se manejan los recursos propuestos para
población
evitando la disponibles. el campo son
beneficiaria.
migración hacia atacados desde su
Los profesionales de la
las ciudades. La visión origen por la
psicología prefieren el
ambiental ha corrupción.
sector urbano para el
permitido dar
desarrollo de sus El campo se ha
una mirada
actividades, debido a que convertido en un
distinta al
el sector rural presenta lugar de batalla
campo y darle
mayor dificultad para el entre los actores
la importancia
acceso y permanencia y ilegales que
que tiene en el
también por la falta de buscan hacer más
mejoramiento
herramientas de tipo rentables
de las
académico y técnico para actividades como
condiciones
el manejo de la realidad el narcotráfico, la
ambientales
propia del sector rural. minería ilegal y
del planeta y
otros delitos,
contrarrestar
poniendo en
los efectos del
medio a la
cambio
población rural.
climático.
La ciencia no
concibe al campo
como un sector
atractivo para el
desarrollo de la
investigación
tanto básica
como aplicada, la
psicología en
particular, a pesar
de los esfuerzos,
no impacta a este
sector con su
quehacer
científico.
Diana Trabajar desde El área de la Psicología Las El campo es la
María las necesidades en la actualidad está comunidades base más
de las trabajando mucho por rurales no importante para
Tenganan comunidades en generar planes de tienen generar economía
la preocupación capacitación que generen conocimiento al país ya que
por plantear adelanto dentro del de muchos gracias a ellos se
nuevas enfoque comunitario para derechos que mantendría en
identidades y ayudar de gran manera a el estado está buen estado la
trabajar con estas comunidades en obligación economía de un
compromiso en rurales y con esto se ha de realizar con país que no se ha
verdaderas generado ideas de ellos, entre preocupado por
alternativas de emprendimiento desde la estos la ayuda explotar nuestros
cambio. capacitación académica y de recursos propios
el campo de la economía económicos, productos
del agro para que de procesos de agrícolas y
Avanzar en la alguna manera cese la inclusión y ganaderos, estos
búsqueda de pobreza,violencia,exclusi participación ha generado total
proyectos de on social y todas las que abandono del
adelanto y la dificultades que no promuevan estado por falta
solución de permiten que le campo desarrollo y de gestión y
avances en el salga adelante y sus bienestar a recursos que
campo educativo, comunidades queden en estas orientan a un
áreas agrícolas y el completo abandono comunidades riguroso y
ganaderas que para que estudio de
generen buena puedan salir fenómenos con el
economía en el adelante y propósito de
ámbito rural generar establecer
cambios en su soluciones
vida y la de generales para
Trabajando con sus familias regir de gran
compromiso por planes manera
estas ideas de orientados a alternativas de
progreso. Con solución de solución a
estas ideas conflictos que nuestro objeto de
llevadas a cabo se dan en el estudio
se mitiga un poco campo rural
la pobreza y se
evita en buena
manera que las
comunidades
rurales
abandonen sus
campos y se
vinculen a
grupos armados
y a grupos de
delincuencia
porque si hay
educación, salud
y buena
economía no
habrá más
violencia y falta
de oportunidades
que impidan
alcanzar el
progreso en las
zonas rurales.
Diana Trabajar desde El área de la Psicología Las El campo es la
Lucia las necesidades en la actualidad está comunidades base más
de las trabajando mucho por rurales no importante para
Chilangua
comunidades en generar planes de tienen generar economía
y
la preocupación capacitación que generen conocimiento al país ya que
por plantear adelanto dentro del de muchos gracias a ellos se
nuevas enfoque comunitario para derechos que mantendría en
identidades y ayudar de gran manera a el estado está buen estado la
trabajar con estas comunidades en obligación economía de un
compromiso en rurales y con esto se ha de realizar con país que no se ha
verdaderas generado ideas de ellos, entre preocupado por
alternativas de emprendimiento desde la estos la ayuda explotar nuestros
cambio. capacitación académica y de recursos propios
el campo de la economía económicos, productos
del agro para que de procesos de agrícolas y
Avanzar en la alguna manera cese la inclusión y ganaderos, estos
búsqueda de pobreza,violencia,exclusi participación ha generado total
proyectos de on social y todas las que abandono del
adelanto y la dificultades que no promuevan estado por falta
solución de permiten que le campo desarrollo y de gestión y
avances en el salga adelante y sus bienestar a recursos que
campo educativo, comunidades queden en estas orientan a un
áreas agrícolas y el completo abandono. comunidades riguroso y
ganaderas que para que estudio de
generen buena puedan salir fenómenos con el
economía en el adelante y propósito de
ámbito rural generar establecer
cambios en su soluciones
vida y la de generales para
Trabajando con sus familias regir de gran
compromiso por planes manera
estas ideas de orientados a alternativas de
progreso. Con solución de solución a
estas ideas conflictos que nuestro objeto de
llevadas a cabo se dan en el estudio.
se mitiga un poco campo rural.
la pobreza y se
.
evita en buena
manera que las
comunidades
rurales
abandonen sus
campos y se
vinculen a
grupos armados
y a grupos de
delincuencia
porque si hay
educación, salud
y buena
economía no
habrá más
violencia y falta
de oportunidades
que impidan
alcanzar el
progreso en las
zonas rurales.
Síntesis y discusión paradigmática

La ruralidad en Colombia incluye aspectos políticos, sociales, económicos muy complejos en

el cual la cuestión de la autonomía de controlar sus propios procesos es algo que aún tiene

dificultades, de igual forma, que ha sido invisibilizada en gran parte por la psicología debido a la

mayor importancia que se le ha dado a los contextos urbanos; en torno a esto se crea la

descripción de la problemática plateada sobre la psicología y la ruralidad, alcanzando un

acercamiento a los diferentes contextos de esta población y, como aborda e interpreta la

psicología estas situaciones a partir de las diferentes características existentes, epistemológicas y

metodológicas en los procesos de investigación desde los paradigmas clásicos y emergentes; de

tal modo, se logra percibir como la psicología ha buscado en la intervención social comunitaria

generar un marco teórico que se fundamente en la praxis y en la ciencia para adentrarse en la

complejidad del comportamiento humano desde lo individual, lo colectivo y la relación con el

entorno, el propósito es obtener en cada grupo un empoderamiento que mejore las condiciones

de vida, impulsando una sociedad más inclusiva y tolerante ante la diversidad y el verdadero

cambio social. Es así como la contextualización teórica, metodológica y práctica permite

entender los problemas psicosociales de cada comunidad abordada por los estudiantes. Por ello, a

través de la evaluación de las necesidades se identifica la falta de bienes públicos como, vías

terciarias, educación, salud, seguridad social, con efectos como, salarios pírricos por la alta

volatilidad política y económica proliferando la pobreza, los cultivos ilícitos, el abandono de los

territorios, la pérdida de la identidad, violencia entre otros aspectos.

El paradigma socio crítico busca incidir dentro de las comunidades para formar personas

que desarrollen su habilidad y capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio
contexto. Según González (2003) refiere que “los seres humanos son cocreadores de su propia

realidad, en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus

pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo”

(p.133). de esta forma, el método permite generar herramientas para contribuir a cambiar la

perspectiva, creencias, costumbres etc. de los sujetos inmersos dentro del contexto rural y que

puedan estar limitando los procesos de desarrollo y autosostenibilidad dentro de las

comunidades; también crea sentido de pertenencia en la población hacia su territorio, desde sus

propios recursos humanos y materiales. Este método de investigación es relevante en la labor del

investigador ya que le permite entender a la investigación no como descripción e interpretación,

sino en su carácter emancipativo y transformador con la participación activa de los sujetos

inmersos en la problemática. Al respecto, Alvarado & García (2008) señalan que el paradigma se

fundamenta en la crítica social desde el autorreflexión; consideran que a partir de las necesidades

del grupo se construye el conocimiento, permitiendo autonomía racional y liberadora del ser

humano mediante la capacitación y participación en la transformación social.

En relación, en este ejercicio de tipo académico se procura darles atención a las

especificidades de la ruralidad, abordando los diferentes aspectos bajo acciones concretas,

pertinentes y viables, siempre y cuando estén relacionadas con las dinámicas y recursos del

contexto. De esta manera, la investigación se aborda desde los paradigmas Crítico Social y la

Teoría General de los Sistemas.

De igual modo, las estrategias de intervención se orientan a organizar, empoderar, generar

cambios en la estructura de la comunidad frente a sus necesidades que aquejan a la población

rural desde una educación popular y la influencia de los agentes externos. En virtud de ello,
como estrategias preliminares se efectuarán reuniones en la población con el fin de recolectar

información para identificar y ampliar las características de las necesidades y la dinámica de la

comunidad, en la implementación se logran desarrollar grupos focales, observación, entrevistas,

diarios de campo, videos, técnicas participativas de análisis como el árbol de problemas entre

otros., todo esto encaminado a la evaluación de las necesidades y al desarrollo social.

Las transformaciones económicas, socioculturales y políticas ocurridas en las últimas

décadas, en el marco de la globalización y la sociedad del conocimiento; desempleo y

precarización laboral, crisis del país, diversidad étnica, entre otras, han traído consigo nuevas

manifestaciones de la pobreza y la desigualdad. No se trata tanto de una cuestión de desigualdad

económica (pobreza monetaria), sino que con estos desequilibrios emergen otras formas de

desigualdad, una serie de procesos estructurales que afectan cada vez a más colectivos y desde

muy diversos ámbitos como económico, laboral, formativo, residencial y participativo. La zona

rural a sufrido cambios que lo han trasformado y la nueva teoría de la ruralidad trata de darle un

nuevo sentido al término y a su análisis. Se trata de las teorías sobre territorio y desarrollo local

que utilizamos para explicar los procesos de desarrollo rural sustentable, fenómeno dinámico,

estructural, multicausal y multidimensional que promueve la capacidad integradora que en el

pasado se asentaba en los derechos de ciudadanía. El concepto de desarrollo rural incluye lo

social y lo psicológico, pretende definir y explicar las nuevas situaciones de pobreza y desarraigo

social que se están produciendo en las sociedades actuales.

La ruralidad recoge elementos de diversas conceptualizaciones como una dimensión cultural,

nociones de identidad, marginación, ciudadanía, etc., una dimensión centrada en efectos

económicos como la pobreza y la dimensión que permite situar el análisis de la cuestión rural en

la perspectiva de procesos concretos relacionados con la situación del trabajo como mecanismo
fundamental de inserción social. El objetivo de este análisis es hacer aportaciones al concepto de

ruralidad desde la sociología y la psicología a partir de reflexiones diversas, desde una óptica

multidisciplinaria, sobre los grupos sociales que la encarnan, sobre los indicadores de exclusión

social, empleo, procesos culturales, sus impactos en la calidad de vida y bienestar social.

Existe la necesidad de establecer cambios en las relaciones urbano-rurales y en la actual

interpretación del fenómeno migratorio, ya que se plantea actualmente una dicotomía entre lo

rural-urbano, que orienta una polarización en relación con el desarrollo.

Es evidente que el análisis de las interacciones entre lo rural y lo urbano descansa en una

concepción particular del espacio o territorio. Sin embargo, las intervenciones urbano-rurales

orientadas por los patrones tradicionales de crecimiento y desarrollo territorial no responden de

manera sostenible y sustentable a las condiciones que ofrece la región.

En base a todos esto se define estrategias para logra cambios que favorezca a la población

rural identificando las diferentes necesidades para luego actuar y mejorar la calidad de vida de

los directamente afectados.

Finalmente, lo que se quiere es dar solución al problema involucrando de alguna manera la

psicología en los problemas del sector rural y campesino; y tomando muy en cuenta que en los

últimos 20 años en Latino América se han alcanzado grandes avances en los nuevos conceptos y

enfoques de ruralidad, gracias a la intervención de algunos organizaciones de los países

involucrados que se han preocupado por el abandono del sector campesino donde ha tomado

fuerza el concepto de nueva ruralidad, donde se pretende reconocer al campesino como una

persona que se puede destacar como minero, artesano, pescador, pequeño empresario agrícola

dedicado al sector de servicios rurales; y que sus características principales serían: la


preservación de los recursos naturales, armonización del trabajo en el campo y preservación con

el buen manejo y uso adecuado de los implementos para sus labores; y desde la psicología poder

ejercer acciones encaminadas a la sustentabilidad mediante diseños de programas que aporten al

desarrollo rural con un enfoque de territorialidad, los cuales se lograrían desde la Psicología con

el estudio de los individuos y grupos campesinos centrados en sus actitudes, creencias, valores y

sus cosmovisiones con respecto a los recursos naturales relacionándolas con las representaciones

sociales, las políticas medioambientales y los impactos de las prácticas agrícolas.


Referencias Bibliográficas

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119764541&l
ang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una
psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11 paginas.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10104799
&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=10124269
&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas


autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985&l
ang=es&site=eds-live

También podría gustarte