Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍAS DE LABORATORIO
DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA 4: MÓDULO DE
PRESIÓN
Centro de Manufactura Avanzada – FII

Docentes:
Ing. Manuel Godoy Martínez
Mg. Alfonso Chung Pinzás

GL-OPUN-04-V02-09
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

INDICE

1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 3

1.1. UNIDADES DE MEDIDA……………………………………………………………………………… 3


1.2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA…………………………………………………………………………… 4
1.3. PRESIÓN MANOMÉTRICA…………………………………………………………………………. 4
1.4. PRESIÓN ABSOLUTA…………………………………………………………………………………. 5
1.5. PRESIÓN DE VACÍO…………………………………………………………………………………… 5

2. TECNOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE PRESIÓN……………………………………………… 5

2.1. PIEZORESITIVO…………………………………………………………………………………………. 5
2.2. PIEZOELÉCTRICOS…………………………………………………………………………………….. 6
2.3. CAPACITIVOS……………………………………………………………………………………………. 6
2.4. EFECTO HALL………………………………………………………………………………………….... 7

3. PRESOSTATO…………………………………………………………………………………………………… 7

4. BOMBAS…………………………………………………………………………………………………………. 8

4.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS……………………………………………………………………………. 8

5. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES Y TRANSMISIÓN DE DATOS…………………….. 10

5.1. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES…………………………………………………………. 10


5.2. PROTOCOLO MODBUS……………………………………………………………………………… 10
5.3. CABLE RS232…………………………………………………………………………………………….. 11

6. MÓDULO DE PRESIÓN…………………………………………………………………………………….. 12

ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………………. 13
CUESTIONARIO……………………………………………………………………………………………………… 13

2
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

GUÍA 4: MÓDULO DE PRESIÓN


Objetivos:

a. Comprender el proceso y las tecnologías del control de procesos de la variable


Presión.
b. Conocer el funcionamiento de las bombas centrífugas.
c. Conocer el proceso de transmisión de datos mediante el protocolo de
comunicaciones.

1. DEFINICIÓN

Entre las definiciones de presión que existen se puede mencionar se puede


mencionar aquella que proporciona la real academia de la lengua española 1 En su
edición número 22: “Magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo
sobre la unidad de superficie.”

Figura 1.1: COMPROBANDO LA PRESIÓN

La presión se calcula utilizando la siguiente fórmula:

Presión = Fuerza / Área

1.1. UNIDADES DE MEDIDA

En el Sistema Internacional la Presión se mide en Pascales (Pa), en el


sistema Ingles se mide en PSI ( lbf / in2 ), en el Sistema Cegesimal se mide
en Baria ( 106 barias = 1 bar), también se mide en atmósferas etc.; A
continuación el cuadro 1.1 muestra diversas unidades de medida con sus
respectivas transformaciones.
1
Para mayor información visitar: www.rae.es

3
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Cuadro 1.1: UNIDADES DE MEDIDA DE PRESIÓN CON SUS DIVERSAS


TRANSFORMACIONES

UNIDADES Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr


-5
1 Pa (N/m²)= 1 10 10-6 0.102 0,102×10-4 0,987×10-5 0,0075
1 bar (daN/cm²) = 100000 1 0,1 10200 1,02 0,987 750
1 N/mm² = 106 10 1 1,02×105 10,2 9,87 7500
1 kp/m² = 9,81 9,81×10 9,81×10-6
-5
1 10-4 0,968×10-4 0,0736
1 kp/cm² = 98100 0,981 0,0981 10000 1 0,968 736
1 atm (760 Torr) = 101325 1,013 0,1013 10330 1,033 1 760
1 Torr (mmHg) = 133 0,00133 1,33×10-4 13,6 0,00132 0,00132 1

Fuente: Diccionario Técnico on line Sapiensman

1.2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Se denomina así a la presión que ejerce la atmósfera al nivel del mar a todo
lo que se encuentre dentro de ella; esto equivale a 1 atmósfera o 760 mmHg
o 1013,25 mbares. También es conocida como Presión Barométrica y su
instrumento de medida es el barómetro. La figura 1.2 muestra un barómetro.

Figura 1.2: BARÓMETRO MODELO PCE-DB 2

1.3. PRESIÓN MANOMÉTRICA

Este tipo de presión está referido a todas aquellas mediciones por encima
de la presión atmosférica; el instrumento de medida es el manómetro. La
figura 1.3 muestra un manómetro.

4
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 1.3: MANÓMETRO DE 0-60 PSI

1.4. PRESION ABSOLUTA

Es aquella medición de la presión que toma como referencia el denominado


cero absoluto, esto es útil para evitar las diversas variaciones que pueden
ocurrir en la medición debido a la altura con respecto al nivel del mar; en
otras palabras, esta presión considera la presión atmosférica más la presión
manométrica.

Presiona Absoluta = Presión Atmosférica + Presión Manométrica

1.5. PRESIÓN DE VACÍO

Son aquellas presiones menores a la atmosférica, los instrumentos


utilizados para trabajar en estos casos son los sensores de vacío.

2. TECNOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE PRESIÓN

Entre las principales tecnologías utilizadas se pueden mencionar las siguientes:

2.1. PIEZORESISTIVO

Los sensores que basan su medición en este principio contienen un chip de


silicona como un cierto número de resistencia los cuales varían en el rango
de 4-6, al ser sometido a presión este chip se deforma ligeramente lo cual
origina cambios en la resistencia lo cual permite medir la presión. La figura
2.1 muestra un sensor de este tipo.

5
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 2.1: SENSOR SEN 32 (FABRICANTE KOBOLD)

2.2. PIEZOELÉCTRICOS

Los sensores que se basan en este principio contienen un cristal el cual al


ser sometido a una fuerza emite una carga eléctrica la cual es proporcional a
la fuerza anteriormente mencionada. La figura 2.2 muestra un sensor de
este tipo.

Figura 2.2: SENSOR CON PRINCIPIO PIEZOELÉCTRICO

2.3. CAPACITIVOS

Este principio es similar a los anteriormente mencionados, es decir, cuenta


con una membrana especial con electrodos móviles conocida como
Diafragma, la cual ante cualquier cambio de presión se flexiona cambiando
la capacitancia de los electrodos generando con ello una señal eléctrica.
Entre sus ventajas se encuentra su alta sensibilidad y el bajo consumo de
energía. La figura 2.3 muestra un sensor de este tipo.

6
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 2.3: REGISTRADOR DE DATOS DE PRESIÓN CON SENSOR


CAPACITIVO EBI 20 – THP (Fabricante EBRO)

2.4. EFECTO HALL

Los sensores que funcionan bajo este principio tienen un imán pequeño que
ante el cambio de presión genera una variación en el potencial Hall, lo cual
permite medir la presión.

Figura 2.4.: SENSOR DE EFECTO HALL MELEXIS 90217

3. PRESOSTATO

Es un dispositivo de seguridad del tipo “ interruptor de presión” el cual da un


determinado rango de presión detiene el proceso, esto con el fin de evitar
accidentes. La figura 3.1 muestra un Presostato.

7
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 3.1: PRESOSTATO MARCA PENN MODELO 7202

4. BOMBAS

Según el diccionario de la real academia española bomba se define como: Máquina


o artefacto para elevar el agua u otro líquido y darle impulso en una dirección
determinada. Es decir absorbe energía mecánica y la transforma en energía de tal
forma que pueda mover el fluido que contiene.

4.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS

Dentro de las diversas clasificaciones de las bombas, la del tipo centrífugas


representan el 80% del uso industrial esto básicamente por las ventajas que
ofrece entre ellas su bajo costo.

Las bombas centrífugas son artefactos que mediante paletas rotatorias


impulsan un fluido gracias a la fuerza centrífuga generada y están regidas
por la DIN 24255. La figura 4.1 muestra una bomba de este tipo.

8
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 4.1: BOMBA CENTRIFUGA

4.1.1. PARTES DE UNA BOMBA CENTRIFUGA

Entre las partes que conforman una bomba centrifuga se pueden


mencionar:

a. Flecha o eje
Es un elemento tubular colocado en posición recta encargado de
sujetas las partes giratorias de la bomba.

b. Rodete o Impulsor
Es la parte más importante de la bomba y cumple la función de
aspirar el fluido y luego lanzarlo por la salida de la bomba; está
constituido por álaves.

c. Carcasa
Es la parte exterior de la bomba como su caparazón, la cual
protege a las partes internas.

La figura 4.2 muestra otros componentes de una bomba centrifuga.

9
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 4.2: PARTES DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

5. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES Y TRANSMISIÓN DE DATOS

Como se sabe la comunicación al controlador se puede hacer desde la


computadora, sin embargo, ¿cómo es que se realiza este proceso?; La respuesta
es mediante un protocolo de comunicaciones y un medio transmisor.

5.1. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

Un protocolo de comunicaciones viene a ser como el lenguaje o el idioma


que utilizan dos equipos para comunicarse, así como existen diversos
idiomas también existirán diversos protocolos de comunicación dependiendo
del fabricante; sin embargo el más conocido y usado es el protocolo TCP/IP
(Transfer Control Protocol / Internet Protocol) el cual es usado en Internet.

El protocolo consta de Tramas las cuales son las unidades en donde viaja a
la información a su vez éstas cuentan básicamente con cabecera, datos y
cola pudiendo tener otros componentes más.

5.2. PROTOCOLO MODBUS

Este protocolo es el que se utiliza en el CEMA, ha sido creado por la


empresa MODICON en el año 1979; posee dos formas de transmisión,
mediante ASCII (American Standard Code for Information Interchange) y
RTU (Remote Terminal Unit), en el CEMA se utiliza el ASCII. La figura 5.1.
muestra la estructura de una trama.

10
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 5.1: ESTRUCTURA DE UNA TRAMA MODBUS – ASCII

La cabecera contiene información de identificación del protocolo, los datos


contienen la información del esclavo, la operación a realizar y los datos
necesarios así como el código de error y la cola es información
complementaria.

5.3. CABLE RS232

El medio transmisor puede ser un cable o un sistema Wireless (sin cable),


en el caso del CEMA la transmisión se hace por medio de un cable RS232.

Un cable RS232 consta de un conector como una serie de pines (nueve


generalmente) los cuales cumplen diversas funciones en la comunicación;
este cable se conecta casi siempre al puerto COM 1 de la computadora. La
figura 5.2 muestra un cable de este tipo.

11
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

Figura 5.2: CABLE RS232 (Hembra)

A continuación se presenta en forma resumida la función de cada pin (según


la norma RS 232C de la EIA).

Cuadro 5.1: FUNCIONES DEL CABLE RS232

No. PIN FUNCIÓN


1 Detección de portadora
2 Dato recibido
3 Dato transmitido
4 Terminal de datos listo
5 Señal de tierra
6 Equipo de datos listo
7 Solicitud de envío
8 Libre para enviar
9 Indicador de llamada

Cabe mencionar que no hay mayor diferencia entre la norma RS232C y la


RS232 es por eso que se puede referir a ambos indistintamente.

6. MODULO DE PRESIÓN

El sistema cuenta con dos tanques, uno de almacenamiento y otro de


presurización, en el segundo el agua que ingresa gracias a la bomba comparte el
tanque con un colchón de aire lo cual genera una presión (Variable de Proceso); a
su vez está presión es registrada por el sensor y transmitida al controlador (PLC) el
cual ha recibido previamente la variable Set Point, luego de hacer la comparación
respectiva se emite la Variable de Control hacia el actuador que viene a ser el
conjunto variador y bomba.

12
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

La función que cumple el primer tanque es la de almacenar temporalmente el agua


que circula. La figura 6.1 muestra el esquema de funcionamiento.

Figura 6.1: FUNCIONAMIENTO DEL MÓDULO DE PRESIÓN

ACTIVIDADES

a. Revisar la ficha técnica del sensor – transmisor del módulo de caudal.

b. Ir al módulo de presión y verificar su funcionamiento.

CUESTIONARIO

a. Defina brevemente cinco aplicaciones industriales del control de procesos para la


presión (indicar en qué proceso y con qué instrumentos).

b. Realice una gráfica Presión Vs. Tiempo utilizando 3 valores diferentes del Set Point
inicial desde el reposo hasta lograr la sintonía del sistema.

c. ¿Qué es el efecto Hall?, Explicar brevemente.

d. Explicar la aplicación del principio de Ionización para el control de la presión.

e. Explicar la aplicación del principio Bimetálico para el control de la presión.

13
PRÁCTICA 4: MÓDULO DE PRESIÓN

f. Explicar detalladamente (una cara de texto como mínimo) otro protocolo existente a
parte de MODBUS (en caso de copia de internet u otra fuente, el trabajo será
anulado).

BIBLIOGRAFÍA

 Inducontrol S.A.C, Manual del Módulo de Control de Presión .


 Antonio Creus S, Instrumentación Industrial su ajuste y calibración.
 Crosby E. J, Experimentos sobre fenómenos de transporte en operaciones
unitarias de la industria.
 Philip Gerhart Cross Richard Hochstein, Fundamentos de mecánica de fluidos.

14

También podría gustarte