Está en la página 1de 53

COLEGIO PARTICULAR MIXTO CENTROAMERICANO

MAZATENANGO SUCH.

Curso:

Elaboración de proyectos

Docente:

José Daniel Gonzales Medrano

Trabajo de Recuperación

Nombre:

Fernando Josué Cuxaba Vicente

4to Agronomía

Sección “B”
INDICE

Contenido Pagina

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Marco teórico........................................................................................................... 2

FODA ...................................................................................................................... 2

VERBOS UTILIZADOS EN OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ............. 5

Verbos para objetivos generales .................................................................. 5

Verbos para objetivos específicos ............................................................... 6

PRIORIZACION DE PROBLEMAS ......................................................................... 7

FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE UN PROYECTO. ............................................ 13

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y DE PROBLEMAS....................................................... 15

Análisis de cada tema ........................................................................................... 23

DIAGNOSTICO APLICANDO LOS OCHO SECTORES: ...................................... 30

Ejemplo de proyecto utilizando la matriz de 8 sectores: ........................................ 36

Conclusiones ......................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 50

E-GRAFÍA ............................................................................................................. 51
INTRODUCCIÓN

Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar una garantía


en la ejecución, con el objetivo de dar solución a un problema identificado en un
área específica o en una población determinada, buscando una viabilidad social con
su ejecución.

Un proyecto planificado adecuadamente permite satisfacer las necesidades de los


beneficiarios, y por lo tanto se basa en un análisis completo y correcto de la situación
existente.

Para esto, se deben tomar en cuenta los diferentes puntos de vista de las partes
interesadas, incluyendo sus necesidades, intereses y actividades.

El proceso de analizar la situación puede realizarse por medio del análisis con el
árbol de problemas, que pertenece al grupo de técnicas participativas de
planificación.

En esta metodología todas las partes interesadas, como beneficiarios,


organizaciones de implementación y gobiernos locales, se involucran en el proceso
de identificar y analizar de una manera conjunta sus necesidades, apropiándose de
las mismas.

De esta manera, al estar todas las partes interesadas involucradas, es más fácil que
acepten los planes establecidos y se comprometan a implementarlos, lo cual es
esencial para el desarrollo de un proyecto.

1
Marco teórico

FODA
FODA es una sigla que se forma con los términos “fortalezas”, “oportunidades”,
“debilidades” y “amenazas”. Se denomina análisis FODA al estudio que permite
conocer estas características de una empresa o de un proyecto, detallándolas en
una matriz cuadrada.

El análisis FODA:

Es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis


interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la
empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir
de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.

Es decir, estudia la situación de una empresa u organización a través de sus


fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, tal como indican las siglas de la
palabra y, de esta manera planificar una estrategia a futuro.

Es un método que representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las


características propias del negocio y el entorno en el cual éste compite.

Aplicaciones

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado en diferentes


unidades de análisis tales como producto, mercado, recursos humanos, etc. Las
conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, te serán de gran utilidad
en el análisis del mercado y en las estrategias de ventas que planifiques.

Composición del FODA

El análisis FODA consta de dos partes: una interna, que mira los recursos y la forma
de hacer las cosas al interior de la empresa. La parte externa considera las
relaciones con todo lo que rodea al negocio, es decir, clientes, proveedores,
gobierno, etc.

2
La parte interna analiza las fortalezas y las debilidades de tu negocio, es decir,
aspectos sobre los cuales tienes algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que
debe enfrentar tu negocio en el mercado en que participa. Aquí tienes que
desarrollar toda tu capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para
minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuáles tienes poco o
ningún control directo.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito
de tu negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades que hacen que tu
empresa sea diferente al compararla de manera objetiva y realista con tus
competidores y con las oportunidades y amenazas claves del entorno que pueden
afectar tu desempeño.

Identificar fortalezas y debilidades para participar de un negocio

Debemos identificar aquellos aspectos internos que le dan la fuerza necesaria al


negocio para tener éxito (fortalezas) y debemos tomar clara conciencia de los
aspectos en los cuales tenemos carencias (debilidades).

Ejemplo de FORTALEZAS de un negocio:

Personal capacitado para el asesoramiento a los clientes

Tener publicidad informativa y de conocimiento

Precios de equipos económicos

Ejemplo de DEBILIDADES de un negocio:

La existencia en el mercado de otros negocios similares

Promociones de otros negocios competidores

Falta de innovación en los diseños de los productos

3
Visualizar oportunidades y amenazas en el entorno

Las oportunidades y amenazas son elementos que existen en el entorno de nuestro


negocio, sobre las cuales no podemos influir o no tenemos capacidad para cambiar.
Las oportunidades representan una circunstancia favorable para el éxito de nuestro
negocio. Hay que aprovecharlas. Las amenazas, por el contrario, son aquellas
circunstancias que son desfavorables para nuestro negocio. Hay que evitarlas.

Para analizar el entorno debemos considerar:

La industria en la cual estamos insertos, es decir: Proveedores, canales de


distribución, clientes, mercados, competidores.

Grupos de interés con los cuales debemos interactuar en forma permanente u


ocasional: Gobierno, instituciones públicas, instituciones financieras, gremios,
comunidad, medios de comunicación, etc.

El entorno visto en forma más amplia: características de la gente del lugar,


antecedentes políticos, legislativos, el clima, etc.

Ejemplo de OPORTUNIDADES de un negocio:

Aprovechar las fallas que deja la competencia en el mercado

Tecnología

Días festivos para el establecimiento de promociones

Ejemplo de AMENAZAS de un negocio:

La continua oferta que tienen las empresas en busca de ganar demanda de los
clientes

Entrada de nuevas empresas al mercado

4
Problemas externos no controlables: como la inflación, inestabilidad política y
económica, entre otros.

Un buen diagnóstico estratégico sienta las bases para un plan exitoso. La


herramienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) permite un
análisis rápido al alcance de cualquier pyme. El análisis FODA busca resumir en un
modelo sencillo los principales factores que pueden incidir negativa o positivamente
en la evolución del negocio.

VERBOS UTILIZADOS EN OBJETIVOS GENERALES Y


ESPECIFICOS
Los verbos para objetivos generales y específicos son aquellos que se utilizan a la
hora de redactar una investigación o trabajo académico. Por ejemplo: resumir,
abordar, desarrollar.

Los objetivos generales: son los que resumen la finalidad de un trabajo. En ellos
definimos por qué empezamos a desarrollar el proyecto.

Verbos para objetivos generales

Analizar Enumerar Relatar


Calcular Establecer Replicar
Categorizar Evaluar Reproducir
Comparar Explicar Revelar
Compilar Examinar Reproducir
Contrastar Exponer Revelar
Crear Formular Planear
Definir Fundamentar Presentar
Demostrar Generar Probar

5
Desarrollar Identificar Producir
Describir Inferir Proponer
Diagnosticar Mostrar Situar
Discriminar Orientar Tasar
Diseñar Oponer Trazar
Efectuar Reconstruir Valuar

Los objetivos específicos: detallan los procesos necesarios para realizar el


trabajo. En ellos se define cada uno de los pasos que debemos seguir para alcanzar
el objetivo general.

Verbos para objetivos específicos

Advertir Determinar Indicar


Analizar Designar Interpretar
Basar Descomponer Justificar
Calcular Describir Mencionar
Calificar Discriminar Mostrar
Categorizar Distinguir Operacionalizar
Comparar Establecer Organizar
Componer Enunciar Registrar
Conceptuar Enumerar Relacionar
Considerar Especificar Resumir
Contrastar Estimar Seleccionar
Deducir Examinar Separar
Definir Explicar Sintetizar
Demostrar Fraccionar Sugerir

6
Detallar Identificar Terminar

PRIORIZACION DE PROBLEMAS
La matriz de priorización de problemas es una herramienta para seleccionar las
distintas alternativas de soluciones, en base a la ponderación de opciones y
aplicación de criterios.

Se trata de un instrumento clave para tomar decisiones y clasificar problemas. Nos


enseña a cómo ser más productivos en el trabajo y a cómo tomar decisiones
importantes. Y nos ayuda a definir las causas y efectos de situaciones problemáticas
para aplicar estrategias más acertadas. Recuerda que todo problema puede
entenderse como un desfase entre la realidad y la situación deseable.

Pues bien, para realizar una matriz de priorización de problemas, antes tenemos
que identificar las distintas alternativas y los criterios de decisión, con el objetivo de
poner todo en común y decantarnos por la solución que mejor ponderación obtenga.

Beneficios de Utilizar una Matriz de Priorización de Proyectos

Cuando surgen imprevistos o situaciones problemáticas de última hora en nuestros


proyectos, es conveniente pararse, analizar la situación y determinar las posibles
soluciones. En este proceso nos puede ayudar mucho saber cómo hacer una matriz
de priorización, una actividad que deberíamos incluir en el proceso de planificación.

En la gestión de proyectos, son muchas las ventajas que podemos aplicar con esta
herramienta. Identificamos todo lo que puedes ganar si aplicar esta matriz de
priorización en situaciones de crisis o momentos de bloqueo en la toma de
decisiones. Identificamos todo lo que puedes ganar si utilizas la matriz de
priorización de problemas en las gestiones de procesos y proyectos.

7
Soluciones eficaces

Valoración de expectativas

Identificación de criterios de selección

Exploración de diferentes alternativas

Soluciones contrastadas bajo los mismos criterios

Identificación de riesgos

Posibilidad de aplicar simulaciones de proyecto guardadas en tu aplicación

Planificaciones flexibles y orientadas a los requerimientos reales.

¿Cómo Hacer una Matriz de Priorización?

Muchas empresas utilizan esta matriz de priorización, cuando necesitan solucionar


problemas complejos. Convocan a todo su equipo para ello y utilizan la agenda de
actividades diarias online para informar a todos los colaborares. Estos son los pasos
para conocer cómo hacer una matriz de priorización:

Identificar los principales problemas de manera genérica.

Formular en una frase el problema central. Este punto es fundamental pues


describimos con claridad el objetivo que perseguimos al realizar.

¿Cuáles son las causas del problema central? Esto nos ayudará a definir las
distintas opciones para dar una solución más precisa al problema.

¿Cuáles son los efectos provocados por el problema central? Esto también nos
permitirá elaborar un listado de soluciones precisas.

Identificar las opciones o soluciones resultantes. Hacemos una lista con las distintas
alternativas que barajamos sobre la mesa. Puede ser que ya la tengamos y este
paso sólo nos ayude a decantarnos por una. Si no es así, es recomendable trabajar

8
en equipo para proponer alternativas creativas y enriquecidas entre todos los
colaboradores.

Elaboración de criterios de selección. Es momento de establecer la conexión con


fundamentos que relacionen todas las opciones listadas anteriormente. ¿Qué es
importante que cada solución cumpla? Estos criterios deben estar definidos de
manera muy clara y sin lugar a malentendidos. Todos los miembros del equipo
deben saber a qué se refiere cada uno.

Ponderar los criterios. Momento de darle una valoración imparcial a cada criterio.
Utilizaremos para ello una matriz tipo-L, tal y como vemos en la imagen inferior.
Partimos de un eje vertical, en el que se sitúan los distintos criterios. Cada vez que
demos una valoración numérica a cada criterio, vamos rellenando el mismo criterio
para cada solución. En el proceso vamos comparando cada valor con los demás.

Ejemplo:

Otro ejemplo de una


matriz de priorización
de problemas sería el
siguiente:

9
GESTION DE RECURSOS

La gestión de recursos es el proceso de planificar, programar y asignar previamente


los recursos para maximizar su eficacia.

Un recurso es lo que hace falta para ejecutar una tarea o un proyecto y puede ser
el conjunto de habilidades de los empleados o la adopción de software. Por ejemplo,
si tienes que planificar un evento, los recursos incluyen la programación del personal
para el evento, la planificación de qué proveedores hay que emplear para el material
promocional o el empleo de software que permita a los asistentes registrar y
presupuestar todo, desde el merchandising hasta el catering.

¿Por qué es importante la gestión de recursos?

La gestión de recursos como parte de la gestión de proyectos trata de hacer más


con menos. A nadie le gusta malgastar, especialmente en el mundo empresarial. La
gestión de recursos se centra en la optimización y la eficiencia. Cuando sabes lo
que necesitas para que un proyecto alcance el éxito, puedes planificar
eficientemente la forma adecuada de utilizar esos recursos.

10
Para algunas empresas, una eficiencia óptima es tan importante que contratan a
alguien para dedicarse en exclusiva a la gestión de recursos; un cargo que se
conoce como gestor de recursos. ¿Qué cometido tiene el gestor de recursos?
Mientras que los gestores de proyectos son responsables de crear y asignar tareas
para llevar a cabo el proyecto, los gestores de recursos se encargan de asignar los
recursos necesarios para que el proyecto alcance el éxito.

¿Cuáles son las ventajas de la gestión de recursos?

Evita dificultades imprevistas: al conocer los recursos de antemano y planificar la


forma de usarlos, puedes solucionar carencias o problemas antes de que
aparezcan.

Impide el desgaste: una gestión de recursos eficaz te permite evitar la


“sobreasignación” o la “dependencia” de los recursos obteniendo una visión general
de la carga de trabajo del equipo.

Proporciona una red de seguridad: supongamos que el proyecto no ha tenido éxito


debido a la falta de recursos (a veces pasa). La planificación y la gestión de recursos
establece que tienes que hacer lo que puedas con lo que tienes a tu disposición.

Consigue transparencia: otros equipos pueden obtener visibilidad de la capacidad


que tiene tu equipo, y planificar en consecuencia si tu equipo está al máximo de su
capacidad o si está disponible para asumir nuevos proyectos.

Mide la eficacia: con una comprensión general de lo que se necesita para gestionar
y ejecutar un evento próximo, puedes planificar y medir el retorno de la inversión
eficazmente.

11
¿Qué técnicas hay para la gestión de recursos?

Ahora que sabes lo que es la gestión de recursos, hablemos de cómo puedes


empezar a implementarla en tus proyectos.

1. Asignación de recursos

La asignación de recursos ayuda a sacar el máximo partido posible de los recursos


disponibles. En función de las habilidades y la capacidad del equipo, la asignación
de recursos es el proceso de abordar los proyectos empleando los recursos que
tienes a tu disposición de la forma más eficaz posible.

Para obtener una visión clara de la asignación, los gestores de proyectos a menudo
usan informes de asignación de recursos. Estos pueden ofrecer desde una visión
general a un resumen detallado de la disponibilidad de los recursos, lo que te ayuda
a evitar las demoras de la planificación y las salidas del presupuesto. Cuanto
mejores sean las habilidades de elaboración de informes a tu disposición, mayor
transparencia y eficacia tendrás en tus proyectos.

12
2. Nivelación de recursos

Otro tipo de gestión de recursos es la nivelación de recursos. Esta técnica pretende


descubrir los recursos poco usados o usados ineficazmente en la organización y
utilizarlos en tu beneficio. Un ejemplo de nivelación de recursos es tener un redactor
de contenidos con experiencia en diseño gráfico para que ayude al equipo de diseño
asumiendo pequeñas tareas de contenido que requieran trabajos de diseño. Si un
miembro del equipo puede extender sus habilidades de diseño, el equipo de diseño
no tendrá que contratar a personal externo si, de repente, se ven abrumados con
una avalancha de solicitudes de diseño.

3. Previsión de recursos

Contar con un plan de gestión de recursos es fundamental para optimizar la eficacia


del personal, los materiales y el presupuesto. La previsión de recursos te permite
predecir las futuras necesidades de recursos antes de que empiece el proyecto.
Durante las fases de planificación de un proyecto, la previsión de recursos
determina el objetivo del proyecto, las posibles limitaciones, los costes imprevistos
y los riesgos potenciales.

Para realizar estas predicciones, los gestores de proyectos tienen que conocer bien
el ciclo vital y los objetivos del proyecto, además de disponer de una visión general
de los recursos disponibles de la organización. El software de gestión de proyectos
ofrece este nivel de visibilidad, así como acceso a los proyectos y a los recursos,
todo desde un solo lugar.

FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE UN PROYECTO.


Factibilidad: “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”;
Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene
probabilidades de poderse llevar a cabo”.

13
Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro
evaluaciones básicas:

 Evaluación Técnica
 Evaluación Ambiental
 Evaluación Financiera
 Evaluación Socio-económica

La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas


viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un
proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser
no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una
evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.

En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del


mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura
organizacional.

Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar
su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan
trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño,
localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad,
entre otros).

La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto


ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el
proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el
impacto sea positivo o negativo.

En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto
dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de
sostenibilidad del medio ambiente afectado.

En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir
un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo

14
cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación
financiera.

Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así


haciendo referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un
análisis más profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía,
por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas
materiales.

Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos


(beneficios o perjuicios) y su relación con las variables económicas de una región
(país) por ejemplo: empleo generado, contribución al PIB, relación con el plan de
desarrollo, entre otras.

Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto puede tener restricciones


respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y exportación,
cambiarias, arancelarias, entre otras.

En conclusión, un proyecto factible es el que técnica, ambiental, financiera y socio-


económicamente es viable.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su


ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o
servicio planteado (operación).

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y DE PROBLEMAS.


También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta
nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los
efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas
llevando los medios a estrategias.

Ventajas del árbol de objetivos

Con un análisis de objetivos logramos que:

15
 La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas
antes detectados.

 La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un


vistazo.

 Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia


o secuencia en su resolución.

 Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central:


Las alternativas de solución.

Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso

Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la


situación problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este
punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

1. De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a


redactarlos en positivo para transformar las causas en medios y los
efectos en fines. En la medida en que tengamos causas y consecuencias
pertinentes, serán los efectos y fines que obtengamos. En caso tal de que los
medios y fines obtenidos no sean los apropiados o se consideren muy
difusos, volvemos a discutir sobre la situación problemática y
reconsideramos una modificación al árbol de problemas.

2. Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias,


semejanzas o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es
estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin.
Por ejemplo: Problema central: Alta delincuencia juvenil en el barrio San
Rocke

16
 Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas
ofrecidas a la salida de los colegios del barrio.

 Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume


drogas alucinógenas.

 El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil


que consume drogas alucinógenas.

 Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el


árbol de objetivos. Por supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué
sugiere muchos más efectos, a la vez que estos derivan en muchos
más fines.

3. Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya


transformaste el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez
más y pregúntate, ¿le falta algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos,
llevando las causas a medios y las consecuencias a fines, y es lo que vamos a ver
con el ejemplo iniciado en el post de árbol de problemas.

Ejemplo de árbol de objetivos

17
Recordando el resultado del árbol de problemas:

Vamos a transformar las causas en medios y los efectos en fines.

Fíjate en las siguientes cosas:

 Con el árbol de objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo


positivo, la situación a donde queremos llegar, a donde estamos apuntando.

 En la mayoría de bloques, el cambió consistió en usar el antónimo de la


palabra que describía el problema, causa o efecto, aunque…

 En algunos bloques, no basta con usar el antónimo de la palabra dado que


no estaremos enfrentando el problema. Por ejemplo, no tiene sentido que en
la causa número 1 «capacitación insuficiente al personal» coloquemos como
objetivo «capacitación suficiente al personal». Si se trata de mejorar el
problema, tenemos que tener el personal capacitado y asegurarnos de que
esa capacitación funcione, por eso este objetivo es «personal capacitado y
evaluado para dar el servicio al cliente».

Con base en los puntos anteriores, nuestro árbol de objetivos resuelto queda así:

Si antes el problema era el aumento en las quejas y reclamos, ahora nuestro


objetivo es disminuir las quemas y reclamos.

¿Cómo hacerlo?

Con el análisis de alternativas listo, este es el paso siguiente en el enfoque marco


lógico (EML)

18
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de


investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar.

Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema


es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y
estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.

Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de
investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta
en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno
específico.

Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se


parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado
por partes.

19
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también
el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de
“¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que determina,
orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación.

Elaboración del planteamiento del problema

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
identificación, valoración, formulación, definición y delimitación del problema. A
continuación, te lo explicación paso a paso.

1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión


que se pretende abordar.

2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia,


importancia o relevancia del problema identificado.

3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma


de pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto
invernadero el calentamiento global?"

4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las


teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.

5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los


aspectos concretos del tema que serán abordados.

Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de


objetivos (generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación.

20
LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.

La evaluación es una fase fundamental para cualquier proyecto, con independencia


de sus características y tamaño. A través de este proceso de valoración se analizan
todos los elementos que intervienen en el proyecto con el fin de determinar su
viabilidad y eficacia, calcular los posibles riesgos y determinar las respuestas. No
obstante, el término evaluar implica mucho más que valorar. Este concepto supone
la recogida y análisis de datos de manera continua. Un seguimiento y control que
permita establecer una comparación para poder determinar y medir la evolución del
proyecto, detectar desviaciones y necesidades y establecer las medidas de mejora
necesarias a lo largo del proceso. Además, todo proceso de evaluación precisa de
un monitoreo, un seguimiento y control continuo que permita:

Comprobar que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado.

Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar las decisiones


oportunas en cada momento.

A pesar de la importancia de este proceso para alcanzar el éxito, en muchas


empresas la evaluación es una fase que pasa casi inadvertida. Estas
organizaciones suelen centrarse sólo en los resultados finales, sin tener presente el
resto de etapas que componen un proyecto ni los elementos y factores que
intervienen. Esta visión reducida del proceso de evaluación impide que se detecten
errores y problemas, a tiempo, a lo largo del proceso y, por tanto, que se busquen
soluciones que prevengan o mitiguen las posibles consecuencias. Una evaluación
continua y bien definida puede prevenir algunas de las causas por las que fracasan
los proyectos y contribuye en la consecución de los objetivos propuestos.

La evaluación de programas es un instrumento de gestión. Es un proceso de


duración determinada que trata de valorar de manera sistemática y objetiva la
pertinencia, el rendimiento y el éxito de los programas y proyectos concluidos y en
curso. La evaluación se realiza con carácter selectivo para dar respuesta a
21
determinadas preguntas e impartir orientación a los encargados de tomar
decisiones y los administradores de programas, así como para obtener información
que permita determinar si las teorías e hipótesis básicas que se utilizaron al formular
el programa resultaron válidas, qué surtió efecto o no, y por qué.

El incluir un plan de evaluación en su planificación demuestra que su organización


toma en serio sus objetivos programáticos y que ha establecido un sistema para
medir y entender el progreso de sus objetivos. Un número creciente de fundaciones
espera ver un componente de evaluación en los proyectos que apoyan.

Lee Mizell, experta en la gerencia e investigación con organizaciones


gubernamentales, privadas, y sin fines de lucro, explica que las organizaciones que
esperan recibir apoyo de donantes institucionales deberían desarrollar un plan o
anteproyecto que muestre claramente los ejes de sostenibilidad del proyecto que se
propone desarrollar, incluyendo un plan para la evaluación. Al mínimo, dicho plan
de evaluación debe:

Especificar los objetivos del proyecto en términos medibles

Identificar los indicadores principales que midan el éxito del proyecto

Trazar las actividades para la recolección y análisis de datos

Establecer un plan cronológico para monitorear el éxito del proyecto de forma


continua.

A pesar de estas recomendaciones, muchas organizaciones en el sector social no


desarrollan el plan de evaluación sino después de empezar sus actividades
programáticas. Claramente, esto trae problemas: complica el proceso de
recolección de datos y hace más difícil medir el éxito de un programa.

22
Análisis de cada tema
FODA

Un FODA es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de


una organización, e incluso de una nación en ella se plasma lo que necesita y lo
que se puede sugerir o realizar.

Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes
para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente
interno y externo que es inherente a cada organización en la que se plantee.

Realizando un análisis o evaluando la organización por medio de un foda nos va a


dar resultados si lo que queremos es aumentar las ventas y poder implementar
estrategias para canalizar la inversión, ahora si es de una persona mejorar las
capacidades e implementar estrategias para desarrollar las que consideremos
necesarias, en el caso de un proyecto el foda nos sirve para enfocarnos en las
debilidades y amenazas en la que se requiere un estudio profundo para solucionar
o solventar el problema.

En el diagnóstico o análisis situacional, además de los factores clave de éxito y la


búsqueda de explicaciones sobre sus causas u orígenes, deben incluirse
recomendaciones parciales y preliminares sobre acciones a realizar, que
posteriormente volverán a ser analizadas.

La ausencia de unos o varios factores críticos de éxito en la organización puede


atentar contra el cumplimiento de la misión. Algunos de los más importantes son:
Existencia de economías de escala en producción y distribución del servicio o
producto, determinado grado de desarrollo tecnológico, imagen y calidad del
servicio y de los profesionales responsables, disponibilidad del personal
indispensable en los procesos y el abastecimiento oportuno. Los factores críticos,
aunque se relacionan con las variables ambientales, no deben de ser confundidos
con ellas.

23
Diagnóstico de 8 sectores.

El análisis estructural, derivado en su mayor parte del modelo se ha desarrollado


durante más de ocho décadas desde los primeros trabajos y es una de las
metodologías utilizadas para el análisis empírico de economías reales, y para el
diseño de políticas económicas.

Prácticamente todas las herramientas del análisis estructural, inicialmente


desarrolladas para el análisis de un buen resultado son también aplicables a las
matrices de sectores para detectar la problemática y darle solución a ello.

Objetivos

Los objetivos generales y específicos de un proyecto son herramientas de trabajo


para cumplir con el propósito que queremos alcanzar con dicho proyecto. Todas
estas metas han de ser coherentes con las estrategias y la misión de la empresa o
organización en la cual se pretende realizar el proyecto.

En el proyecto por objetivos tienen que tener relación directa con la descomposición
del trabajo. Con ello, no sólo aumentamos nuestra productividad diaria, si no que a
medida que vamos validando un objetivo, la satisfacción por el trabajo hecho nos
genera un bienestar que sirve de gasolina para seguir cumpliendo metas.

Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los pasos que debemos


seguir para alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de alguna forma
los objetivos generales. Un objetivo específico da parte de la solución para
acercarnos al propósito general del proyecto.

Priorización de problemas

La priorización de problemas es una herramienta para seleccionar las distintas


alternativas de soluciones, en base a la ponderación de opciones y aplicación de
criterios es decir que se van a dar prioridad a los problemas mas relevantes de una

24
organización para poderle dar solución en un menor tiempo porque si no priorizamos
los problemas que se van a realizar o que no se acepta los problemas que se tienen
que cambiar no se le puede dar solución o sacar adelante un proyecto por que los
problemas que se tienen no se le dan solución es decir, que para realizar una matriz
de priorización de problemas, antes tenemos que identificar las distintas alternativas
y los criterios de decisión, con el objetivo de poner todo en común y decantarnos
por la solución que mejor ponderación obtenga.

Para lo cual hay que seguir algunos pasos y el primer paso que se debe de tomar
en la resolución de un problema consiste en establecer de una manera clara,
concisa y verificable y es necesario identificar para cada problema sus descriptores
e indicadores de los cuales deben ser precisos, monitoreables y no tener relaciones
de casualidad y los indicadores deben determinarlos en cantidad, calidad y tiempo.

Gestión de recursos.

Muchas son las áreas que pueden realizar una función clave dentro del desempeño
habitual de los proyectos. De esta manera, varios proyectos ya sean financieros, o
de otro tipo, son decisivos en los resultados obtenidos al concluir el año por parte
de cada entidad.

En una era de cambios constantes, las organizaciones y los responsables de las


áreas de Recursos están llamados a reescribir las reglas de organización,
desarrollo y gestión para poder atraer y retener a la fuerza laboral de cualquier
proyecto en la que se este trabajando sea laboral o de trabajo los recursos deben
saberse gestionarse para que tarde, o se lleve a cabo y se logre el objetivo que se
desee alcanzar la gestión de recursos es la base fundamental para que se vea
reflejado en el proyecto que se emprenda y se realice en el menor tiempo posible.

25
Factibilidad y viabilidad de un proyecto

La aprobación o visto bueno de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas


viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un
proyecto; por ejemplo, un proyecto puede ser viable técnicamente, pero puede ser
no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una
evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.

En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del


mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura
organizacional.

Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar
su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan
trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica es decir
tamaño, localización, entre otros, sino de la financiera proyecciones de ventas,
rentabilidad, entre otros.

Se debe analizar previo, la población afectada cobertura del proyecto, sus impactos
beneficios o perjuicios y su relación con las variables económicas de una región
país por ejemplo: empleo generado, relación con el plan de desarrollo, entre otras.

Por ejemplo, la evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de
impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que
el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el
impacto sea positivo o negativo.

26
Por lo tanto, la factibilidad y la viabilidad es una evaluación que se realiza previo
para que el proyecto que se este planificando sea garantizado y no sea un fracaso
por lo que sucede en varios de los cuales no se a verificado la viabilidad y la
factibilidad previa.

Árbol de objetivos y de problemas

El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa


para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a
los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también
plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de
análisis:

(1) identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol


de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”;

(2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión de los problemas en
objetivos; y

(3) determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico.

Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan
intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer
su punto de vista sobre la situación existente.

Planteamiento del problema

El planteamiento del problema es la fase inicial en todo proceso de investigación,


es discutir una situación que se presenta en un contexto, como un vacío, una
necesidad o un requerimiento. Para la formulación del planteamiento del problema
se debe establecer de manera clara y precisa el objeto de la investigación que se
realiza por medio de preguntas, lecturas, entrevistas, etc.

27
En el planteamiento del problema se estructura la idea de la investigación
explícitamente, en el cual se describe el contexto de la investigación, es decir, área
donde ocurre el hecho a investigar y este también se basa en describir de forma
clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o
discrepancias entre lo que es una situación actual y lo que debe ser una propuesta
del investigador y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual.

El planteamiento del problema es la etapa de la investigación no teórica que


se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva y se debe alcanzar o llegar a
concretar. Durante la redacción de un planteamiento del problema, es conveniente
que los juicios emitidos sean elevados con datos o cifras provenientes de estudios
anteriores.

El planteamiento del problema como estructura metodológica, es importante porque


determina y dirige todas las acciones que habrá que seguirse posteriormente en el
proyecto de investigación, así como también crear especies de mecanismos que
unan una idea con otra y así sucesivamente.

La evaluación de un proyecto

Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado, de manera que, al


compararlo con otros proyectos, según normas y patrones existentes, se pueda
otorgarle una ponderación y clasificación; en otras palabras, se trata de comparar
los flujos positivos con flujos negativos que genera el proyecto a través de su vida
útil, con el propósito de asignar los escasos recursos financieros; en otras palabras
es una comparación entre varios proyectos con un mismo fin para concretar con
cual disminuye costos o que sea mas factible y garantizar una viabilidad o finalidad.

A través de este proceso de valoración se analizan todos los elementos que


intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular

28
los posibles riesgos y determinar las respuestas. No obstante, el término evaluar
implica mucho más que valorar, y que permita:

Comprobar que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado.

Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar las decisiones


oportunas en cada momento.

la importancia de este proceso para alcanzar el éxito, en muchas empresas la


evaluación es una fase que pasa casi inadvertida.

29
DIAGNOSTICO APLICANDO LOS OCHO SECTORES:
I SECTOR COMUNIDAD
ÁREA GEOGRÁFICA
Localización
Tamaño
Clima y principales accidentes
Recursos naturales.

ÁREA HISTÓRICA
Primeros pobladores
Sucesos históricos importantes de la comunidad
Personalidades importantes de la comunidad
Lugares de orgullo local

ÁREA POLÍTICA
Gobierno local
Organización administrativa
Organizaciones políticas
Organizaciones civiles apolíticas

ÁREA SOCIAL
Ocupación de los habitantes
Producción y distribución de productos
Agencias educacionales
Agencias de salud
Tipos de viviendas
Centro de recreación
Transporte
Comunicación
Grupos religiosos
Clubes o asociaciones sociales
Composición étnica

30
II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN
ÁREA DE LOCALIZACIÓN
Ubicación
Vía de acceso

ÁREA DE LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Tipo de institución
Religión
Área
Distrito

ÁREA DE HITÓRIA DE LA INSTITUCIÓN


Origen
Fundadores u organizadores
Sucesos o épocas especiales de la institución

ÁREA DE EDIFICIO
Área construida
Área descubierta
Estado de conservación
Locales disponibles
Condiciones y usos

ÁREA DE AMBIENTE Y DE MOBILIARIO


Salones específicos de clase
Dirección
Cocina
Servicio sanitario
Biblioteca
Bodega
Salón de usos múltiples
Sala de proyecciones
Canchas deportivas

31
III SECTOR DE FINANZAS
ÁREA DE FINANCIAMIENTO
Presupuesto de la nación

ÁREA DE COSTOS
Salarios
Material y suministros

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS


ÁREA DE PERSONAL
Cantidad de laborantes del establecimiento
Total de laborantes fijos
Antigüedad de personal
Residencia del personal
Horario de la jornada
Cantidad de alumnos por grado y sección

ÁREA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO


Director
Director con grado
Secretaria

V SECTOR CURRICULUM
ÁREA DE PLAN DE ESTUDIOS
Nivel
Curriculum
Actividades curriculares
Actividades especiales

ÁREA DE HORARIO
Tipos de horario (flexible, rígido, uniforme, variado)
Horario de clases
Tipo de jornada

32
ÁREA DE MATERIAL DIDÁCTICO
Número de docentes que realizan material didáctico
Número de docentes que utilizan texto
Proyectos que realizan en el grado

ÁREA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS


Metodología utilizada por los docentes
Técnicas utilizadas por los docentes
Criterio para agrupar a los alumnos
Capacitaciones

ÁREA DE EVALUACIÓN
Tipos de evaluación
Periodicidad de evaluación
Criterios utilizados para evaluar

VI SECTOR ADMINISTRATIVO
ÁREA DE PLANEAMIENTO
Tipos de planes
Elementos de los planes
Objetivos de los planes
Actividades de los planes

ÁREA DE ORGANIZACIÓN
Niveles jerárquicos de organización
Organigrama
Cargo y funciones

ÁREA DE COORDINACIÓN
Existencia de carteles de información
Periodicidad de reuniones con esta
Reuniones de reprogramación

ÁREA DE CONTROL
Normas de control

33
Registros de asistencia
Evaluación del personal
Inventario de actividades realizadas
Actualización de inventario físico de la institución
Elaboración de expedientes administrativos

ÁREA DE SUPERVISIÓN
Mecanismos de supervisión
Periodicidad de supervisiones
Personal encargado de la supervisión
Tipo de supervisión
Instrumentos de supervisión

VII SECTOR DE RELACIONES


ÁREA DE INSTITUCIÓN-USUARIOS
Estado-forma de atención a los usuarios
Intercambios deportivos
Actividades sociales (fiestas, ferias)
Actividades culturales (concursos, exposiciones, etc.)
Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones, etc.)

ÁREA DE INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES


Cooperación
Culturales
Sociales

ÁREA DE INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD


Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)
Asociaciones locales (clubes y otros)
Proyección
Extensión

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL


ÁREA DE FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

34
Principios filosóficos de la institución
Visión
Misión

ÁREA DE POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN


Políticas institucionales
Estrategias
Objetivos (o metas)

ÁREA DE ASPECTOS LEGALES


Personería jurídica
Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos)
Reglamentos internos

35
Ejemplo de proyecto utilizando la matriz de 8 sectores:

Descripción de la situación problemática.

En la pequeña ciudad de Mazatenango, existe la empresa de transporte colectivo


urbano Automotores Mazariegos B. (Automotores, en adelante), que presta servicio
diario de transporte público a sus habitantes, en horario comprendido entre las 5
a.m y las 11p.m. Para ello cuenta con una flota de 40 microbuses con capacidad
para 25 pasajeros sentados y unos 10 de pie cada uno, que hacen el recorrido de
la ciudad de acuerdo con una ruta que cubre tanto el casco central como zonas de
pequeñas y medianas industrias, ubicadas en las afueras de la misma.

Recientemente los usuarios han podido observar una situación que los afecta
directamente, incluso a quienes no utilizan el servicio, como lo es el incremento de
accidentes provocados por los microbuses de la empresa. A ello se agrega retardos
para llegar a tiempo al trabajo, pérdidas económicas e imagen desmejorada de la
empresa, que la perjudica notablemente.

Para intentar comprender las causas que han motivado la situación antes descrita,
personal de la Alcaldía se ha entrevistado con los dueños de la empresa y con
algunos usuarios, y ha constatado que muchos conductores conducen con
imprudencia, y que varios de los microbuses se encuentran en mal estado,
presentando fallas frecuentes que los coloca fuera de servicio, ya sea por
obsolescencia –algunos de ellos tienen hasta más de 20 años de servicio- o por el
mal mantenimiento prestado en un viejo taller, perteneciente a la misma empresa,
cuyas instalaciones se encuentran en pésimas condiciones.

Por último, debe señalarse que las calles de la ciudad no son idóneas para el tránsito
automotor, por cuanto, la mayoría, presenta huecos e irregularidades en el
asfaltado, lo que contribuye a incrementar los accidentes tanto de las unidades en
servicio como de otros vehículos que transitan por ellas.

36
B. Problema.

La identificación del problema es la etapa previa del análisis que permite,


posteriormente, proponer alternativas de solución que respondan a ese problema.
Para ello se debe partir de una primera “lluvia de ideas”, que servirá de base al
grupo de análisis, para determinar el problema central que afecta a la comunidad
analizada.

El problema debe formularse en estado negativo, sin confundirlo con causa o


solución.

En el caso de estudio descrito anteriormente, el problema identificado es: Aumento


de accidentes de tránsito en Mazatenango.

C. Análisis de involucrados:

Los involucrados que pudieran estar directa o indirectamente relacionados con el


problema, desde el principio hasta el fin del proyecto, se identifican, tomando en
cuenta su situación actual y futura. Para ello es conveniente hacer una lista de estos
actores, partiendo del conocimiento del grupo que está haciendo el proyecto,
entrevistas, encuestas e investigaciones focales. En algunos casos, se puede
evaluar la fuerza e intensidad de cada grupo, utilizando una escala, calificando con
valor negativo a aquellos involucrados que mostraron oposición a solucionar el
problema y con valor positivo a aquellos que mostraron apoyo.

En este caso de estudio, los involucrados provienen tanto de la Sociedad Civil


(pasajeros, no pasajeros y sindicato), como del Sector Privado (Automotores) y
Sector Público: Departamento Municipal de Obras Públicas (DMOP) y de la Alcaldía
de Mazatenango. Cada uno de ellos tiene sus propios intereses, percibe de alguna
forma el problema y ejerce sus recursos y mandatos.

37
Cuadro 13: Involucrados en el caso de estudio

INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


PERCIBIDOS MANDATOS
Pasajeros Tener un sistema El servicio de la Disponibilidad
de transporte Automotores no para pagar por
público confiable y es confiable. un servicio de
de bajo costo. Los choferes transporte público
conducen mal. rápido, seguro,
Accidentes confiable y
frecuentes. económico.
Averías
frecuentes.
Choferes
descorteses.
No pasajeros • Reducción del Frecuentes Disposición a usar
congestionamiento embotellamientos el sistema de
del tránsito. del tránsito. transporte público
si éste mejora
su prestación.
Automotores Proveer un Flota vieja de Recurso: Flota de
Mazariegos B. servicio de microbuses. autobuses.
transporte público Mal Recurso:
rápido, seguro, mantenimiento de Presupuesto
confiable y los microbuses. operativo,
económico. Disminución de la incluyendo el
Demanda del subsidio
servicio. municipal.
Muchas quejas Mandato: Proveer
de los pasajeros. un servicio
público rápido,

38
Departamento Mejorar los Caminos en mal Recurso:
Municipal de caminos de estado. Presupuesto
Obras Públicas Mazatenango • El presupuesto anual operativo
(DMOP). para la asignado por el
reparación de los Municipio.
caminos es Mandato:
insuficiente. Construir y
• Aumento de la mantener
congestión del Carreteras
tránsito. adecuadas dentro
de los límites de
Mazatenango
(incluyendo los
vecindarios más
alejados).
Alcalde de Que ciudad Aumento de la Recurso: Tiene
Mazatenango disponga de congestión del apoyo popular.
un sistema de tránsito. • Recurso: Tiene
transporte público • Aumento de poder de veto
rápido, seguro, accidentes Sobre las
confiable y de tránsito. decisiones del
económico. • Muchos Municipio.
• Reducir ciudadanos se • Mandato: Servir
accidentes y quejan del sistema a los mejores
congestionamiento de intereses de
en la ciudad. transporte público. Mazatenango
• Servir como
ejecutivo y
gerente
de la ciudad.

39
D. Análisis de problemas:

Una vez identificado el problema, se procede a determinar hacia abajo, las causas
primarias o de primer nivel y las secundarias o de segundo nivel que se consideran
están originando el problema.

Luego se describen hacia arriba los efectos o consecuencias del problema, en orden
de gravedad, para finalizar graficando tanto las causas como los efectos en dos
árboles separados: árbol de causas y árbol de efectos, como los siguientes:

Árbol de causas

Aumento de accidentes de tránsito en


Mazatenango

Imprudencia de Calles en mal Vehículos en


conductores estado mal estado

Vehículos Mal mantenimiento


obsoletos de vehículos

40
Árbol de efectos

Altas pérdidas Imagen de la empresa


económicas desmejorada

Pasajeros llegan tarde Alta frecuencia de


al trabajo lesiones y muertes

Aumento de accidentes de tránsito en


Mazatenango

41
Árbol de problemas

Altas pérdidas Imagen de la empresa


económicas desmejorada
EFECTOS

Pasajeros llegan tarde Alta frecuencia de


al trabajo lesiones y muertes

Aumento de accidentes de tránsito en


Mazatenango
CAUSAS

Imprudencia de Calles en mal Vehículos en


conductores estado mal estado

Vehículos Mal mantenimiento


obsoletos de vehículos

42
Análisis de objetivos:

Árbol de objetivos

Pérdidas Imagen de la empresa


Económicas reducidas mejorada
FINES

Pasajeros llegan a Frecuencia disminuida de


tiempo al trabajo lesiones y muertes

Aumento de accidentes de tránsito en


Mazatenango
MEDIOS

Prudencia de Calles en buen Vehículos en


conductores estado buen estado

Vehículos Buen mantenimiento


renovados de vehículos

43
Árbol de acciones

Prudencia de Calles en buen Vehículos Buen mantenimiento


conductores estado renovados de vehículos

Crear unidad de
Contratación de Pavimentación de Compra de
nuevos conductores calles mantenimiento de
nuevos vehículos
vehículos.

Capacitación de Reparación de Contratar servicio de


conductores vehículos mantenimiento

Postulación de alternativas

Las acciones complementarias se agrupan para configurar una alternativa; luego se


analiza cada alternativa desde los puntos de vista de su factibilidad física, técnica,
presupuestaria, institucional y cultural.

En el caso de estudio que se analiza se tiene que, para el medio “buen


mantenimiento de vehículos”, las acciones “contratar servicio de mantenimiento” y
“crear unidad de mantenimiento” son excluyentes. La acción “pavimentación de
calles” correspondiente al medio “calles en buen estado”, está fuera del dominio del
grupo, por cuanto esta acción es competencia de las autoridades locales. El resto
de las acciones se consideran complementarias.

44
Sobre la base de las acciones propuestas y tomando en cuenta las que son
excluyentes, se pueden plantear dos alternativas:

Alternativa 1: Contratar servicio de mantenimiento, contratación de nuevos


conductores, capacitación de conductores, compra y reparación de vehículos.

Alternativa 2: Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos


conductores, capacitación de conductores, compra y reparación de vehículos.

Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación


de conductores, compra y reparación de vehículos, al resultar la más conveniente
según los criterios antes señalados.

Elaborar la Estructura Analítica del Proyecto

para la acción Capacitación de Conductores, habría que desarrollar un Programa


de Capacitación de Conductores, que a los efectos de la EAP denominaríamos
Programa de Capacitación de Conductores Desarrollado, para el cual, las
actividades más importantes serían:

a) Diseño y programación de cursos.

b) Arriendo de Salas.

c) Contratación de Profesores.

d) Selección de participantes en el curso.

e) Evaluación de los cursos.

45
Estructura analítica del proyecto

Pérdidas Imagen de la empresa


Económicas reducidas mejorada
FINES

Pasajeros llegan a Frecuencia disminuida de


tiempo al trabajo lesiones y muertes

Propósitos
Aumento de accidentes de tránsito en
Mazatenango

Componentes
Prudencia de Calles en buen Vehículos Buen mantenimiento
conductores estado renovados de vehículos

Crear unidad de
Contratación de Pavimentación de Compra de
nuevos conductores calles mantenimiento de
nuevos vehículos
vehículos.

Actividades

Capacitación de Reparación de Contratar servicio de


conductores vehículos mantenimiento

46
Matriz del Marco Lógico

Resumen narrativo de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificación
FIN • Tasa de lesiones Encuestas Se establece cultura del
1. Pérdidas económicas baja 40%. hechas por buen conducir y el
reducidas. • Tasa de mortandad la respeto a las normas de
2. Imagen de la empresa baja 50%. Empresa, la tránsito.
mejorada. • Pérdidas se reducen Alcaldía y Autoridades logran buen
3. Pasajeros llegan a en 60%. las funcionamiento del
tiempo a su trabajo. • Grado satisfacción autoridades tránsito.
4. Frecuencia disminuida usuarios supera el de tránsito.
de lesiones y muertes. 80% el primer año.

PROPÓSITO Accidentalidad Estadísticas Capacidad económica


Accidentes de tránsito reducida de la de la empresa para
disminuidos en • 40% en el año uno. empresa capacitar y contratar
Mazatenango • 70% en el año dos. y de las nuevos conductores;
• 90 % en el año tres. autoridades reparar vehículos;
de adquirir nuevos
tránsito. vehículos y contratar
Servicio de
mantenimiento.

COMPONENTES Capacitado el 100% el Registros Vías urbanas en buen


1. Prudencia de año 1, internos de estado.
conductores. la Pasajeros, transeúntes y
2. Vehículos en buen empresa. conductores de la ciudad
estado. se comportan con
3. Vehículos renovados. prudencia.

47
4. Buen mantenimiento
de vehículos.
ACTIVIDADES Presupuesto de Costos no son afectados
1.Contratación de nuevos costos de cada una de por el índice de inflación.
conductores. las actividades.
2.Capacitación de
conductores.
3. Compra de nuevos
vehículos.
4. Reparación de
vehículos.
5. Contratar servicios de
mantenimiento.

48
Conclusiones

La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y


debilidades de una institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en
el mercado. Las fortalezas y debilidades se refieren a la organización y sus
productos, mientras que las oportunidades y amenazas por lo general, se
consideran como factores externos sobre las cuales la propia organización no tiene
control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las debilidades,
aprovechar oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas
importantes del proceso de planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse
en el análisis situacional dentro de dicho proceso.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su


ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o
servicio planteado operación, en este punto se puede usar como herramienta de
desarrollo del proyecto.

49
RECOMENDACIONES

1. Los proyectos son para llevarlos a cabo y para ello se tiene que buscar
recursos y/o aprovechar al máximo aquellos con los que ya contamos.

2. Es necesario saber a qué necesidad responden por qué lo queremos hacer.


Cuanto más pensados estén, mejores proyectos serán.

3. El objetivo del proyecto es cubrir unas determinadas necesidades, no


conseguir dinero por medio de ellos.

4. Es importante conocer los pasos para la realización de un proyecto y ver la


viabilidad de los mismos.

50
E-GRAFÍA

https://www.aboutespanol.com/que-es-el-foda-2480179

https://vdocuments.site/matriz-de-8-sectores.html

https://www.ejemplos.co/verbos-para-objetivos-generales-y-especificos/

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/matriz-de-
priorizacion#:~:targetText=La%20matriz%20de%20priorizaci%C3%B3n%20de,tom

https://www.wrike.com/es/blog/que-es-la-gestion-de-recursos-y-por-que-es-
importante/

https://www.gestiopolis.com/proyectos-factibles-o-proyectos-
viables/#:~:targetText=Las%20tomamos%20del%20diccionario%20de,de%20pode
rse%20llevar%20a%20cabo%E2%80%9D.

https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/

https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/#:

51

También podría gustarte