Está en la página 1de 2

En cuanto al discurso oral el plan nos dice que el alumno desarrolle un lenguaje

analítico para que pueda intercambiar ideas, pero el hablar no solo es dominar las
reglas gramaticales y la construcción del lenguaje, sino saber cómo comunicarse y
poder interactuar de manera efectiva (Briz A.2015), asi como expresar su
pensamiento por el discurso, para lograr con éxito las habilidades lingüísticas, con
las que se codifica o descodifica lo que se dice o escucha, es necesario fomentar
una serie de habilidades cognitivas las cuales consisten en argumentar, describir o
narrar, ayudando así a conseguir una pronunciación clara y la utilización de palabras
precisas, además se necesita de ciertas habilidades sociales porque siempre se
está en constante relación con otros individuos. Por esta razón el programa nos dice
que el alumno desarrolle el lenguaje para favorecer la convivencia con los demás.

Pero el lenguaje oral no puede estar basado únicamente en lo que decimos, sino
como lo decimos, y en cómo nos movemos (F. Poyatos 1994: 15). Debido a que el
movimiento corporal y gestos nos ayudan a dar una mejor interpretación de lo que
estamos hablando. En cuestión al tono de voz asegura una eficacia comunicativa
donde el orden adecuado de las oraciones con el tono de voz correcto mejora el
intercambio de ideas.

El análisis del discurso oral existe una especie de gramática, aunque no se trata de
otra es necesario tener en claro algunos fenómenos verbales y extraverbales que
son propios de la comunicación oral. No hay análisis del discurso sin pragmática, ni
pragmática que no está basada en el estudio del discurso.

La diferencia entre la comunicación oral al escrito consiste en los siguientes rasgos:

- La inmediatez en el tiempo y espacio. Se observan reacciones de ambos,


permite aclaraciones, negociación cara a cara.
- El modo de manifestarse aquí, ahora y ante ti. Se mantienen relaciones
sociales a diferencia de la escritura
- El tiempo en el que transcurre el mensaje y los límites de memoria en la
retención de éste.
- La articulación del discurso. La entonación, el acento, las pausas, etc. son
fundamentales para el hablante en la comunicación.
Para que existe una adecuada comunicación el proceso argumentativo está
constantemente enfocado y dirigido a una eficacia pragmática y la aceptación del
otro, porque si no hay aceptación no existe la comunicación.

También podría gustarte