Está en la página 1de 1

• Ideas principales:

o Sofía es una niña que está a punto de cumplir quince años cuando empieza a recibir una serie de
cartas en las que encuentra algunas de las más comunes preguntas existenciales.
o Alberto Knox le empieza a guiar en el camino a la sabiduría, Sofía se entusiasma mucho con
estas clases filosóficas y su vida empieza a girar alrededor de estas.
o Estas clases son como pequeños viajes al pasado en los que Sofía va descubriendo como vivían
los grandes filósofos y como su forma de vida y las circunstancias de su época los ayudaban a
formular sus ideas.
• Conclusiones:
o Esta película nos hace cuestionarnos la idea del por qué todos existimos, y nos ofrece la
propuesta de que todos venimos con un plan predeterminado y que estamos en el mundo para
cumplir nuestra misión. Al final de la película Sofía cumple con su “misión” y va en busca de su
creador.
o La película tiene como principal objetivo hacer que el mismo observador se interese en la filosofía
y se pregunte sobre el mundo y sí mismo.
o Asimismo la película

también tiene como objetivo secundario instruir al observador en las corrientes filosóficas de
épocas anteriores y muestra el contexto histórico de dicha época haciendo que se comprenda con
mayor facilidad las causas de que los grandes pensadores formularan sus teorías.
• Comentario Personal:
o “El mundo de Sofía” me pareció una muy buena película en un sentido estrictamente didáctico ya
que hace que el observador se instruya no solo en lecciones filosóficas, sino en la historia de la
filosofía, su evolución, e involución alrededor de los años. También me parece que es buena
porque hace que el observador se pregunte acerca de sí mismo y de su función en esta tierra, si
somos simples marionetas de un ser superior, o si tenemos nuestra autenticidad y nuestra
individualidad, si conoceremos alguna vez al ser superior o no. En fin me parece que es una
excelente película para empezar un curso de filosofía al juntar filosofía pura al hacer que nos
cuestionemos cosas como estas y al introducirnos en el contexto histórico de la filosofía.

También podría gustarte