Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORAS:
Myrian Asitimbay e-mail: alexia_joma@hotmail.com
Brenda Iturralde e-mail: brenda.170997esteffy@gmail.com
Thalía Pinta e-mail: thalimari1851@gmail.com
Profesor: MSc. Paúl Puma
Resumen
En el presente artículo se presenta a la danza no solo como un medio de expresión sino
también como una forma de comunicación; ya que, la danza ha sido considerada totalmente
relacionada con el ser humano y con las costumbres de los distintos grupos étnicos y sociales.
Luego de iniciar con una básica definición de lo que es la danza se desarrolla una perspectiva
filosófica en la que se relaciona a la danza con el arte. Continuamos analizando a profundidad
a la danza como una forma de comunicación en la cual se estudia la expresión corporal,
esquema, imagen y la conciencia corporal. Un estudio del origen de la danza y sus orígenes,
en los rituales donde las personas se conectan con lo sobrenatural y de ahí inicia el análisis de
la variedad de danzas del Ecuador según sus regiones hasta las contemporáneas. No hay que
olvidar que esta investigación se basa en los momentos cortos pero significativos en que
aparecen las danzas en los distintos actos del libro de Paúl Puma EL TESORO DE LOS
LLANGANATIS.
Palabras clave: Danza, comunicación, arte, comprensión, expresión.
Abstract
In this article, dance is presented not only as a means of expression but also as a form of
communication, since dance has been totally related to the human being and to the customs of
the different ethnic and social groups. After starting with a basic definition of what dance is, a
philosophical perspective is developed in which it relates to dance with art. We continue to
analyze dance in depth as a form of communication in which body expression, scheme, image
and physical awareness are studied. A study of the origin of the dance and its origins, in the
rituals where people connect with the supernatural and from there begins the analysis of the
variety of dances of Ecuador according to their regions until the contemporary ones. Do not
forget that this research is based on the short moments but specifically when the dances
appear in the different acts of the book by Paul Puma THE TREASURE OF THE
LLANGANATIS.
Keywords: Dance, communication, art, understanding, expression
Introducción
El presente artículo tiene como enfoque principal conocer cada una de las danzas, basado en
el libro El tesoro de los Llanganatis escrito por el MSc. Paúl Puma. El libro trata de cuando
los españoles llegaron a colonizarlos y lo mucho que sufrieron nuestros antepasados; también
relata la forma de vida de nuestros indígenas. Es por eso que en el presente trabajo hemos
decidido plasmar la danza pues como sabemos las danzas no solamente tiene como finalidad
el medio de expresión. Las danzas también intentan plasmar varios sentimientos como es el
Entonces esto lo relacionamos con el libro El tesoro de los Llanganatis de Paúl Puma ya
que en algunas partes del libro también nos hablan de las danzas que los indígenas realizaban,
pero estas danzas plasmaban el sufrimiento y la ira que los indígenas sintieron cuando
El artículo recoge temas relacionados con la danza dando una breve explicación de lo que
es para algunos autores. Como se conoce las danzas ya existían desde mucho antes y esa era
una forma de expresión y sabemos que: “el hombre primitivo danzaba, cuando era
profundamente incitado a moverse” Martin (1965). También nos relatan sobre las danzas-
rituales que surge cuando el ser humano busca un conexión con los fenómenos sobrenaturales.
“En este marco artístico, parece evidente que el hombre primitivo realizaba danzas rituales
para reflejar acontecimientos de su vida, ya que como hemos dicho, “el ritmo o la expresión
anteceden a la palabra o suplen lo que ésta no puede expresar”.( Alemany, 2009, p. 15).
Como punto final trataremos los temas de la danza pero desde el Ecuador y los diferentes
ritmos que tienen cada una de las regiones de nuestro país. La danza se mantiene desde hace
miles de años en algunas etnias como manifestaciones propias del hombre indígena en
agradecimiento a la tierra, a la vida y a sus dioses., lo hacían por medio de danzas en donde
La Danza.
La danza es un acto que se utiliza como una manifestación social, cultural y artística cuya
característica principal es el movimiento que en conjunto con otros elementos como son el
sonido musical o ritmo y la palabra cantada; Por lo que Wengrower y Chaiklin (2008)
afirman que: “El movimiento y la respiración marcan el comienzo de la vida y son anteriores
al lenguaje y al pensamiento”. (p. 27). Lo que quiere decir que mucho antes de que exista la
comunicación hablada como tal, ya existían maneras de comunicarse mediante el uso del
En base a esto además Gavela, S. (2018). Afirma que: “los gestos desde el inicio fueron un
medio para satisfacer la necesidad humana de comunicación y así ha sido a lo largo de toda la
historia de la humanidad”. (p. 5) Entonces se puede decir que mediante la danza podemos
relatar las historias que guardan nuestros ancestros usando su propio cuerpo como
Perspectiva Filosófica
generación en generación. Esto se hacía de manera oral y era considerado como literatura
oral la misma que era parte de las tres artes la música, la palabra cantada y la danza. Es por
eso que desde tiempos remotos la danza se ha considerado un arte. Markessinis (1995) afirma
que: “la danza es la primera de las artes” (p. 34). En pocas palabras la danza es un conjunto de
elementos que complementan esté arte y por ello se la ha catalogado de esa manera.
ver que en el segundo acto a las vírgenes del sol y de la luna junto al cuerpo desvanecido de
Rumiñahui, hablan y recuerdan su forma de ser en el pasado y Puma, P. (2017) afirma que
ellas: “danzan de manera minimalista tocándose los dedos en círculos, luego emiten sonidos
lastimeros ininteligibles,…” (p. 35). En esta danza claramente se deduce que las vírgenes del
sol y de la luna realizan esta danza con el fin de dar a conocer el dolor y tristeza que llevaban
en el alma, por lo que se puede deducir que cualquier manifestación del hombre es de alguna
Para hablar del origen de la danza, nos ubicamos en la prehistoria; donde el ser humano
descubre el movimiento corporal que en este caso es la danza, nace por la necesidad de
relacionarse con las demás personas y con su medio ambiente; para sí desarrollar habilidades
“Para saber el origen de la danza sabemos que: el hombre primitivo danzaba, cuando era
profundamente incitado a moverse” Martin (1965). Pues conocemos que nuestros antecesores
para llamar a espíritus protectores. Existían danzas para el nacimiento, la muerte, matrimonio,
semejantes; por ello sabemos que el ser humano representaba animales en los rituales mágicos
de la danza.
Las danzas rituales:
Las danzas rituales, surgen de este acto mágico donde el ser humano busca una conexión
espiritual.
escrita. Por tanto, estudiar la danza en esta época es difícil. Todas las
conclusiones sobre la danza en este período se deducen, por un lado, del estudio
de diferentes restos de pinturas rupestres en las que se cree apreciar diversos ritos
En conclusión podemos dar una hipótesis de cómo eran las danzas ancestrales, pues, en un
inicio, el hombre primitivo utilizaba su cuerpo para la exploración del hábitat en donde él se
desarrollaba, adquiriendo de esta manera más destreza y dominio de su cuerpo y del entorno
para su supervivencia; es por ello que cuando descubrían nuevas habilidades, realizaban
El descubrimiento de los cuatro elementos primordiales (agua, fuego, tierra, aire) provocó
que el ser humano manifieste su agradecimiento mediante las danzas mágicas religiosas.
Estos actos regían el estilo de vida de nuestros antecesores, pues, su cosmovisión religiosa
entorno natural.
cuerpo que expresa todo su interior en cada gesto o que, explícitamente, tiene por
gesto corporal para comunicarse con los suyos, con la naturaleza y los dioses. Para afirmar lo
Es aquí en donde la Danza juega un papel muy importante, ya que gracias a ella, los seres
humanos podían realizar actos mágicos para sobrevivir a los peligros que se enfrentaba día a
día en su hábitat. Entonces al decir: La danza como un gesto mágico, nos referimos a cuando
el ser humano.
Esto también hace referencia en el libro de Puma (2017) donde mencionan que realizan
una danza y eso permite hacer un constraste ya que en el libro también se habla sobre las
manera minimalista tocánose los dedos en círculo, luego emiten sonidos lastimeros
p. 35).
Raíces de las danzas ecuatorianas
Las danzas ecuatorianas provienes de tres raíces diferentes en donde cada una de estas se
Raíz mestiza: en donde con la llegada de los españoles se ha adquirido ciertas costumbres.
Como afirma Almeida (2014) “Con la llegada de los españoles a nuestro territorio aparecen
nuevas costumbres, otras formas de festejar, recordar, vivir, etc. Su mayoría impuestas por la
fuerza, pero al final fue adquirida un sabor agradable” (p. 23). Con esta llegada los indígenas
han adquirido distintas creencias y costumbres. Sin embargo, la danza ha sido adquirida desde
Valle del Chota. Cordero, Pangol, & Guamán (s.f) afirman. “Raíz Afro ecuatoriana: tiene
características excelentes que son únicas de la raza negra como su música gozosa, sus
que los indígenas han sido esclavizados por los españoles, y que además su forma de vestir y
Ecuador Folclórico
En nuestro país podemos encontrar pueblos con muy rica flora, fauna, historias y cultura.
Gracias a nuestra cultura encontramos a los grupos folklóricos de nuestro país, cuyos grupos
representan mediante el baile sus costumbres, sus creencias y su forma de vestir, etc. Nuestras
costumbres son respuesta de una fusión ideológica desde la llegada de los españoles. (Atom,
2016) menciona. “Por eso, ahora nosotros mediante el folklor representamos historias vividas
por nuestros aborígenes” Eso quiere decir que el folklor ecuatoriano se creó gracias al
mestizaje y a toda la historia de nuestros antepasados ecuatorianos. De este modo se explicará
Región costa Las danzas de la región Costa se caracterizan por el movimiento de caderas
tanto de la mujer como del hombre, también por el uso de vestimenta ligera y sus pasos
Región Sierra
costa. Montufar (s.f) menciona. “Las danzas folclóricas de la Sierra son de carácter indígena y
en ellas se funden ritos de adoración al sol, a la naturaleza, en agradecimiento por todas las
bondades. La característica de estos ritmos es que son alegres” (p. 16). Con esta definición
realizada por danzantes actuales” En este fragmento evidenciamos el baile que realizaban los
Región Oriente
Las danzas del Oriente se caracterizan por ser bailes de las persistencias culturales, ya que
son utilizados para los ritos que realizan las diferentes comunidades indígenas del Oriente.
Preside el festejo el jefe de la comunidad por ser la máxima autoridad. En este apartado se
detallan las características de los bailes y los rituales que se practican. Por las cuales existen:
Danza Contemporánea
La danza contemporánea surge en el siglo XX con Mercy Cunningham, es una danza del
presente, de nuestra cotidianidad, de lo que somos en la actualidad; sus danzas expresan sus
ideologías y las diferentes formas de movimiento. El control total del cuerpo es la principal
herramienta para esta danza puesto que utiliza la acrobacia, fueras de eje, rodadas por el piso,
etc. “La danza contemporánea, un hablar liberador del presente y como tal un reflejo de la
toda su evolución de la danza, el ser humano se ve influenciado por el sistema social de cada
época, lo cual ha provocado nuevas tendencias y formas de moverse, para así transmitir sus
sus espacios vitales gracias a la dinámica propia de su espíritu renovador. Como ser
Conclusión: Finalmente, se destaca que las danzas folclóricas en el Ecuador han sido
adoptadas en distintas generaciones como herencias culturales, las cuales no solo son usadas
por personas de descendencia indígena, sino que tambien de toda la problación en general,
nuestros ancestros entonces, veneraban a Dioses para que cambie el destino. Por lo cual el
presente artículo se realizó con la finalidad de comparar el uso de las danzas dentro de la obra
A, G. (2016). Revelación la elocuencia del gesto del cuerpo. Mexico: Ediciones Logo.
Alemany, M. (2009). Historia de la Danza (1 er edición). Valencia- España: Piles editorial de musica.
Almeida, M. J. (2014). LA DANZA FOLCLÓRICA ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN LA.
Ambato.
Atom. (2016). Folcklor Ecuatoriano. Obtenido de
http://danzafolkloricadelecuador.blogspot.com/p/definicion-del-folklor-ecuatoriano.html
Castañer, M. (2000). Expresión corporal y Danza. Barcelona. INDE.
Cordero, C., Pangol, M., & Guamán, F. (s.f). Tostarte. Obtenido de Conocimiento de la danza
Folclórica en los estudiantes de la Universidad de Cuenca:
https://sites.google.com/site/tostarte1/cultura/conocimiento-de-la-danza-folclorica-en-los-
estudiantes-de-la-universidad-de-cuenca
Gavela, S. (2018). “La Danza como forma de comunicación aplicada a un estudio de caso de Autismo
Markessinis (1995) Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid; España. Librerías deportivas