Está en la página 1de 4

REACCIÓN: Acción o respuesta rápida a un estímulo.

Ejercicio en
gimnasia a manos libres, en el que el impulso nace de una flexión (kip).
[Capacidade motriz coordinativa] posibilidad de responder rápidamente
con acciones motrices adecuadas a distinto tipo de estímulos o señales.
es la capacidad de dar respuesta a un estímulo y no hay que confundirla
con la velocidad de movimientos. La velocidad de movimientos, claro
está, representa la velocidad con la que somos capaces de movernos.
Puede ser de muchos tipos, pero siempre implica acciones musculares.
Pero la velocidad de reacción es una capacidad que depende totalmente
del sistema nervioso, sin necesidad de implicar a la musculatura.
Representa la capacidad de nuestro sistema nervioso para recibir un estímulo, identificarlo, decidir
si fuera preciso y enviar una respuesta a la musculatura para responder. En las situaciones real es
tanto deportivas como cotidianas aparecen las dos formas, ya que los movimientos veloces no
aparecen nunca espontáneamente y siempre representan una reacción ante algo. En algunos casos se
trata de medir la velocidad. En estos casos, el deportista tiene que reaccionar ante un estímulo que
marca el inicio del cronometraje. En el caso de la carrera de 100 metros lisos, la velocidad de
reacción marca el tiempo que transcurre desde el disparo de salida hasta que el atleta inicia el
movimiento y la velocidad de movimientos va a determinar el tiempo que se invierte en correr la
distancia desde que inicia el movimiento hasta que llega a meta.

- Más información en: Reacción (Educación física) ©


https://glosarios.servidor-alicante.com

FUERZA,

es una capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por


los procesos de transformación de energía. El diccionario explica que es
“la capacidad física de obrar y resistir, de producir un efecto o trabajo o
la capacidad que tiene un individuo para oponerse o vencer una
resistencia”. es la capacidad para mover cargas ligeras durante un tiempo
prolongado. Es a más adecuada para provocar efectos positivos sobre la
salud.

VELOCIDAD,

es la frecuencia máxima en la que es posible que un individuo pueda


cubrir una distancia o realizar un movimiento en un periodo de tiempo
específico. La velocidad es una combinación del tiempo de reacción y el
tiempo de movimiento. El tiempo de reacción es el tiempo que le toma a
un individuo responder a un estímulo. Por ejemplo, un portero
respondiendo a un gol en el fútbol o el sonido de la pistola que indica el
comienzo de una carrera en el atletismo. Por otro lado, el tiempo de
movimiento es el tiempo que le toma a un individuo realizar un
movimiento. Por ejemplo, correr para atrapar a un oponente o la
velocidad del brazo en un tiro de golf. La velocidad puede ser mejorada a través del entrenamiento
que se concentra en la fuerza y la técnica, aunque algunos factores pueden limitar la velocidad.
RESISTENCIA,

Es la cualidad física que posee la persona y que le permite soportar


un esfuerzo durante un período prolongado de tiempo. Algunos
ejemplos son aquellos deportistas que afrontan esfuerzos de larga
duración como el ciclista, el corredor de maratón el montañero. Esta
cualidad la practican tanto los deportistas como aquellas personas
que gustan de practicar ejercicio físico. Éstos son algunos ejemplos:

– Ciclistas de fondo en carrera


– Corredores de maratón
– Nadadores de fondo

Para entender cómo se clasifica esta cualidad se debe saber que la clave es la llegada de oxígeno a
nuestra musculatura. El oxígeno es fundamental en la realización del ejercicio físico. Según las
características de este último, el oxígeno que nuestro organismo asimila puede ser o no ser
suficiente. Esto nos lleva a diferenciar los dos siguientes tipos de
resistencia.

FLEXIBILIDAD,

Puede ser definida como el rango de movimiento que tienen las


articulaciones y la habilidad que tienen las articulaciones de moverse
libremente. Adicionalmente, también se refiere a la movilidad de los
músculos, lo que permite más movimiento alrededor de las
articulaciones. La flexibilidad varía entre los individuos,
particularmente en términos de diferencia en el largo del músculo y de
los músculos de múltiples articulaciones. En algunas articulaciones la
flexibilidad puede ser aumentada hasta cierto grado por el ejercicio; los
estiramientos son un componente de ejercicio común para mantener o
mejorar la flexibilidad. Se toman en cuenta muchos factores cuando se
establece la flexibilidad personal. Éstos factores incluyen: la estructura de las articulaciones, los
ligamentos, los tendones, los músculos, la piel, las lesiones del tejido, el tejido adiposo, la
temperatura corporal, el nivel de actividad, la edad y el sexo tienen una influencia en el rango de
movimient o de un indiv iduo.

ejemplo de reacción

1- Medir la salida en competencia de carrera.

2- Recibimiento de objetos, como ejemplo atajar muchas pelotas con rapidez.

3- Ejercicios combinados con obstáculos mentales, como el hablar, responder preguntas y otros.

ejemplo fuerza

1. Curl con barra: levantar una barra desde la altura de la cintura hasta el pecho, con los brazos
flexionados.
2. Sentadilla: Se separan las piernas y se baja, flexionando la rodilla mientras se estiran los
brazos hasta que la cadera queda a la altura de las rodillas.
3. Elevación lateral: Igual a la sentadilla, pero al subir se levanta una pierna estirada hacia un
lado.

ejemplo resistencia

1. Levantamiento de cuerpo. Uno de los ejercicios de resistencia más conocidos y antiguos, en


los que se utiliza el propio peso para inducir una mayor resistencia muscular. No requieren
ni de equipo, ni mucho espacio, ni preparación. Ejemplos de ello son las lagartijas,
sentadillas, abdominales y flexiones.
2. Cables y poleas. También conocidos como ejercicio “de máquina”, se realiza el esfuerzo
contra el peso de un lastre sujeto a una polea. Es un ejercicio común de gimnasio, que
requiere de una máquina (polea) y permite ejercitar un buen número de músculos.
3. Pesas libres. Un ejercicio muy común que se realiza con mancuernas o pesas pequeñas,
barras o mazas, o incluso la combinación de todas ellas. Se obliga a los músculos a lidiar
con el peso extra para incrementar su resistencia y también su potencia (fuerza).

ejemplo de flexibilidad

1. Entrecruzar las manos por detrás de la espalda, e inclinarse hacia delante manteniendo la
espalda lo más recta posible.
2. Manteniendo los brazos rectos, realizar con ellos círculos a partir del hombro.
3. Con las manos hacia delante, flexionar los brazos hacia los costados mientras se juntan los
omóplatos.

ejemplo de velocidades

1. Acelerar y mantener. El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en


correr despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la
velocidad durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas
más y finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso). Esta
rutina debe repetirse dos o tres veces, con un aumento de una o dos zancadas cada semana
si nos sentimos cómodos con el ritmo máximo alcanzado.
2. Subir escaleras corriendo. Una escena típica de los entrenamientos intensos, vista a menudo
en películas, implica el esfuerzo completo de subir escaleras a toda velocidad. De esta
manera se usa el propio peso como resistencia para potenciar la respuesta sostenida de las
piernas, que luego en plano responderán mucho mejor. Puede complementarse con un
descenso rápido para entrenar la agilidad, pero debe tenerse especial cuidado con las
rodillas durante el descenso.
3. Saltar la cuerda. Mucho de lo necesario para correr aprisa tiene
que ver con la estabilidad y la fuerza de cada pierna por
separado. Saltar a la cuerda nos permitirá entrenarlas juntas e
individualmente, de manera alternativa, a la par que potencias el
aparato cardiorespiratorio. Unos diez a quince minutos de cuerda
son una buena medida inicial, que puede irse incrementando en
duración y velocidad a medida que nos sintamos más cómodos
con el esfuerzo.
El cultivo de chile

Preparación del suelo

Para cultivar chile son preferibles los suelos con textura arenosa o franco-arenosa, porque facilitan
el drenaje. No son adecuados los suelos de tipo arcilloso y es recomendable utilizar tierras en las
que no se haya cultivado chile, tomate o patata en los tres años anteriores.

La preparación del terreno pasa por realizar al menos tres meses antes del establecimiento del
cultivo de chile, una labor de arado de 40-50 cm de profundidad para disminuir la compactación y
favorecer así el drenaje y volteo de unos 30 cm de profundidad para airear el suelo e incorporar
malezas o residuos del cultivo anterior; posteriormente desterronar y obtener una buena cama para
el trasplante con dos pasos de rastra en forma cruzada o un paso de rastra y otro de rotocultivador.

Se realizan zanjas en las que aportar materia orgánica (estiércol seco) a razón de 20 t/ha junto con
16 unidades de nitrógeno y 40 unidades de fósforo, utilizando por ejemplo el fosfato diamónico 18-
46-00, correspondería 1,4 Kg de este compuesto por cada 100 metros de zanja. Seguidamente, se
levantan los lomos de plantación de 30 cm de alto a 1,56 metros de distancia entre lomos, en un
frente de 100 metros de terreno.

Plantación ordenada

Con acolchado plástico previamente perforado, la distancia entre orificios para plantar chile debe
ser de 35 cm entre plantas y a doble hilera en disposición de tresbolillo, que da una densidad de
plantación de 36.500 plantas por hectárea.

Riego controlado

Las aportaciones de agua necesarias según la etapa fenológica del cultivo de chile dependen de un
buen riego. El uso racional del agua precisa de un buen diseño hidráulico, de un equipo de riego que
permita ejercer un determinado control y de la existencia de información que facilite al productor
un manejo del recurso eficiente.

Cosecha manual y cuidada

Al alcanzar el tamaño adecuado y su color característico, se cosecha de forma manual cuidando que
los frutos no sean dañados y retirándolos rápidamente del campo a un lugar sombreado, para evitar
en lo posible la exposición directa al sol. El momento de recolección depende del destino y del uso
de la producción de chile, pudiéndose efectuar en estado verde o maduro para consumo fresco.

También podría gustarte