Está en la página 1de 1

Organización empresarial: es una función administrativa que comprende la organización, estructuración e integración de las

unidades orgánicas y los recursos (materiales, financieros, humanos y tecnológicos) de una empresa, así como el establecimiento de
sus atribuciones y las relaciones entre estos. Elementos de la organización: *Objetivos deben ser verificables, precisos y realizables.
*Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona. *Se tiene que fijar el área de autoridad
de cada persona, lo que cada uno debe hacer para alcanzar las metas. *Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para
cada actividad. Principios de una organización: Eficacia, Eficiencia, La organización formal, La organización informal Poder y
autoridad. Poder: capacidad de influir en las acciones de otras personas. Autoridad: poder que se tiene para ocupar una posición
determinada y a través de esa posición el poder que tiene una persona para tomar decisiones que afectan a otro. La autoridad es un
tipo de poder. Se puede tener autoridad sin tener poder. Línea: la naturaleza de sus relaciones es de autoridad. Staff: la naturaleza de
sus relaciones es de poder. El empowerment consiste en delegar poder y responsabilidad a los empleados para lograr que se
encuentren más motivados y comprometidos. El empowerment se basa en: Poder =Responsabilidad (P=R), Si Poder>Responsabilidad
(P>R). El resultado puede ser una conducta autocrática por parte del superior, quien no se hace responsable por sus acciones. Si
Responsabilidad>Poder (R>P). El resultado sería la frustración por parte de los subordinados pues no poseen el poder necesario para
desempeñar las actividades de las que son responsables. Ventajas:*Mejor comunicación entre empleados y gerentes.*Mejora el
desempeño de los equipo de trabajo.*Genera mayor nivel de productividad y se logra un mejor desempeño.*Aumenta el trabajo en
equipo y la toma de decisiones inmediatas. Benchmarking: es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los
productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente
realizar mejoras e implementarlas. Tipos de Benchmarking: Competitivo: busca medir los productos, servicios, procesos y funciones
de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que
superen a las de nuestros competidores. Interno: El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele
llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales que están
formados por varias empresas. Funcional: identifica las mejores prácticas de una empresa que sea excelente en el área que se quiere
mejorar. Etapas del Benchmarking: 1.Planificación: planificar la investigación que se va realizar. 2.Datos: La recopilación de datos es
fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. 3.Análisis: Analizar los
elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder identificar las oportunidades de
mejora. 4.Acción: después de analizar la información los tomamos como puntos de referencia para adaptarlos a nuestra empresa
pero siempre añadiéndole alguna mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes. Agrupamiento empresarial
consiste en un grupo de empresas de la misma actividad que tienen una estrategia común, que se vinculan con los sectores soporte y
mantienen entre sí lazos de proveeduría y prestación de servicios, las cuales están organizadas en redes verticales y horizontales con
el propósito de elevar sus niveles de productividad, competitividad y rentabilidad. Objetivos:*Aprovechar las vocaciones productivas
regionales*Fortalecer las cadenas productivas *Elevar los niveles de competitividad de las empresas *Vincular e instrumentar
mecanismos de apoyo. Emprendedurismo proceso en el que una persona lleva su idea a convertirse en un proyecto completo, sea
esta con fines de lucro o beneficencia social generando innovación y empleo. Caracteriza a las personas emprendedoras Pasión.- Los
emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la
visualización de los objetivos finales. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están aprendiendo
siempre y que pueden aprender de todos cada día. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen
que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los
problemas y tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. Creatividad e innovación- La creatividad es el
proceso por medio del cual las ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. Persistencia.- Toda
iniciativa debe ser persistente. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y tendencias de las
personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas de satisfacción o solución según sea el caso. Trabajo en equipo.-
emprendedor es necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo para que cada una de las personas dé el máximo
rendimiento posible. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para
manifestar lo que se piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se
programa con la capacidad de recibir ajustes permanentes. Clases de emprendedores: Visionario, Inversionista, Especialista,
Persuasivo, Intuitivo, Emprendedor-empresario, Emprendedor-oportunista, Emprendedor-vocacional incubadoras de empresas para
impulsar el nacimiento de empresas, encargan de evaluar la viabilidad técnica, financiera y de mercado de un plan, proporcionar
servicios de asesoría legal, desarrollar los planes de mercadotecnia y ventas e incluso, aportar un espacio físico, equipo, logística y
acceso a financiamiento y capital semilla. Empresas Comercializadoras: se encarga de comercializar un producto finalizado,
mercadear un producto y/o servicio ya existente o manufacturado las empresas comercializadoras no producen ni hacen el producto,
sólo se encargan de su venta una vez comprado al sector manufactura. Agencia Aduanal: su objetivo apoyar a las empresas e
individuos en todo lo referente al comercio exterior, ya sea importación, exportación o cualquier otro tipo de trámite aduanal.
Pedimento aduanal es un documento fiscal creado en un formato que aprueba la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Agencias
Navieras empresa de transporte marítimo que utiliza buques tanto de su propiedad como alquilados y se dedican a la explotación de
los mismos. Empresa transportista debe contar con una licencia para poder transportar los productos que desee, una licencia que le
permita transportar productos así como una de comercio exterior.

También podría gustarte