Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Principales conclusiones:
• Los aspectos de la vida que más cambiaron a partir de ser voluntarios es tomar
conciencia de los problemas de la gente y lograr nuevos vínculos sociales.
• Hay potencial para nuevos voluntarios. La cantidad de gente que declara estar
interesada en trabajar como voluntario duplica la gente que manifiesta haber
realizado alguna tarea voluntaria en el último año.
Analizando los resultados de la encuesta Ricardo Manuel Hermelo, Director de Opinión Pública de
TNS Gallup, comentó: “Las Organizaciones sin fines de lucro (ONGs) deberán generar estrategias
activas para captar nuevos voluntarios, y este estudio muestra que existe un potencial”.
Constanza Cilley, Gerente General de TNS Gallup, expresó: “El voluntariado es una expresión
que genera mayor conciencia de los otros y establece nuevos lazos sociales, enriquece a los
otros, pero también a quien lo ejerce. Indudablemente es una estrategia ganar-ganar”.
1
RESULTADOS
Un 22% de la población argentina manifestó haber realizado trabajos voluntarios en los últimos 12
meses, contrariamente el 78% no realizó este tipo de tareas.
NO Si
78% 22%
Del análisis sociodemográfico surge que la realización de trabajo voluntario crece entre las
personas de 35 a 49 años (30%), a mayor educación (30% entre los universitarios vs. 18% entre
primarios), a mayor nivel socioeconómico (29% en las clases alta y media alta vs. 18% de las
clases baja) y es un poco más elevado en el Interior del país (24% vs. 22% en la Capital Federal
y 15% en el GBA).
2
Porcentaje de voluntarios en el último año.
Género Edad
21%
22% 20% 20%
12%
Con relación a las cifras iniciales del estudio realizado en 1997, se detecta un leve crecimiento en
el porcentual declarado de voluntarios, del 20% al 22% y un importante descenso con respecto a
los niveles obtenidos en la medición del año 2002, donde se registró el valor más alto, con el 32%
de las menciones. Se observa entonces, una tendencia estable a lo largo del tiempo, con
variaciones durante el período 2000 a 2004, posiblemente relacionado con las consecuencias
sociales de la crisis de 2001 y 2002.
9%
0%
1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2008 2010
Base: TNS Gallup. Muestra Nacional de Población Adulta. Estudios
1997-2010.
La inmensa mayoría de los trabajadores voluntarios manifestaron estar satisfechos con las
actividades realizadas (96%: 57% muy satisfecho + 39% bastante satisfecho).
3
Medida en que están satisfecho con el trabajo voluntario
¿Pensando en todas las actividades que realizó como voluntario
durante los últimos 12 meses, cuan satisfecho esta en general con la/s
misma/s?
Muy satisfecho
57%
Poco satisfecho
3%
Nada satisfecho
1%
De la segmentación surge que manifestaron estar “muy satisfechos”, en mayor medida que el
promedio, las mujeres (59% vs. 55% de los hombres), los más jóvenes (77% entre los
entrevistados de 18 a 24 años), los universitarios (74% vs. 50% entre primarios) y en la Capital
Federal (61%) y el Interior del país (58% vs. 52% en el GBA).
Se les preguntó qué aspecto había cambiado en su vida a partir de realizar tareas como
voluntariado. En primer lugar, un 35% de los voluntarios mencionó que tomó conciencia de los
problemas de la gente, otro 34% declaró que logró vínculos sociales y amistades y un 23%
indicó que aprendió a entender a la gente, y a negociar. Con menores menciones, el 7% de los
entrevistados declaró que adquirió habilidades organizativas, un 6% que aprendió un oficio/
adquirió habilidades técnicas y, en igual proporción, que adquirió habilidades comunicacionales.
Por último, un 2% mencionó que mejoró su situación económica o accedió a un empleo en la
organización. Por otro lado, un 14% manifestó que su vida no cambió.
4
Cambio de vida a partir del voluntariado
¿En qué aspectos diría Ud. que cambió su vida (si es que cambió) desde que es voluntario?
(Respuesta Múltiples)
Base: TNS Gallup. Muestra Nacional de Población Adulta. Entrevistados que realizaron tareas
voluntarias en el último año (22%).
El logro de vínculos sociales crece entre las mujeres (36%), los entrevistados de más edad (40%
entre los de 65 años o más), los universitarios (38%), las clases medias (40%) y en el Interior del
país (35%).
Entre los que manifestaron no haber experimentado cambios en sus vidas, las menciones
aumentan entre los entrevistados con educación primaria (18%) y en los de mayor nivel
socioeconómico (28%).
5
Hay potencial para crecer, sobre todo en los más jóvenes
NO
49%
Si
41%
El interés crece entre los entrevistados más jóvenes (54% entre los de 18 a 24 años), los
universitarios (51%) y los de mayor nivel socioeconómico (51% de la clase alta y media alta). Por
el contrario, entre los entrevistados de más edad (71%), los primarios (55%), los de clase baja
(53%) y en el Gran Buenos Aires (56%) crece el desinterés en realizar este tipo de actividad en los
próximos 12 meses.
6
Interés en realizar o seguir realizando tareas voluntarias en el próximo años
Por edad
54%
46%
42%
36%
25%
A los que declararon no haber realizado tareas voluntarias en los últimos 12 meses, se les
preguntó por qué no participan en organizaciones voluntarias. Casi 6 de cada 10 entrevistados
declararon que no realizan tareas voluntarias por falta de tiempo (56%) y 2 de cada 10 porque no
se le ocurrió (20%). Con menores guarismos, el 12% manifestó que no le interesa, el 9%
mencionó que no sabe cómo se podría participar y el 2% dijo que no le gustan las organizaciones
de voluntarios.
Base: TNS Gallup. Muestra Nacional de Población Adulta. Entrevistados que no realizaron tareas
voluntarias en el último año (78%)
Cabe resaltar que la falta de tiempo es la razón más referida por todos los estratos
sociodemográficos, aumentando en las mujeres (59%), los entrevistados entre 35 y 49 años
(71%), los universitarios (71%) y en el Gran Buenos Aires (61%).
7
EL ESTUDIO
Cobertura: Nacional. Universo: Población argentina adulta (18 años y más) Tamaño Muestral:
1004 entrevistas. Margen Error: ± 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%.
Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el
hogar. Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias. Fecha de Campo: 4ta
semana Septiembre 2010
ACERCA DE TNS
TNS es un grupo global de información e insights de mercado.
Nuestro objetivo estratégico es ser reconocidos como líderes globales en la distribución de información con
valor agregado e insights que ayuden a nuestros clientes a tomar decisiones más efectivas.
Como empresa líder, brindamos ideas innovadoras y un excelente servicio a organizaciones globales y a
clientes locales alrededor del mundo. Trabajamos conjuntamente con nuestros clientes, cubriendo sus
necesidades de información, análisis y proyecciones de alta calidad a través de nuestra red extendida a lo
largo de 70 países.
El Kantar Group es una de las redes de investigación, insights y consultoría más grandes del mundo. Al unir
diversos talentos de más de 13 empresas especialistas – incluyendo la recientemente adquirida TNS – el
grupo pretende convertirse en el proveedor preeminente de insights reveladores y accionables para la
comunidad comercial global. Sus 26,500 empleados trabajan en más de 95 países y en todo el espectro de
las disciplinas de la investigación y la consultoría, dando la oportunidad al grupo de ofrecer insights del
negocio de los clientes en cada uno de las etapas del ciclo de consumo. Los servicios del grupo son
utilizados por más de la mitad de las 500 empresas citadas en el Fortune Top. El Kantar Grupo es una
subsidiaria de WPP Group plc.
Para más información, por favor visitar www.kantargrouptns.com