Está en la página 1de 2

Nombre:

César Edgardo Zúniga Acosta



TAREA 1 Págs. 23-29

Al observar las primeras comunidades cristianas nos damos cuenta que los primeros
cristianos eran judíos y, a pesar de ser cristianos bautizados, seguían siendo observadores
de la vida religiosa de su pueblo. Observaban la ley de Moisés y sus prescripciones, ya que
en un inicio veían la fe en Jesús como un perfeccionamiento de los valores judíos.

Se observa como los cristianos empiezan a tomar poco a poco ciertas costumbres
particulares, se reunían en casas particulares, siendo un primer lugar de reunión el
Cenáculo, que fue la primera comunidad cristiana.

Los creyentes vivían unidos en un solo corazón y una sola alma. Todo lo ponían en común.
Compartían todo según las necesidades de cada uno y celebraban la fracción del pan. Juntos
oraban y alababan a Dios.

Para los primeros cristianos la fe y las obras eran inseparables, por lo que las comunidades
cristianas se convierten en un modelo de caridad, siendo la Eucaristía era el centro de la
comunidad.

Los judíos ya tenían presbíteros o ancianos, por lo que en la comunidad de Jerusalén estos
coordinaban la comunidad por el peso moral que tenían. Los apóstoles fueron eligiendo
colaboradores donde delegaron parte de su ministerio y lo hacían mediante la imposición
de manos.

El egoísmo humano fue la causa de los problemas que empezaron a surgir entre las primeras
comunidades cristianas. Los apóstoles también tuvieron problemas con las autoridades
judías pues les prohibían hablar en público de Jesús, pero ellos aún así lo hacían. Estos
conflictos los fueron alejando del judaísmo y dándoles un carácter único, donde ellos
mismos se entendían como “El nuevo pueblo de Dios”.

Inicialmente el cristianismo nace en Jerusalén, pero en los siguientes años se irá
expandiendo a otros lugares, como por ejemplo Antioquía, una ciudad de cultura griega y
que a la vez era una de las más importantes del Imperio Romano. A diferencia de la
comunidad de Jerusalén, ellos dieron mayor prioridad a la “profecía” que a la “ancianidad”
para delegar el gobierno y conducción de la comunidad. Cabe destacar que tenía profetas
y maestros que eran laicos.

Es en Antioquía donde encontramos a Bernabé y donde este tendrá el encuentro con Pablo,
y será esta comunidad la que le abrirá las puertas a su conversión al cristianismo. En esta
comunidad es en donde por primera vez se les llamará “cristianos” a los seguidores de Jesús.
También es muy significativo que en esta comunidad es donde de los “profetas y maestros”
saldrán los primeros misioneros itinerantes a quienes se les llamó “apóstoles”. De esta
forma se reconoce a Antioquía como el gran centro de irradiación misionera de donde se
saldrá a evangelizar otras ciudades.

También podría gustarte