Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL MARTILLO .............................................................2
EL CINCEL ...................................................................6
SEGUETA ..................................................................12
ALICATE/TENAZAS ..................................................21
EL ALICATE ..............................................................28
LAS LLAVES .............................................................32
BOCALLAVES Y ACCESORIOS ..............................50
DESTORNILLADOR ..................................................58
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
EL MARTILLO es una herramienta fácil de usar y eficaz para todo tipo de
proyectos. Sin embargo, cuando utilices un martillo, es importante que tomes las
precauciones de seguridad necesarias y lo hagas correctamente para no lesionarte a ti
mismo o a otros. Asegúrate de tener el martillo adecuado para el tipo de trabajo a
realizar y ponerte unas gafas de seguridad para protegerte los ojos. Con un poco de
preparación y atención a los detalles, podrás usar fácilmente un martillo sin lesionarte.
C. Usa unas gafas de seguridad para protegerte de los elementos que pueden salir
volando. Podrías lesionarte o perder el ojo si te golpea un clavo u otro elemento
que salga despedido. Cuando te coloques las gafas de seguridad, asegúrate de
que toda el área de los ojos esté cubierta y de que la correa esté bien sujeta.
D. Mantente concentrado en lo que haces en todo momento para prevenir una lesión.
Si te distraes o sueñas despierto mientras trabajas, podrías terminar lastimándote
por accidente. Permanece atento mientras trabajas y préstale atención al martillo.
De esta manera, es menos probable que sufras un accidente.
Si sueñas despierto mientras trabajas, podrías terminar golpeándote los
dedos en vez de los clavos.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
A. Mira detrás de ti antes de balancear el martillo para evitar lesiones. Si balanceas
el martillo sin verificar primero, puedes lesionarte a ti mismo o a otras personas
que pasen por allí. Antes de empezar a martillar, echa un vistazo por encima del
hombro para asegurarte de que no hay nadie detrás de ti y de que no hay ningún
objeto colgante.
Por ejemplo, mira detrás de ti para asegurarte de que no haya ningún cable
colgando por encima que se pudiera enganchar con el martillo.
Si no miras detrás de ti, podrías golpear a alguien accidentalmente mientras
te dispones a balancear el martillo.
B. Sujeta el martillo por el extremo del mango. Enrolla los dedos alrededor del mango
de manera que el pulgar se asiente en la parte superior del mango. De esta
manera, podrás tener un mayor control sobre el martillo.
Colocar el pulgar en la parte superior te ayudará a controlar la cantidad de
fuerza que utilices para clavar el objeto.
C. Sujeta el martillo con firmeza para que no se te escape de las manos. Si el agarre
es flojo, el martillo podría salir volando mientras lo balanceas, lo que podría
lesionarte a ti mismo o al objeto en el que vas a trabajar. Aprieta el mango
firmemente al usarlo para que el martillo permanezca en su sitio.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
E. Empieza con un golpe suave antes de aumentar la potencia. Si vas a clavar un
clavo en una pared o en un tablero, sostén el clavo sobre la superficie y golpéalo
suavemente con el martillo hasta que se quede en su lugar. Utiliza una fuerza
ligera y constante para que el clavo entre derecho y firme. Después de que el
clavo esté en su lugar, puedes utilizar una fuerza moderada y constante para
clavar el resto.
Después de que el clavo se asiente, puedes apartar la mano para no
golpearte.
De esta manera, evitarás lesionarte los dedos o usar demasiada fuerza.
A. Utiliza un martillo de orejas para clavar los clavos. Un martillo de orejas es el tipo
de martillo más tradicional. Cuenta con una cabeza de metal y, por lo general,
tiene un mango de madera. Un lado del martillo se utiliza para clavar clavos en la
madera y el extremo con la "garra" del martillo se utiliza para quitar los clavos.
Utilízalo para unir tablas, colgar obras de arte u otros trabajos artesanales.
La parte de las "garras" del martillo es la parte trasera con puntas. Si
necesitas sacar un clavo, sostén el martillo boca abajo, alinea las "garras"
con el clavo y tira hacia arriba con una presión moderada. Al hacerlo,
mantente pendiente de los elementos que podrían salir volando.
Los martillos de orejas vienen en muchas formas, tamaños y pesos
distintos. Algunos también vienen en modelos que son de metal sólido.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
B. Si vas a hacer trabajos manuales o ensamblar piezas de muebles, utiliza un mazo.
Los mazos son una buena opción si vas a trabajar con objetos ligeros que no
quieras dañar por usar demasiada fuerza. Elige entre un mazo de madera o uno
de goma. Los mazos de madera se utilizan para cincelar la madera o para trabajar
los detalles finos de los proyectos de carpintería. Los mazos de goma funcionan
bien para dar un golpe fuerte sin mucho rebote, lo que lo hace ideal para trabajar
en muebles.
Cuanto más grande sea el mazo, mayor será la fuerza del balanceo.
Por ejemplo, utiliza un mazo de goma pequeño para martillar las estacas de
la carpa cuando salgas a acampar.
Si necesitas golpear un objeto duro como una llave inglesa o un martillo,
usa un mazo de goma o de madera para hacerlo. Si utilizas un objeto
metálico para golpear otro objeto metálico, podría resultar en una lesión.
C. Elige un martillo de bola para clavar un cincel o un punzón. El martillo de bola está
hecho por lo general de metal sólido y tiene una parte superior redondeada ideal
para golpear metales. Utilízalos para dar forma a metales como los remaches o
para alcanzar los espacios pequeños.
Este martillo es comúnmente utilizado por los trabajadores del metal.
Por ejemplo, si tratarás de reforzar una plataforma y no puedes introducir el
martillo de orejas en la grieta, intenta utilizar en su lugar un martillo de bola.
Tiene un menor tamaño, lo que lo hace ideal para las áreas de difícil acceso.
D. Intenta usar una almádena o maza si vas a trabajar en una demolición. Las
almádenas se utilizan comúnmente para derribar ensamblajes o para derribar
paneles de yeso. A menudo tienen un mango largo de madera y una cabeza
pesada de metal. La cabeza del mazo es cilíndrica y uniforme en ambos lados.
Las almádenas son uno de los tipos de martillo más pesados, pesan
alrededor de 5 kg (11 lb), así que ten cuidado al balancear esta variedad.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
hecho de metal y sujeto a un mango de madera. Utiliza este tipo de martillo para
quitar abolladuras de los paneles de la carrocería del automóvil, por ejemplo.
Este modelo de martillo solo se utiliza para el trabajo automotriz. No utilices
este martillo para clavar un clavo, pues podrías lesionarte.
Consejos
Los menores de edad deben contar siempre con la ayuda de un adulto al
momento de utilizar un martillo.
Intenta utilizar una pinza de ropa para sostener el clavo en su lugar mientras
martillas para no golpearte la mano accidentalmente.
Advertencias
Si no tienes un martillo, nunca utilices un tubo de metal, un gancho de grúa
u otra herramienta improvisada. Podrías hacerte daño a ti mismo o al objeto
en el que vas a trabajar.
Evita reparar el mango de un martillo por ti mismo
con cinta adhesiva. En su lugar, compra uno
nuevo.
No utilices el martillo como palanca, cuña o pilar
de apoyo. El uso del martillo para cualquier otra
cosa que no sea martillar puede causar que la
cabeza y el mango se debiliten con el tiempo.
Dividir un material
Extraer virutas de un material
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
En base a estas dos funciones, se desprende una diversidad de aplicaciones, que van,
entre otras, de la apertura de orificios y canaletas en paredes y la rotura de cemento y
hormigón al corte de ranuras, perfilado, desbastado, cepillado, acanalado, tallado y
acabado de piezas. Por lo tanto, el uso del cincel se extiende a una multiplicidad de
áreas, desde la construcción hasta la orfebrería, y la forma de la herramienta varía de
acuerdo con esas aplicaciones.
Sin embargo, aunque existe una variedad de modelos, básicamente un cincel consta de
cuatro partes:
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
tienden a flexionarse, son difíciles de maniobrar y se parten fácilmente, por ello es
importante buscar un equilibrio en las dimensiones del mango.
La aplicación que vamos a dar al cincel está relacionada con la
posición en que utilizaremos la herramienta. Si ésta se
mantiene en un ángulo de 90 grados con respecto a la
superficie de la pieza de trabajo, el cincel cumple la función de
separación de la pieza en dos mitades (Figura 1). Si se
mantiene en un ángulo menor a 90 grados, entonces cumple la
función de extracción de viruta (Figura 2).
El tamaño de la herramienta de soporte que golpea el cincel y
la velocidad a la que la misma golpea determinan la energía
de movimiento que efectúa el trabajo de separación. Es
importante, por lo tanto, que exista una proporción entre la
masa del cincel y la masa de la herramienta de soporte y lo
ideal es que esta última sea por lo menos el doble de la del
cincel.
A su vez, las áreas de corte formadas por la cuña de un
cincel son las que determinan el ángulo de corte o filo,
el cual es decisivo para el efecto de separación de la
herramienta. Así, cuanto más pequeño sea el ángulo de
corte, la herramienta tendrá mayor penetración y efecto
de separación en la pieza de trabajo, mientras que los
ángulos de corte grandes tendrán un efecto de
separación pequeño, tal como muestra la Figura 3.
La dureza del material también debe tenerse en cuenta en la selección del cincel
adecuado para efectuar la separación. Así, por ejemplo, si se trabaja con metales, los
materiales blandos, como el aluminio, necesitarán un cincel con ángulo de corte
pequeño, mientras que los materiales duros, como el acero, requerirán una herramienta
con un ángulo de corte más grande.
Finalmente, ¿qué longitud debe tener la arista de corte
adecuada? Esto dependerá del espesor de la pieza de
trabajo. Si tenemos secciones de gran espesor,
conviene elegir un cincel con arista de corte pequeña,
ya que posee mejor penetración (Figura 4). Si por el
contrario debemos seccionar, por ejemplo, láminas
delgadas, un cincel con arista de corte larga nos
ahorrará gran cantidad de tiempo.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Tipos de cinceles
El cincel más común es el que tiene el extremo plano y
liso, como el de la Figura 1, usado extensamente en
aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la
arista de corte es sumamente delgada y filosa, la
herramienta recibe el nombre de cortafrío o cortafierros
y se utiliza particularmente para abrir pequeños orificios,
así como cortar ladrillos y baldosas.
Para las piezas mecánicas en particular se emplean
otros tipos de cincel, por ejemplo:
1. Cortafrío o cortafierros: para cincelar superficies planas y cortar láminas y
varillas delgadas.
2. Cincel de punta aguda: para el ranurado en láminas delgadas y hacer
pequeñas ranuras chaveteras y muescas.
3. Cincel de punta redonda: para iniciar agujeros a taladrar o tallar
acanaladuras y surcos.
4. Cincel para ranuras de engrase: empleado para hacer canales de
lubricación en cojinetes y ranuras pequeñas.
5. Cincel de punta de diamante: para cortar ranuras en “V” y cincelar
rincones.
En los trabajos en orfebrería y joyería se emplean cinceles más especializados, como,
por ejemplo:
1. Cincel para repujado: otorga un relieve a las distintas partes del diseño,
creando un efecto tridimensional.
2. Cincel plano: de punta plana y lisa, permite aplanar las superficies para
distinguirlas de aquellas con relieve. Las puntas texturadas, en lugar de lisas,
dan lugar a los cinceles conocidos como fondos.
3. Cincel trazador: permite perfilar las partes principales de un diseño por medio
de una fina incisión a lo largo del dibujo sobre el metal.
4. Cincel abridor: ensancha el perfil realizado por el cincel trazador.
5. Cincel texturado: se utiliza para el acabado final para otorgar mayor
naturalidad o efectos a las diferentes formas del diseño.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Las manos y la cara deberán protegerse con guantes y gafas de seguridad para
amortiguar los golpes y el impacto de partículas. De ser necesario, se colocará una
protección anular de esponja de goma sobre la cabeza del cincel.
Debe tenerse en cuenta que el martilleo repetido termina por aplanar la cabeza del
cincel, la cual adquiere una forma de hongo. Cuando ello ocurra, un amolado devolverá
a la herramienta su forma original, como lo muestra la siguiente imagen. Es muy
peligroso utilizar cinceles con la cabeza aplanada a causa de las proyecciones de
partículas metálicas que pueden producirse con la fuerza de una bala.
Martillos cinceladores
El avance de la tecnología ha puesto a disposición toda una gama de cinceles para
albañilería y mampostería que cambia el concepto que tenemos del uso tradicional de
esta herramienta. Los martillos cinceladores son máquinas eléctricas similares a un
rotomartillo, capaces de admitir una variedad de cinceles construidos en acero SDS, de
diversas formas de cuña diseñadas para cada necesidad en particular, como se muestra
continuación:
Los cinceles grandes, deben ser sujetados con tenazas o por otro operario.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
SEGUETA Es una herramienta de gran utilidad para los trabajos de taller. Consta de
una hoja de metal, un marco para sujetar la hoja y un mango. Hay seguetas y hojas con
distintas características como se verá más adelante.
Se realiza como indica la Fig. 2, para lo cual se siguen los siguientes pasos:
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
9) Aflojar la presión al final de cada impulso
al retirar la hoja hacia atrás.
10) terminar el trabajo con la mano derecha
solamente y recibir con la izquierda el pedazo
cortado. es esencial que el tubo a cortar, se
mantenga perfectamente fijo y que no vibre,
para que la sierra no se rompa.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
CORTE DE MANGUERAS Y TUBOS PLASTICOS
GENERALIDADES SOBRE LAS SEGUETAS: Cuando el metal del tubo es muy grueso
para cortarlo con cortatubos de rodaja, se usan las seguetas de extensa aplicación en
los talleres para cortar tubos y otros materiales.
Partes constitutivas: Constan las seguetas de una hoja, un arco o marco. La Fig. 9
muestra tres tipos diferentes en donde A son marcos ajustables de mango diferente; B,
un marco fijo para trabajo pesado y C, otro de mango recto.
Las de acero rápido o de alta velocidad, se utilizan para cortar a mayor velocidad los
metales difíciles de cortar, como brocas, aceros inoxidables, bronce fosforoso, etc.
La hoja de 10” es la más usada y hay dos tipos: "toda dura" y "toda flexible"; pero en
ésta, solamente los dientes están endurecidos. Los tipos de "toda dura" se usan también
para cortar cobre, acero extra duro, hierro fundido, rieles y materiales pesados, como
vigas en doble "T", etc.; debe tenerse cuidado porque son muy quebradizos.
El tipo flexible se usa por lo general, para cortar metales o piezas cóncavas, canales,
tubos, estaño, aluminio, cobre, babbitt y otros metales blandos de poco espesor.
Longitud de la hoja: Se mide entre centros de los agujeros (Fig. 11). Hay de 6", 8", 10"
y 12" con anchos de 1/2", 9/16” y 5/8"; espesores de 0,025” y 0,032". También hay hojas
gruesas especiales para abrir ranuras y cabezas de tornillos. Para corte manual, existen
de 14, 18, 24 y 32 dientes por pulgada, lo que da el "paso" de la hoja; la característica
más importante, pues, determina, según la Tabla I, la clase y forma del material en que
se debe usar.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Para cortar tubos delgados se usa la hoja de 32 dientes por pulgada. La de 24 dientes
se usa para cortar tubos de metales blandos como cobre, bronce, hierro dulce, aluminio
y hierro de fundición. Esto es importante pues, si se usa una hoja de dentado más fino,
las limaduras y virutas del metal la atascan rápidamente.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Paso entre dientes: Hay tres clases, de pasos: fino, medio y grueso,
diferenciándose a su vez, el tipo de traba de dientes que se hace en tres formas:
alternado simple, alternado doble y ondulado. El primero con doblez a la izquierda y
derecha de cada diente y el segundo con un par de dientes por cada vez.
Triscado de las hojas: El triscado quiere decir traba o desviación de los dientes
hacia uno u otro lado del "lomo", para que la hoja no se atraque ni se pegue y evite el
recalentamiento. Generalmente, están doblados alternadamente hacia uno y otro lado,
dejando entre ellos un espacio. Algunas hojas tienen cada dos dientes alternados,
doblados en sentido opuesto; son los usados para cortar madera.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Daños de las hojas y sus causas
1. Las causas más frecuentes de
rotura de las hojas son:
2. Uso de una segueta de dientes
grandes para cortar piezas o
materiales de reducido espesor.
3. Presión excesiva sobre la segueta
al cortar.
4. Colocación impropia de la hoja.
5. La hechura del corte recto sin
ladear la hoja.
6. La mala colocación del tubo que
vibra al cortar.
7. Falta de enfriamiento y lubricación:
debe usarse "taladrina',
especialmente en tubos de
diámetro apreciable y gran superficie de apoyo durante el corte.
8. Puede usarse agua y en ciertos tubos aceite soluble, o keroseno en hierro y acero.
Recuerde que hay distintas hojas y marcos para distintos usos (Fig. 15).
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Utilicen la medida standard más delgado que sea capaz de hacer el trabajo requerido y
que tenga el número necesario de dientes por pulgada.
Tenazas: De origen muy antiguo que se remonta a cientos de siglos antes de la era
cristiana, las tenazas han venido complementando eficazmente el trabajo del hombre
cuando se trata de sujetar elementos (como clavos, tornillos, alambres, objetos de
materiales blandos, etc.) y tirar de ellos fuertemente para extraerlos o cortarlos.
Tenazas de armador: Provistas de mordazas más filosas que las anteriores, se usan
para cortar materiales tales como alambre, resortes, clavos, remaches y pernos. La
cabeza es casi plana y más pequeña, lo que le permite cortar cerca de la superficie sin
hundirse en esta. El tamaño de las tenazas de armador varía entre 100 y 200 mm de
largo y los modelos más resistentes pueden cortar alambres duros de hasta 3 mm de
diámetro.
Aunque pueden usarse indistintamente, la
diferencia entre ambos tipos de tenaza es
que las de carpintero están diseñadas
principalmente para sujetar elementos,
mientras que las tenazas de armador están
destinadas principalmente a cortar.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Pinzas universales o de combinación:
Son las pinzas más difundidas y usadas,
disponibles en muchos diseños y con una
gran variedad de características. Su función
es múltiple, ya que combinan mordazas de
sujeción con filos especialmente diseñados para cortar alambre y materiales duros.
Usan la acción de palanca para aumentar la presión ejercida por el usuario al cerrar los
mangos, de manera que la fuerza entre las mordazas es mayor que la presión ejercida
por usuario, lo cual se traduce en un mayor agarre del que lograríamos con nuestra
propia mano.
Por lo general, tienen mordazas dentadas que proporcionan fricción en el agarre, así
como puntas cuadradas, aunque hay ciertas variaciones en el diseño de las mordazas.
Muchos modelos presentan incluso un corte redondeado y dentado en las mordazas
que sirve para sostener materiales cilíndricos como, por ejemplo, un tubo.
Por lo tanto, gracias a su diseño, las pinzas de combinación pueden usarse para
diversas funciones, como detalla la siguiente figura.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Pinzas articuladas regulables de
dos posiciones: Las pinzas de
combinación se diseñan típicamente
para sujetar objetos pequeños, como
alambre y pernos. Si debemos
maniobrar objetos más grandes, las pinzas regulables de dos posiciones serán más
adecuadas. Vienen en varios tamaños y sus mordazas pueden fijarse en dos posiciones
diferentes dependiendo del ancho del objeto a sujetar.
Las mordazas son dentadas, con una sección de agarre cilíndrica, un filo de corte y un
pivote usado para ajustar la apertura de las mordazas a fin de manejar objetos grandes
o pequeños. Las mordazas dentadas y la sección de agarre cilíndrica se usan para
sujetar objetos. El filo de corte permite el corte de clavos y alambre blando. Sin embargo,
debemos tener cuidado, porque el corte de materiales duros o de alambre de gran
calibre hará zafar las mordazas, inutilizando la herramienta.
Pinzas pelacables: Este gran grupo de herramientas de corte, de uso obligado para
todo electricista, se conoce también como alicates pelacables, pinzas desnudadoras o
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
pinzas crimpeadoras, en estos dos últimos casos, denominaciones no convencionales
adaptadas del inglés, pero muy usadas en ciertos países.
Es claro que estas denominaciones son las que mejor describen el funcionamiento de
la herramienta, ya que “desnudan” (“strip”) el cable al “presionarlo o pellizcarlo” (“crimp”)
desde un extremo, lo que permite así retirar su cubierta plástica aislante para dejar
expuesto el alambre conductor, sin dañar ni cortar ningún filamento de este, como sí
ocurriría si usáramos pelacables más caseros y menos sofisticados, como un cuchillo o
una tijera común.
Por eso, por ser herramientas dedicadas, las pinzas pelacables son de varios tipos.
Veamos los principales.
Las platinas de sujeción están curvadas en ángulo recto y cada una tiene una muesca,
de manera de aprisionar el cable cuando se cierran en el diámetro establecido con el
tornillo. Son modelos más económicos que los anteriores y por ello no manejan tantos
diámetros como estos.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Pelacables automáticos: Un modelo más complejo e
ideal para electricistas profesionales son los pelacables
automáticos, que incorporan un dial de ajuste para
regularlos fácilmente según el diámetro del cable. La
herramienta de corte son cuchillas intercambiables para
4 o 6 secciones diferentes de cable, y tienen un tope
longitudinal que permite efectuar trabajos repetitivos
con una misma longitud de pelado.
Existen también otros modelos automáticos más costosos que se usan directamente
sobre el cable, sin necesidad de regulación previa. Efectúan un pequeño corte y tiran
de la cubierta plástica para separarla sin el menor esfuerzo por parte del usuario.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Alicates: Dentro del grupo de herramientas de menor tamaño que engloba las pinzas
en general, los alicates encuentran amplia aplicación entre electricistas, mecánicos y
técnicos de componentes electrónicos. En De Máquinas y Herramientas ya los
presentamos, mencionamos cómo funciona un tipo particular de ellos y brindamos
consejos sobre cómo elegirlos.
En esta oportunidad vamos a añadir otro tipo de alicates muy usados, particularmente
por los mecánicos.
Se usan alicates para anillos internos para extraer o colocar anillos de retención
desde el interior de un eje u orificio, es decir, que están asentados dentro de un
orificio. Los alicates funcionan de la misma manera que los estándares: cuando
los mangos se cierran, las puntas se cierran.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Para facilitar el trabajo en áreas confinadas, las puntas de ambos tipos pueden ser
curvas además de rectas.
Finalmente, la siguiente tabla brinda un resumen de los tipos de alicates más comunes
(hay muchos más) que podemos adquirir en el comercio.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
EL ALICATE tenaza pequeña de acero con brazos encorvados y puntas
cuadrangulares o de forma de cono truncado, y que sirve para coger y sujetar objetos
menudos o para torcer alambres, chapas delgadas o cosas parecidas. Como
herramientas similares están la tenaza y la pinza.
Brazos: Consisten en dos barras articuladas en forma de tijera. En un extremo los dos
brazos forman la cabeza o quijadas del alicate, donde se encuentran los dispositivos de
mordaza, trozador y cortaalambres. Los otros extremos constituyen el mango, que son
las piezas de sujeción y apriete, con un diseño ergonómico para ser oprimidas con una
mano, y que pueden estar recubiertas con un material aislante para los trabajos con
electricidad. Por lo regular una punta se utiliza como punzón y la otra como
destornillador, para lo cual están conformadas adecuadamente.
Tornillo: Constituye el medio de unión y articulación de los brazos, y por lo regular está
hendido, o sea, que no sobresale.
Mordaza: Consiste en dos elementos: uno central en forma de arcos que se emplean
para sujetar piezas redondas como tornillos y tuercas, y otro en la punta, que tiene caras
planas, para doblar chapas y alambres. Las mordazas están estriadas para facilitar el
agarre.
Trozador: Consiste en una mordaza en forma de dos biseles, que sirven para cortar
alambres, así como para cortar y desplazar el revestimiento plástico de los alambres de
electricidad.
Cortaalambres: Son ranuras hechas a ambos lados, pero con un ligero desplazamiento
entre ellas que sirven para trozar alambres. Por lo regular hay dos, de diferentes
calibres.
Los alicates son una herramienta multifunción, generalmente utilizada para la sujeción
de otros elementos, para cortar o para aplicar fuerzas de pliegue y/o torque. Fueron
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
inventados hace ya más de 4000 años para manipular el hierro caliente en el proceso
de forjado.
El diseño de los alicates ha ido evolucionando desde entonces y han aparecido distintos
tipos según surgían tareas que requerían un diseño particular. Las partes que tienen en
común todos los tipos de alicates son: la cabeza, con las mordazas o pinzas, la zona de
articulación, con el tornillo de sujeción, y el mango.
Alicates de corte: los alicates de punta eran similares a los universales sin la sección
cortante estos serían como los universales, pero sin la función de sujeción. Es decir,
como el nombre indica, son alicates destinados a cortar y pelar, generalmente cables
eléctricos. No se han de confundir con las tenazas.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Alicates pelacables: Estos alicates están específicamente
destinados a quitar la cubierta protectora de los cables
eléctricos para poder manipular el núcleo conductor de
cobre y crear así las conexiones necesarias.
Permiten trabajar con cables de distintas secciones ya que
la distancia mínima entre las pinzas puede ser regulada con un tornillo. Esta distancia
definirá el orificio cortante y de este modo evitamos seccionar el cable entero por error.
Existen alicates de Crimpar para conectores (F, BNC, RJ11, RJ12, RJ455) y cables de
telecomunicaciones (coaxial, y de par trenzado). También los hay para fibra óptica.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Alicates o pinzas de presión: Estos alicates nos permiten
sujetar o posicionar piezas. La principal característica es que,
una vez bloqueados, no requieren que los estemos apretando
continuamente como en el caso de los otros alicates de
sujeción. De esta manera, tenemos las manos libres para
realizar otras operaciones mientras los alicates sujetan las
piezas requeridas sin nuestra intervención. Al final de uno de
los mangos hay un perno que sirve para que fijemos la separación entre sus mordazas.
Apretando los mangos accionamos el bloqueo de los alicates y para su desbloqueo
disponemos de una tercera palanca.
Podemos distinguir dos tipos de alicates ajustables: los extensibles y los de chapista.
Suelen utilizarse para apretar tuercas y tornillos de dimensiones grandes o para sujetar
piezas de formas irregulares. También pueden denominarse alicates de pico de loro.
Son muy utilizados en fontanería.
Medidas de seguridad: Como se ha visto, los alicates son herramientas muy utilizadas
en trabajos eléctricos, de fontanería y mecánicos. Si se trata del primer caso es
especialmente importante asegurarnos que los mangos estén cubiertos por un material
aislante. Las distintas protecciones que existen son las siguientes:
LAS LLAVES Todo taller requiere del uso de herramientas manuales para montar
y desmontar diversas piezas sujetas por tuercas o tornillos, ya sea de motores, aparatos,
componentes, equipos, etc. Entre estas herramientas, las llaves constituyen un
elemento imprescindible.
Existe una gran variedad de llaves que pueden agruparse en dos grandes categorías:
Esta distancia está determinada por un número grabado en la propia llave y expresado
en milímetros o en pulgadas. Es decir que, por ejemplo, si la llave muestra el número
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
16, significa que la distancia entre caras de esa llave es de 16 mm y debe usarse
solamente con tuercas o tornillos hexagonales cuya distancia entre caras opuestas es
de 16 mm. Las llaves con medida predeterminada que se utilizan con más frecuencia
en las operaciones de desmontaje y montaje de los elementos y conjuntos mencionados
anteriormente, son: llaves fijas, llaves estrella, llaves mixtas, llaves de tubo, llaves de
vaso, llaves allen, llaves de pipa y llaves en cruz.
Llaves ajustables: en este caso, la distancia entre caras puede variarse, por lo que
estas llaves se adaptan a tornillos o tuercas de medida diferente. Son llaves ajustables
la llave inglesa, llave Stillson, llave de vaso ajustable y llave de tornillo.
Llaves de tubo: Dentro de la primera categoría de llaves con medida fija o calibrada,
las llaves de tubo merecen una mención especial por dos razones. En primer lugar, las
llaves de tubo son herramientas huecas ideales para la extracción o el montaje de
tuercas o tornillos con cabeza hexagonal o con dientes múltiples que se encuentran en
ubicaciones profundas a las que los otros tipos de llaves, como las llaves fijas o de
estrella, no pueden acceder. En segundo lugar, la denominación “llave de tubo”
comprende, en diversos países y regiones, herramientas de función similar pero cuya
apariencia es distinta.
Por lo tanto, a los fines de aclarar confusiones, en este artículo vamos a detallar los
diversos tipos de llaves que, dependiendo de la región, pueden adquirirse en el comercio
bajo la denominación genérica “llave de tubo”, pero que en realidad no son idénticas
entre sí.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Las medidas de las llaves de tubo son idénticas a las de las llaves fijas y son: 8 x 9, 10
x 11, 12 x 13, 14 x 15, 16 x 17 y 18 x 19 mm, o medidas inglesas.
Llaves de pipa: Una variedad de las llaves de tubo son las llamadas “llaves de pipa”,
cuyas únicas diferencias son dos:
Están fabricadas en acero forjado al cromo-vanadio. Sus dos bocas son iguales y
generalmente son de 6 caras (aunque también vienen de 12 caras, como la de la figura)
con medidas métricas que van de 6×6 a 32×32 mm, ofreciendo dos posibilidades de
uso en función de la accesibilidad del tornillo o tuerca. La parte superior de la boca corta
contiene un orificio que permite introducir una llave tipo Allen o Torx. Las llaves de pipa
no son tan comunes como las anteriores, aunque en determinadas ocasiones resultan
muy útiles.
En la parte superior de las llaves de vaso hay un orificio cuadrado sobre el que encaja
un elemento de accionamiento que puede ser: carraca o trinquete, mango articulado y
desplazable, berbiquí, extensión o alargador, articulación y reductor de acoplamiento.
Las medidas del orificio cuadrado están en pulgadas, responden a la norma ISO 1174
y son de 1/4, 3/8, 1/2, 3/4 y 1 pulgada.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
etc.). Las llaves se fabrican en cromo-molibdeno, tienen un aspecto más rugoso y
son de color negro mate.
Las llaves combinadas o mixtas: Todas estas llaves se fabrican en acero al cromo-
vanadio y aleaciones especiales, y algunas cuentan con tratamiento anti-chispa para
usar en entornos potencialmente peligrosos.
Llaves fijas, planas o de extremo abierto: Las clásicas llaves fijas son las más
sencillas y constan de una sola pieza con una abertura en forma de “U”, la cual encaja
en las dos caras opuestas de un tornillo o tuerca de cabeza hexagonal o cuadrada.
Frecuentemente presentan dos extremos, con una abertura de tamaño diferente en
cada extremo, que combina cifras consecutivas o con diferencia de dos milímetros en
las medidas grandes. Por lo general, los extremos están orientados en un ángulo de
aproximadamente 15 grados con respecto al eje longitudinal del mango, lo que permite
una mayor libertad de movimiento en espacios confinados porque la llave se puede dar
vuelta.
Las medidas y especificaciones de las llaves fijas responden a las normas ISO 10102,
DIN 3110, NF ISO 3318 y NF ISO 10102, y el mercado dispone, generalmente, de los
siguientes tamaños de abertura, dependiendo del fabricante:
También se ofrecen juegos de llaves fijas, ya sea en caja, estuche, módulo o panel, que
pueden contener entre 5 y 15 llaves cada uno, dependiendo del fabricante. Los tamaños
de llave más pequeños, es decir, entre 3,2 y 8 mm, también se comercializan en un
estuche tipo llavero que contiene entre 8 y 10 herramientas.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
El inconveniente principal que presenta el empleo de llaves fijas es la necesidad de
efectuar un amplio recorrido angular (conocido como ángulo de recuperación) para
acceder a la siguiente cara del tornillo o tuerca. Además, al encajar únicamente en dos
caras del tornillo o tuerca existe un alto riesgo de que la llave resbale, por lo que las
aristas del tornillo o tuerca pueden quedar redondeadas.
Llaves de estrella: El inconveniente apuntado para las llaves fijas queda eliminado con
las llaves de estrella. Estas son llaves cerradas en forma de anillo, cuyo interior presenta
una configuración hexagonal simple (de seis lados) o con dos hexágonos cruzados a
30° (de doce lados) o bien una configuración cuadrada (de ocho lados). Con la llave de
seis caras pueden aplicarse grandes pares de apriete sin riesgo de resbalamiento, ya
que la llave rodea completamente el tornillo o tuerca, ajustándose a estos
perfectamente. La llave de doce lados presenta la ventaja de sujetar el tornillo o tuerca
en doce posiciones distintas, disponiendo de un mayor ángulo de giro que permite el
cambio frecuente de la posición de la llave, lo que las hace muy útiles para ensambles
de difícil acceso.
Al igual que las llaves fijas, las llaves de estrella generalmente presentan dos extremos
de distinta medida, numerados de la misma forma que las fijas, y se comercializan en
diversos diseños. Veamos los principales.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
una pequeña palanca) dejando libre el giro hacia el sentido contrario. Son sumamente
útiles porque reducen drásticamente el ángulo de recuperación, particularmente en
lugares de difícil acceso o con poco margen de movimiento de la llave.
Llaves combinadas: La mezcla de una llave fija con una llave de estrella en una sola
llave de dos extremos con una única medida ha dado origen a las llaves mixtas o
combinadas. Así, por ejemplo, es habitual encontrar llaves combinadas plana-estrella o
plana-carraca de la misma medida para combinar sus ventajas, es decir, la accesibilidad
que permiten las llaves de estrella con la rapidez de accionamiento de las llaves fijas.
La siguiente tabla resume las variedades más comunes de llaves combinadas que
ofrece el mercado a través de distintos fabricantes, y que se comercializan tanto en
mango corto como largo, y por pieza o por juegos en estuche, caja, módulo o llavero.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Al igual que con el caso de las pinzas, existe una amplia variedad de llaves ajustables
y, en consecuencia, también una gran disparidad de nombres diferentes para cada
herramienta que compone este extenso grupo. Llave inglesa, llave francesa, llave
sueca, llave de perro, llave de mono… son todas curiosas denominaciones aplicables
en estos casos y que generan confusión a la hora de adquirir alguna de esas
herramientas.
Las llaves ajustables: más conocidas (hay muchas otras que son específicas de
diversas aplicaciones), así como sus usos principales. En razón de la multiplicidad de
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
nombres que caracterizan a cada una de estas llaves, siempre vamos a acompañar
cada descripción con la imagen correspondiente, de manera que el lector pueda
identificar fácilmente la herramienta aludida tal como se denomina en cada región o
país.
Llaves fijas: sus caras están separadas por una distancia determinada de fábrica que
no puede modificarse, de manera que el elemento de sujeción a aflojar o ajustar debe
adaptarse a ellas, motivo por el cual solo sirven para una única medida de elemento de
sujeción y generalmente se comercializan en juegos que abarcan varios tamaños. Son
sumamente útiles en trabajos donde es frecuente el uso de determinadas medidas de
elemento de sujeción, por ejemplo, en talleres de bicicletas, motos o automóviles.
Llaves ajustables: sus caras están separadas por una distancia que el usuario puede
graduar a voluntad, de manera de adaptarse al elemento de sujeción a aflojar o ajustar,
motivo por el cual sirven para varias medidas de elemento de sujeción. Son sumamente
útiles en trabajos donde es frecuente el uso de caños, tubería y elementos de sujeción
de muchos tamaños diferentes, por ejemplo, aplicaciones de plomería y gas, herrería,
instalación de equipos de refrigeración y calefacción (HVAC) o en el hogar.
Como suele suceder con otras herramientas tan útiles, la invención de las llaves
ajustables se atribuye a varios pioneros. No obstante, parece ser que la primera llave
ajustable fue diseñada a mediados del siglo XIX en Inglaterra por el inventor Richard
Clyburn; de ahí la gran tendencia a llamarlas genéricamente “llave inglesa”. Lo que no
queda claro, puesto que no hay ningún origen al respecto, es la razón por la cual esta
herramienta también se conoce como “llave francesa”.
En Estados Unidos, por su parte, y alrededor de la misma época, se patentó una robusta
llave ajustable de gran tamaño, diseñada para las ruedas de las carretas que, por
razones aún en discusión, fue denominada “llave monkey”. Su traducción literal es “llave
de mono”, pero muchos hoy identifican esta herramienta con otros nombres.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
En cuanto a la primera llave inglesa de Clyburn, modificaciones posteriores introdujeron
mejoras y la más exitosa derivó en las patentes que finalmente obtuvo en 1891 y 1892
el sueco Johan Petter Johansson, de la empresa Bernt August Hjort & Company, más
tarde abreviada como BAHCO.
Precisamente Johansson había inventado en 1888 otra llave especial para plomeros
que servía para rotar tuberías y presentaba modificaciones de la ya patentada por el
norteamericano D. Stillson 20 años antes.
Llave inglesa: Conocidas también, dependiendo del país o región, como “llave
francesa”, “llave Bahco”, “llave Crescent” o “llave sueca” son, por lejos, el tipo más
común de llave ajustable.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Las llaves inglesas se fabrican generalmente de acero forjado estampado y presentan
un recubrimiento de cromo para prevenir la corrosión. Las herramientas de alta calidad
suelen fabricarse de aleaciones de cromo-vanadio y en algunos casos incluso de titanio.
También se comercializan en versiones de acero inoxidable, así como con los
tratamientos y/o accesorios adecuados para cumplir los requisitos correspondientes
para herramientas aisladas, antichispa y anticaída.
El uso correcto de una llave inglesa requiere un completo ajuste de la mordaza móvil a
la tuerca o cabeza de perno para evitar daños, conocidos como “redondeo”, a estos
elementos. No deben usarse con elementos que ya han sido redondeados, porque esto
puede generar una sobrecarga en la mordaza móvil. Tampoco deben usarse en posición
vertical en espacios muy reducidos, lugares donde una llave de tubo es la herramienta
adecuada.
También se encuentran disponibles llaves inglesas en las que el otro extremo incorpora
un viejo diseño de llave fija de principios del siglo XX, conocido entonces y ahora como
“llave cocodrilo”. Este diseño consiste en un rebaje angular cortado en “V” a ambos
lados de las mordazas, de manera que estas puedan sujetar cualquier tuerca o perno
que quepa entre ellas.
Otros modelos introducen un diseño de moleta lateral, por el cual las llaves ofrecidas
son entre 30 % y 40 % más precisas que las del sistema de tuerca central en tamaños
equivalentes.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Otras líneas vienen provistas de mangos ergonómicos que mejoran el uso de la fuerza
manual y proveen un agarre más seguro en distintas posiciones de trabajo, minimizando
la posibilidad de accidentes. Existen modelos de líneas ergonómicas que presentan
llaves con una amplia apertura de las mordazas (hasta 55 mm) o bien, incluyen una
cara estriada para que estas llaves también puedan usarse en caños.
Llave Stillson: La tradicional llave Stillson, conocida también como “llave de grifa” o
“llave de perro”, fue específicamente diseñada para ajustar conexiones y accesorios
entre cañerías. Para ello, las mordazas presentan superficies dentadas o rugosas a fin
de facilitar el agarre cuando se gira la llave y la mordaza inferior puede moverse hacia
arriba o hacia abajo para adaptarse al tamaño del objeto a sujetar.
Los detalles sobre esta útil herramienta para mecánicos y plomeros ya los mencionamos
en este artículo. A su vez, en este video podemos apreciar cómo se fabrica y cómo
funciona (notar que el título “llave inglesa” difiere de la denominación que usamos en
este artículo para estas llaves).
Existen diversos modelos de llaves Stillson que es importante tener en cuenta según
nuestras necesidades. Conozcamos los más usados.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
3) Llave para caño: La invención de J.P. Johansson de 1888 especial para
aplicaciones de plomería es aún hoy la que se denomina “mano de hierro” y la
comercializa con el nombre “llave para caño”, la cual supone varias mejoras con
respecto a la llave Stillson standard. En otros países se conoce como “llave sueca”.
La herramienta presenta dos mangos, uno de los cuales tiene una tuerca de regulación
que se usa para cerrar las mordazas móviles alrededor del caño o accesorio. Puesto
que se cierra con mucha fuerza, no es necesario que la herramienta engrane la tuerca
o la cabeza del perno a la que se aplica.
Vienen con mangos comunes (su longitud total puede superar los 100 cm para caños
de hasta 5 pulgadas de diámetro) o ergonómicos, y se presentan en dos versiones:
universal y para caños de esquina, cuyas mordazas están orientadas a 45° para trabajos
en esquinas o rincones de difícil acceso.
La siguiente infografía muestra el diseño de esta llave ajustable en particular, así como
sus características y funciones principales.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Lo que sigue es lo que opinan los expertos del área en cuanto a su preferencia por las
llaves fijas en lugar de una llave inglesa convencional, teniendo en cuenta una serie de
parámetros tales como los siguientes.
Tamaño
A. Un cabezal de llave ajustable tiene varias veces el tamaño de una llave fija.
Cuando se trabaja en espacios estrechos, es muy frecuente que solo haya
espacio suficiente para colocar la llave de menor tamaño posible alrededor de la
cabeza del perno.
Facilidad de uso
B. Aunque una llave inglesa puede funcionar con cualquier tamaño de perno dentro
de su rango de ajuste, si el trabajo requiere operar con decenas o incluso cientos
de pernos iguales, se volverá tedioso tener que ajustar constantemente la llave
inglesa para mantenerla en el tamaño correcto.
Redondeo de la cabeza/esquinas
C. Esta es tal vez la mayor ventaja de las llaves fijas. Si no se ajusta de manera
correcta, una llave inglesa redondeará muy rápidamente las esquinas de un perno
hexagonal. Por eso, para los elementos de sujeción que están en uso constante,
o en las situaciones en que arruinar, romper o quitar completamente la cabeza de
un perno presentaría un serio problema, una llave fija garantizará que dicho perno
tenga una larga vida útil. En aeronáutica, por ejemplo, las llaves ajustables están
generalmente prohibidas debido a su tendencia a redondear las tuercas.
Robustez
D. Las llaves inglesas pueden desgastarse, mientras que las llaves de extremo
abierto realmente nunca se gastan, a menos, claro, que se abuse de ellas y por
mucho más tiempo que con una llave ajustable.
Torque
E. Es sumamente difícil obtener un buen torque con una llave inglesa. En cambio,
cuando se usa el aro estriado de una llave combinada, no solo se puede estar
seguro de tener el tamaño correcto que se ajusta perfectamente a la tuerca, sino
que además esta puede apretarse firmemente.
Costo
F. Una llave inglesa de calidad es mucho más costosa que una llave de tamaño fijo.
Cuando nos damos cuenta de que deberíamos cortar el mango de nuestra llave
inglesa para que quepa en un espacio reducido, o que necesitaríamos doblarla en
una forma extraña para colocarla alrededor de un tubo, agradeceremos tener a
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
mano una llave combinada que sea del tamaño adecuado para el trabajo, y no
una brillante llave ajustable que nos costó 10 veces más.
Versatilidad
G. Esta es una ventaja incomparable en la que, dada su importancia, vamos a
detenernos un poco más.
a) ¿Para qué sirve el extremo abierto con un ángulo de 15 grados? Observemos la serie
de situaciones que muestra el siguiente esquema.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
En otras palabras, el ángulo de 15 grados del
extremo abierto garantiza el arco de giro suficiente
en espacios confinados para que, con solo dar
vuelta la llave, está siempre pueda posicionarse o
encajar en dos caras paralelas de la tuerca y así
poder girarla fácilmente.
Vale decir que si debemos trabajar con pernos alineados entre los cuales girar una llave
plana sería imposible, o bien si tenemos uno o más pernos dentro de un espacio
confinado, el codo que forma el mango de la herramienta en su extremo cerrado nos
permitirá un ajuste o afloje perfecto, situación que una llave inglesa, por ejemplo, no
podría superar.
Esto explica la practicidad del diseño de llaves combinadas que responde a la norma
DIN 3113 y cuyas ventajas frente al diseño plano DIN 3110 podemos comparar en las
siguientes dos figuras.
Es decir, mientras una llave combinada plana (DIN
3110) tendrá limitaciones de torque dependiendo
de la facilidad de acceso o no al elemento de
sujeción, una llave con extremo acodado (DIN
3113) puede funcionar perfectamente y sin
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
limitaciones gracias a sus dos versiones DIN 3113
A (rebaje leve) y DIN 3113 B (rebaje profundo) que
se adaptan no solo a los espacios estrechos, sino
a la situación en la que los propios elementos de
sujeción pueden estorbarse entre sí para lograr el
agarre y torque correctos.
Por supuesto, como nota final cabe aclarar que, si efectuamos trabajos en altura, en
riesgo de contacto con la electricidad, o bien en entornos estériles o corrosivos, también
podemos disponer de llaves combinadas acordes a dichas necesidades. Algunos
fabricantes ofrecen sus juegos de llaves combinadas con propiedades anticaídas,
aislantes, e incluso construidas en acero inoxidable, que asegurarán una excelente
performance, con todas las ventajas aquí apuntadas, donde sean requeridas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Seleccione la llave apropiada para el trabajo.
No improvise a la hora de apalancar. Esto sobrecarga
la herramienta y puede ocasionar que se rompa.
Las llaves deben usarse bien apretadas contra la tuerca
y colocarlas de modo que la presión se ejerza sobre la mordaza fija.
Cerciórese de que las mordazas de agarre no estén desgastadas, para que no
resbalen.
Ninguna llave fija o móvil debe ser golpeada, para ello
hay herramientas diseñadas para soportar impactos sin
romperse o saltar.
Nunca golpee sobre la llave para soltar una tuerca.
Guarde las llaves en forma ordenada, limpias y en su
estuche.
No utilice las llaves para golpear y Cerciórese que la
llave ajuste correctamente en la tuerca que va a
intervenir.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
BOCALLAVES Y ACCESORIOS: No es novedad que las bocallaves, conocidos
también con el nombre de llaves de vaso/copa/dados/zócalo, o bien como herramientas
de copa o de buje, son instrumentos irreemplazables en muchas aplicaciones y de uso
obligado en cualquier taller mecánico.
Por eso es muy conveniente conocer la variedad, la importancia y el uso de las
bocallaves, los que podemos adquirir individualmente o, como es más común, en juegos
que incluyen diversos tamaños y diseños, así como diversos accesorios que nos
permiten adaptarlos a las necesidades más exigentes.
Comencemos entonces por recordar que una bocallave es una herramienta que se
acopla a una llave de crique (también conocida como llave de carraca o de trinquete),
un mango articulado, un torquímetro u otra herramienta giratoria, tanto manual como
eléctrica, para ajustar o aflojar un elemento de sujeción removible, tal como una tuerca,
un perno, un bulón o un tornillo.
Una pregunta inicial que muchos novatos se formulan es por qué deberían usar una
bocallave con una herramienta giratoria en lugar de una simple llave inglesa, por
ejemplo, que incluso es más económica. La primera respuesta que surge a esta
pregunta es que el conjunto bocallave-herramienta giratoria ofrece una serie de ventajas
frente a una llave inglesa. Veamos algunas de ellas.
Por qué es mejor usar bocallaves
Cuando usamos una llave inglesa debemos elevar físicamente la herramienta y
reajustarla nuevamente a nuestra posición de partida. Con una bocallave no es
necesario elevar la herramienta giratoria ni la bocallave, gracias a un mecanismo
especial de bloqueo que se encuentra en la cabeza de la herramienta giratoria.
Esto significa que el conjunto bocallave-herramienta giratoria no solo representará
un ahorro de tiempo, sino que también posibilitará el trabajo en áreas confinadas
donde no es posible desplegar todo el radio de giro de una llave inglesa, o bien
en lugares obstruidos o de difícil acceso a los que no sería posible llegar con una
llave inglesa. Además, existe una gran variedad, entre otras, de bocallaves largas,
bocallaves con punta destornillador y diversos accesorios que mencionaremos
más adelante, que permiten alcanzar elementos de sujeción profundos o con
cabeza ahuecada (por ejemplo, tornillos Torx).
Una llave inglesa hace contacto con el elemento de sujeción en solo dos
posiciones. En cambio, hay prácticamente una bocallave para cada tipo de tuerca
o cabeza de perno, etc., tanto regular como ahuecada, y esto, además de permitir
la aplicación de un mayor torque, reduce la posibilidad de deformar la tuerca o la
cabeza de perno.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Las herramientas giratorias ofrecen un mango más ergonómico que el de una llave
inglesa y permiten acoplarles extensiones de longitud variable. La longitud se
correlaciona directamente con la cantidad de torque que podemos aplicar (a
mayor longitud, mayor torque) y eso facilita el empleo del torque correcto.
Las bocallaves ocupan menos espacio que las llaves inglesas, incluso cuando se
consideran en conjunto con su herramienta giratoria, ya que solo necesitamos una
sola herramienta giratoria para nuestro juego de bocallaves. Esto quiere decir que
en un único estuche o maletín podemos transportar una amplia selección de
tamaños y diseños diferentes de bocallaves.
Ahora que nos enteramos de las ventajas, es hora de conocer los distintos tipos de
bocallaves que ofrece el mercado y que responden a las diversas clases de
elementos de sujeción existentes, por lo que seguidamente revisaremos los más
representativos.
Tipos de bocallaves
a) Bocallaves hexagonales: Son, de lejos,
las de mayor uso general. En un extremo que
presenta una ligera hendidura tienen un
orificio cuadrado, llamado encastre, de 5
medidas ISO diferentes (1/4, 3/8, 1/2, 3/4 y 1
pulgada) por el cual se acoplan a la
herramienta giratoria.
El otro extremo (a veces denominado vaso) es el que hace contacto con el elemento de
sujeción a instalar o extraer, y tiene un diseño hexagonal (6 caras) o bi-hexagonal (12
caras, apto para elementos de sujeción cuadrados) en distintas medidas, tanto en
unidades métricas como imperiales. Aunque no sean concretamente un hexágono,
también se consideran hexagonales los diseños de 8 caras.
La siguiente tabla detalla los tamaños más comunes de vasos hexagonales en ambas
unidades.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Dentro de las bocallaves hexagonales también tenemos las que presentan un vaso
Torx. Pueden aplicar más torque que los bocallaves hexagonales o bi-hexagonales
convencionales, sin dañar la cabeza del elemento de sujeción. Su uso más frecuente
es en los motores de automóviles donde se requiere un alto torque y fuerza de fijación;
por ejemplo, es común encontrar tornillos Torx en la culata. A su vez, un tipo de
bocallaves bi-hexagonales son las estriadas, perfectamente adecuadas para elementos
de sujeción de 4, 6 y 12 caras.
d) Bocallaves de serie corta y larga:
Dependiendo del tipo de elemento de sujeción
a ajustar o aflojar, las bocallaves se presentan
en dos versiones: corta, o estándar (entre 3 y 5
cm de longitud) y larga (entre 7 y 9 cm de
longitud). Esto es importante en situaciones en
las que una bocallave estándar no sería
adecuada, por ejemplo, cuando se debe girar la
tuerca de un perno demasiado largo, tal como
vemos en la siguiente figura.
Otras situaciones similares que ameritan el uso de una bocallave larga son el acceso a
elementos de sujeción en cilindros huecos, o a los tornillos de la abrazadera del caño
de escape de los automóviles.
e) Bocallaves para bujías:
Precisamente un tipo de bocallave
larga es el que se usa para instalar
y extraer las bujías de diversos
motores. Tienen encastre cuadrado
y vaso hexagonal o bi-hexagonal, y
algunos cuentan con una pieza de
goma espuma en su interior que ayuda a sostener correctamente la bujía y evitar, de
esa manera, que esta resulte dañada por las paredes internas de la bocallave.
Accesorios: Todos los bocallaves que acabamos de ver se combinan con diversos
accesorios que por lo general conforman prácticos y completos maletines, aunque
también pueden adquirirse por separado. Veamos detalladamente cada uno de esos
accesorios y para qué se usan.
a) Herramientas giratorias manuales
Llaves de crique: Son las herramientas giratorias más comunes, porque son
relativamente económicas, no requieren una fuente de energía adicional y usualmente
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
se incluyen en el maletín. Pueden usarse para girar rápidamente un bocallave en
espacios confinados donde sólo es posible efectuar un pequeño grado de movimiento
con el mango. Tienen transmisión macho cuadrada, provista de un cojinete de bolas
con resorte para fijar a un bocallave. Las llaves de crique pueden funcionar mediante
dos mecanismos diferentes.
Mecanismo reversible: permite girar el bocallave en solamente una dirección,
mientras el mango de la llave de crique se desplaza en la dirección opuesta sin
girar el bocallave. Este mecanismo reversible puede estar accionado por una
palanca o un dial, localizados comúnmente en la cabeza de la llave de crique, y
su función es alterar la dirección en la que girará el bocallave, es decir que el
mango del crique no tiene que describir un círculo completo para girar el bocallave.
Respecto de cuál diseño es preferible, los expertos opinan que tanto la palanca
como el dial funcionan adecuadamente si se trabaja en un área abierta; en
cambio, en espacios confinados, el diseño de palanca es mucho más fácil de usar.
Si el cuadrante se ubica en el medio de la barra, esta puede asirse firmemente con las
dos manos, mientras que si se desliza totalmente hacia un lado (como vemos en la
figura de arriba) puede impartirse un mayor apalancamiento y torque al bocallave. Estas
barras deslizables pueden usarse siempre que no haya ningún obstáculo que impida
girarlas completamente alrededor de un círculo completo.
b) Adaptadores: Estas piezas son necesarias cuando
debemos usar una herramienta giratoria (por ejemplo, llave
de crique, mango articulado, etc.) que tiene una transmisión
cuadrada que es mayor o menor que el tamaño del encastre
de nuestro bocallave. Se colocan entre la herramienta
giratoria y el bocallave, y pueden usarse varios adaptadores
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
para permitir el uso de una herramienta giratoria de cualquier tamaño con un bocallave
de cualquier tamaño. Dos adaptadores muy usados son, por ejemplo, los que vemos en
la siguiente figura: el reductor cuadrado macho de 3/8″ a cuadrado hembra de 1/4″ y el
aumentador cuadrado macho de 3/8″ a cuadrado hembra de 1/2″.
c) Barra de extensión: Se conecta entre cualquier
herramienta giratoria y un bocallave para otorgar un mayor
alcance y puede ser útil para acceder a elementos de
sujeción de cabeza ahuecada o ubicados en lugares
difíciles. Puede adquirirse en una amplia gama de
longitudes de 50 a 300 mm (2 a 12 pulgadas). Algunos
fabricantes ofrecen barras de extensión flexibles (imagen inferior en la figura de abajo)
que se curvan fácilmente y permiten el acceso a áreas difíciles o alrededor de esquinas.
Algunas de estas barras flexibles permiten girar elementos de sujeción en una sola
dirección, por lo que debemos asegurarnos de usar una que responda a la dirección
requerida, o bien, una que funcione en ambas direcciones.
Podríamos preguntarnos cuál es la utilidad de las barras de extensión si podemos
disponer de bocallaves largos. La respuesta es que las barras de extensión son más
largas que los bocallaves largos y pueden combinarse entre sí para lograr una longitud
aún mayor. Esto no solo permite un gran alcance en cilindros, o a través de
obstrucciones, del que podría lograr un bocallave largo, sino también el acceso a
elementos de sujeción ubicados en ángulo, a los cuales no puede llegar un bocallave
largo.
d) Junta universal o cardán: Se coloca entre la herramienta
giratoria y un bocallave (o barra de extensión), permitiendo
que el bocallave y/o barra de extensión puedan torcerse y
girar en cualquier dirección, y de esa manera el movimiento
de rotación de la herramienta giratoria se transfiere, en
ángulo y a través de la junta universal, al bocallave.
Se usa con frecuencia en combinación con una barra de extensión para llegar a
elementos de sujeción atascados o en lugares difíciles y confinados. Es más resistente
que una barra de extensión flexible y por lo tanto permite aplicar más torque al bocallave
y al elemento de sujeción. Se comercializa generalmente en las medidas de cuadrante
macho/hembra de 1/4, 3/8 y 1/2 pulgada.
La amplia variedad de bocallaves y accesorios que acabamos de presentar no termina
en esta lista. Existen aún otros tipos, e incluso muchos que pueden manufacturarse a
pedido, dependiendo de necesidades puntuales. Si este es nuestro caso, debemos
acudir a un fabricante de confianza que nos orientará y asesorará convenientemente.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Llaves Allen Desde el operario de un taller, ya sea mecánico, de la madera o de
bicicletas, hasta el aficionado al bricolaje que desea armar un mueble adquirido en un
hipermercado, todos han usado llaves Allen alguna vez.
Sin embargo, sabemos que las llaves fueron diseñadas para
hacer girar los múltiples tipos de tornillos ofrecidos en el
mercado. Por lo tanto, las llaves Allen no existirían si el amplio
surtido que ofrece la tornillería moderna no incluyera tornillos
cuya cabeza contiene un hueco axial, que recibe el nombre
de cabeza hexagonal hueca o cabeza Allen.
En virtud de su ahuecamiento, este tipo de tornillos no puede girarse con una llave de
tuerca común, sino con una llave macho denominada, precisamente, llave Allen.
Aparentemente, la aparición de los tornillos Allen a comienzos del siglo XX se debe a
razones de seguridad industrial, ante la necesidad de que las poleas y ejes de las líneas
de transmisión, de uso habitual en las fábricas de la época, contaran con tornillos de
sujeción sin cabeza, los cuales serían menos propensos a atrapar la ropa de los
trabajadores y, por ende, a producir accidentes.
Los tornillos Allen fueron primeramente adoptados por fabricantes de
herramientas y matrices, y más tarde se extendieron a otras áreas
involucradas en la manufactura de aviones, tanques y submarinos
militares, aviones civiles, automóviles, motos, bicicletas, muebles y otros.
La colocación o extracción de los tornillos Allen condujo a la invención
de una llave manual pequeña, liviana, económica y de diseño
sumamente sencillo, ya que consta de una barra hexagonal con forma
acodada en “L”, cuya medida exterior coincide con la distancia entre las
caras opuestas del tornillo a girar. El lado corto de la “L” encaja
perfectamente en tornillos que contienen un hexágono interior, y el lado
largo sirve como palanca para el giro.
Hoy en día, las llaves Allen se fabrican en acero galvanizado con o sin aleación de
cromo-vanadio niquelada, están disponibles en varios tamaños (tanto en medidas
métricas como imperiales) determinados por las normas DIN 911, ISO 2936 y ANSI
B18.3.2M, y sus dimensiones entre caras opuestas van de los 0,9 mm a los 36 mm. Los
tamaños más grandes abarcan llaves cuya longitud total oscila entre 20 y 35 cm, y su
peso entre 1 y 5 kg.
Formas de llaves Allen disponibles en el comercio: Por lo general, las llaves Allen
se pueden adquirir individualmente o en juegos que contienen varias piezas de diversos
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
tamaños, ya sea con brazo corto o largo. Estos juegos pueden adquirirse en llavero, en
estuche o caja, o en una navaja, como muestra la siguiente figura.
Las navajas presentan un práctico diseño de bolsillo y cuerpo de hule, que contiene
juegos de 7 u 8 piezas, tanto en medidas métricas como imperiales. La ventaja que
ofrecen los diseños de navaja es que permiten tener todas las llaves juntas sin que se
extravíen.
También se dispone de llaves Allen con mango
ergonómico en “T” o vertical (como un destornillador
ordinario). Estos diseños otorgan un manejo sumamente
confortable, utilizando el par de giro completo. Algunos
fabricantes incorporan un orificio en el mango para colgar
la herramienta y mantener el orden en el lugar de trabajo.
Variantes de llaves Allen: Las llaves que veremos a
continuación presentan una característica en común con las
llaves Allen, es decir, están diseñadas para hacer girar tornillos
cuya cabeza contiene un hueco axial. Por lo tanto, podemos
considerarlas como variantes de las llaves Allen, ya que se
fabrican con los mismos materiales y se comercializan en las mismas formas y
presentaciones que acabamos de ver.
Llaves Bristol: El tornillo Bristol, creado por la Bristol Wrench Company, presenta una
estructura acanalada con cuatro o seis ranuras, que no son necesariamente inviolables
y que están cortadas por una brochadora de esquinas cuadradas, dando un ligero corte
sesgado hacia las esquinas exteriores de la llave. La principal ventaja de este sistema
es que la casi totalidad de la fuerza de giro se aplica en ángulos rectos sobre la cara
acanalada del tornillo, lo que reduce la posibilidad de que el tornillo se “pase de rosca”.
Por esta razón las llaves Bristol se utilizan a menudo en metales blandos no ferrosos.
En comparación con una llave Allen y para un mismo par de torsión, las llaves Bristol
son menos propensas a pasarse de rosca, pero no son mucho más resistentes que una
llave Torx.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Este tipo de llave es de uso general en aviónica, equipos de comunicación de alta gama,
cámaras, frenos de aire y en maquinaria para construcción, agricultura, defensa y
astronomía. Las variantes con un pasador en el centro se encuentran frecuentemente
en sistemas de videojuegos como PlayStations, consolas Xbox y otros.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
más tornillos con innumerables tipos de cabeza diferentes y, por ende, la introducción
de diversas clases de destornilladores. Esto significa que si hay tantas clases de
destornilladores (que potencian consecuentemente el uso del destornillador
inadecuado) es porque se diseñan para adaptarse al tipo de cabeza de la gran cantidad
de tornillos existentes.
Cabe preguntarse entonces, ¿por qué hay tantas cabezas diferentes de tornillos? La
respuesta es simple: porque los tornillos no están estandarizados. Y ello obedece a
razones de diseño. Por lo tanto, un buen comienzo es conocer los tipos más comunes
de cabezas de tornillos y sus destornilladores correspondientes. Pero antes, vayamos
a un concepto aún más básico.
¿Qué partes componen un destornillador? Como apreciamos en la siguiente figura,
existe una serie de piezas principales para distinguir en esta simple herramienta, cada
una con sus características respectivas.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
considera en conjunto con la punta. Por ejemplo, es común que muchos se
refieran a destornilladores de hoja plana o destornilladores de hoja Phillips,
aunque el diseño plano o Phillips corresponda más bien a la punta, aun cuando,
como veremos seguidamente, las hojas de uno u otro tipo son diferentes.
Punta: también denominada cabeza, es la parte más importante, ya que es la que
realmente hace contacto en la cabeza del tornillo para hacerlo girar. La diferencia
de tipos de punta depende obviamente del tipo de tornillo, por lo que varían
ampliamente en longitud y espesor del filo, así como en su forma. Muchas puntas
son de color negro porque presentan un mecanizado de alta precisión,
permitiendo obtener dimensiones estrictamente calibradas y protección contra la
oxidación.
Ahora que conocemos las partes de un destornillador manual, retomemos lo que
veníamos tratando acerca de la multiplicidad de cabezas de tornillo y veamos en
consecuencia cuáles son los tipos más comunes de destornilladores que encontraremos
en el comercio, algunos de los cuales resume la siguiente figura.
Tipos de destornilladores
a) Destornilladores planos: Las primeras cabezas
de tornillos eran de ranura plana, por lo que se
requería un destornillador de cabeza ranurada plana
o destornillador plano. Sin embargo, con el
advenimiento de la industria automotriz a comienzos del siglo XX, surgió la necesidad
de mejores cabezas, por lo que rápidamente se adaptaron destornilladores que ofrecían
un centrado más sencillo y se mantenían firmemente en su posición. Pero de esos
destornilladores nos ocuparemos más adelante.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Hoy en día, los destornilladores planos presentan dos tipos de punta: recta y cónica,
que se adaptan a las diversas necesidades.
Los tornillos de cabeza plana ranurada son baratos y fáciles de fabricar, y constituyen
una buena opción para las aplicaciones que requieren su accionamiento manual, por lo
que los destornilladores manuales son la herramienta adecuada para apretarlos o
aflojarlos. La fabricación de muebles y gabinetes son dos áreas donde comúnmente se
encuentran tornillos ranurados planos, de manera que los destornilladores planos son
muy usados por carpinteros y armadores de mobiliario.
Sin embargo, este tipo de tornillo es el más inseguro, ya que el destornillador muchas
veces resbala, zafa o se desliza de la ranura del tornillo, obligando a detener el proceso
de trabajo. Por este y otros motivos, los tornillos/destornilladores planos están perdiendo
popularidad en detrimento de otros diseños más seguros y avanzados.
b) Destornilladores Phillips: Otra desventaja de los
tornillos de cabeza plana es que no son muy útiles cuando
se trata de la producción industrial. Problemas como un
centrado deficiente y la facilidad de zafar o deslizarse de la
punta del destornillador llevaron al inventor Henry Phillips a patentar en los años ’30 el
tornillo en forma de cruz que lleva su nombre. El tornillo Phillips produce el centrado
automático del destornillador correspondiente, lo que facilita su rápida colocación.
Con el advenimiento de los destornilladores eléctricos, la punta Phillips resultó
ampliamente favorecida, ya que con la gran potencia de la herramienta los problemas
de deslizamiento se redujeron considerablemente en comparación con las puntas
planas. Es por ello que actualmente este tipo de cabeza de tornillo es posiblemente el
más comúnmente encontrado en casi cualquier aplicación, principalmente la fabricación
de muebles, electrónica, joyería y carpintería, entre otros. Los destornilladores eléctricos
no solo aceleran el proceso, sino que también ayudan a garantizar que el tornillo ingrese
totalmente recto en la pieza de trabajo.
A pesar de su uso tan difundido, los tornillos Phillips aún tienen problemas, ya que la
cabeza es susceptible de deformarse si se somete a un fuerte torque por parte del
destornillador. Este fenómeno de deformación da lugar a tornillos que, dependiendo del
país o región, se conocen como tornillos barridos, pasados de rosca, mellados, etc.
Por este motivo, surgieron otras cabezas más convenientes, que abordan tanto el
deslizamiento como la deformación debidos al torque excesivo, problemas que se
conocen colectivamente como “efecto cam-out”. Veamos algunos ejemplos.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
c) Destornilladores Pozidriv: Prosiguiendo con las cabezas
de tornillo en forma de cruz, el diseño Pozidriv patentado en los
años ’60 incorpora cuatro guías adicionales a 45 grados, si bien
las dimensiones de sus ranuras son similares a las
dimensiones de ranuras Phillips, por lo que se trata de un
tornillo Phillips mejorado, que se usa principalmente en Europa
y en aplicaciones en electrónica.
Los destornilladores Pozidriv tienen la ventaja de que, al contar con cuatro puntos de
contacto adicionales, reducen aún más las posibilidades de deslizamiento de un
destornillador Phillips, por lo que puede aplicarse más torque sin dañar la cabeza.
Sin embargo, para minimizar el efecto de deslizamiento, los fabricantes realizan un
recubrimiento de superficie especial en la punta del destornillador, es decir, que si
vamos a emplear un destornillador Pozidriv, es recomendable adquirirlos con la punta
recubierta para obtener el mejor rendimiento y la máxima calidad.
d) Destornilladores Torx: El efecto indeseable de deslizamiento del destornillador de
la cabeza del tornillo desaparece completamente cuando se trata de cabezas de perfiles
paralelos. Estos perfiles son los que ofrecen los tornillos en estrella, hexagonales o
cuadrados.
Uno de los diseños en estrella es la
cabeza Torx, que incorpora una
estrella de seis puntas redondeadas.
Como no hay ángulos involucrados, se ofrece una gran área de contacto entre el tornillo
y el destornillador, lo que significa que estos tornillos se pueden apretar a valores de
torque muy elevados.
No obstante, las cabezas de los tornillos Torx son relativamente poco profundas, por lo
que se debe tener cuidado de que no haya suciedad u otro material sólido en las mismas
que puedan reducir el área efectiva de contacto entre la cabeza y el destornillador. Los
destornilladores Torx tienen un amplio uso en la industria automotriz.
e) Destornilladores hexagonales o tipo Allen: Otro diseño
sumamente eficaz que asegura un excelente contacto es el de
cabeza hexagonal o tipo Allen, de cuyos detalles nos ocupamos
oportunamente en este artículo.
Aunque es más común encontrar llaves Allen como las mencionadas en el artículo
citado, también podemos adquirir destornilladores Allen, tanto en mango recto como en
“T”, tal como muestra la siguiente figura. Se usan principalmente en el ensamble de
mobiliario.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
f) Destornilladores Robertson: Patentada por el inventor
canadiense P.L. Robertson en 1908, esta cabeza cuadrada
fue rápidamente adoptada por la Ford Motor Company en
razón del sencillo centrado del destornillador
correspondiente, desplazando al tornillo ranurado de
entonces para los métodos de producción en masa.
La mayor popularidad del tornillo Robertson no vino de la mano de los destornilladores
manuales, sino tras la irrupción de los destornilladores eléctricos. Hoy en día se usa
ampliamente en proyectos de construcción y remodelación en madera, particularmente
en la instalación de contrapisos, que es mucho más rápida si se usa un destornillador
eléctrico y una broca Robertson.
Otros tipos de destornilladores
Aunque el diseño de la cabeza del tornillo es primordial para la elección correcta del
destornillador, también se comercializan destornilladores de distintos tamaños de
mango y/o cuerpo. Por ejemplo, un diseño típico es el que presentamos a continuación.
a) Destornilladores extracortos o
carroceros: La particularidad de este
tipo de destornilladores es que se
adaptan para introducir tornillos grandes en espacios reducidos. Mientras el mango es
del tamaño de un destornillador común, el cuerpo es muy corto, con una pala pequeña
y una punta ancha.
Los destornilladores carroceros pueden tener punta plana o Phillips y son muy usados
tanto en mecánica del automóvil como en talleres de herrería, carpintería y afines.
b) Juegos especiales de destornilladores:
(Juegos mixtos o individuales de destornilladores)
Como ocurre con otras herramientas manuales de su catálogo,
muchos fabricantes ofrecen juegos de distintos tipos y/o
tamaños de destornilladores en presentaciones que pueden
ser en blíster, caja o soporte organizador.
En su mayoría, los juegos mixtos se componen de los tipos más
comunes de destornillador, es decir, plano y Phillips. Así, por
ejemplo, podemos encontrar juegos de 5 o más
destornilladores de punta plana cónica o recta y punta Phillips
de diversos tamaños, como muestra esta figura.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Sin embargo, para clientes más especializados, también se ofrecen juegos de un mismo
tipo de destornillador en distintos tamaños, por ejemplo, juegos compuestos de 6 o 12
destornilladores Torx, destornilladores planos o destornilladores Phillips solamente, de
manera que puedan adaptarse a los distintos requerimientos del usuario.
(Juegos de destornilladores aislados y de acero inoxidable)
La gama de herramientas aisladas (con código 1000 V, de uso
imprescindible en las proximidades de equipos con electricidad
expuesta o en circuitos eléctricos con corriente) y las de acero
inoxidable (exclusivas para uso en agroalimentaria, salas
blancas, laboratorios o el ámbito médico) también abarca los
destornilladores, los cuales habitualmente se comercializan en
juegos, principalmente en los diseños plano, Phillips y Pozidriv.
(Juegos de destornilladores ecológicos)
Finalmente, y siguiendo las nuevas tendencias que dominan las herramientas del futuro,
algunos fabricantes reconocidos han introducido su gama de destornilladores planos y
Phillips que son amigables con el medio ambiente. Se trata de herramientas fabricadas
con materiales reciclados mediante procesos realizados de manera sostenible, desde
las materias primas hasta el tratamiento final de los residuos generados.
Es así como el mango está constituido por un 25% de una mezcla de aluminio y
polipropileno proveniente de envases reciclados, en una composición que garantiza
tanto la calidad como los estándares de robustez, resistencia a la llama, ataque de
solventes y aislación eléctrica. El cuerpo presenta un tratamiento superficial con cromo
trivalente y el empaque se confecciona con material de fibra reciclada.
Los que acabamos de presentar en este artículo son apenas los tipos más comunes de
destornillador. De hecho, existen muchos otros, como los destornilladores de carraca
con y sin resorte en espiral, destornilladores de mango estriado, destornilladores de
relojero, destornilladores para tornillos de seguridad que impiden la manipulación no
autorizada, y más aún. Sion embargo, estas herramientas atienden necesidades
puntuales y raramente formarían parte de la caja o el carro de herramientas del
aficionado o el profesional contratista.
Medidas de Seguridad:
Nunca utilice un destornillador para ejercer palanca.
Las puntas deben estar en perfecto estado.
Siempre debe ajustar en forma precisa con las ranuras de
los tornillos.
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
En caso de trabajos eléctricos se deben preferir los
destornilladores que poseen aislamiento en su barra, para evitar
corto circuitos o puentes.
Jamás debe utilizar un destornillador para perforar o cortar como
cincel.
Siempre debe portar los EPP adecuados como lentes y guantes.
No utilice herramientas sucias o cubiertas con grasa, esto puede originar que se
resbalen.
Presencia de grietas en el mango o cabeza deformada por mal uso, existiendo
el riesgo de clavarse astillas en las manos.
Vástago suelto del mango o torcido, con riesgo de provocar heridas en la mano.
Nunca golpee un destornillador con un martillo, la herramienta sufrirá daños
irreparables.
No use el destornillador con las manos mojadas o llenas de grasa.
No use el destornillador para comprobar si una batería está cargada.
Elija el tamaño de destornillador adecuado y el tipo de cabeza adecuada para el
tornillo.
No sujete la pieza de trabajo contra su cuerpo. Apóyelo en una superficie segura
plana.
Cuando use el destornillador mantenga los dedos alejados de la hoja.
No intente forzar el destornillador con alicates o un martillo.
El destornillador de impacto es una herramienta
muy útil y relativamente poco conocida en el taller.
Sirve tanto para apretar como aflojar, aunque su
principal función se basa en aflojar aquellos tornillos
que resultan difíciles de extraer, ya sea porque están
demasiado apretados, deformados u oxidados.
Su modo de funcionamiento se basa en la conversión de la energía provocada por un
impacto en energía giratoria. El destornillador se acopla al tornillo y se coloca en modo
de apretar o aflojar. Entonces se sujeta con firmeza y se golpea con el martillo el extremo
libre del destornillador (con cuidado de no darse en los dedos), el cual convierte este
impacto en energía giratoria para enroscar o desenroscar el tornillo.
Este tipo de destornilladores también suele incluir una serie de cabezas intercambiables
para poder utilizarse en diferentes tornillos.
A continuación, veamos algunas de las ventajas de los destornilladores de impacto.
Ventajas de los destornilladores de impacto
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.
Se trata de una herramienta manual que es capaz de aplicar mucha mayor fuerza
de giro sin la necesidad de utilizar una herramienta de aire comprimido. Algunos
destornilladores de impacto son capaces de proporcionar tanta energía de giro
como un taladro y, además, son más ligeros.
Es especialmente útil para aflojar o apretar esos tornillos que se han quedado
atascados o que están demasiado duros para apretarlos con un destornillador
normal.
Son herramientas de un coste más elevado que los destornilladores normales,
pero que se amortizan muy pronto en un taller. Por tanto, son capaces de ahorrar
esfuerzo, dinero, y sobre todo tiempo.
Por otro lado, también hay que citar la que es su única desventaja, y es el ruido que
produce su uso. También hay que tener en cuenta que es una herramienta susceptible
de causar lesiones en los dedos, por lo que hay que usarlo con cuidado y protección.
Paso a paso para utilizar un destornillador de golpe
1. Destornillador de golpePaso 1: Se trata del destornillador de golpe o de impacto,
que retira los tornillos mediante giros. Éstos se producen a base de golpes de
martillo, por lo que el cuerpo debe ser siempre de un material fuerte y resistente.
2. Destornillador de golpePaso 2: Los giros se efectúan en ambos sentidos, pues,
además de soltar permite apretar tornillos.
3. Destornillador de golpePaso 3: El kit suele incluir un surtido de puntas, para que
podamos escoger la que mejor se adapte a nuestras necesidades.
4. Destornillador de golpePaso 4: Incorporamos el portapuntas al vástago e
introducimos la punta adecuada al tornillo a soltar.
5. Destornillador de golpePaso 5: Presionamos el cuerpo, regulamos el sentido de
giro, en este caso, para aflojar la pieza y damos golpes con el martillo tantas veces
como necesitemos para aflojar el tornillo.
6. Destornillador de golpePaso 6: Si lo que deseáis es apretar algún tornillo
empleando esta herramienta, simplemente ajustáis el giro hacia el otro lado y
procedéis de la misma manera que para soltarlo.
7. Destornillador de golpePaso 7: Ya veis que para retirar y apretar tornillos no hace
falta mucha fuerza. Gracias a este destornillador de impacto, cualquier aficionado
al bricolaje podrá llevar a cabo esta tarea
Este Manuel es de estudio inmediato, tener en cuenta que de este manual se realizara
previa evaluación de los temas explicados aquí; Agradecemos su Colaboración.