Está en la página 1de 10

www.utel.edu.

mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Unidad 1.La disyuntiva entre crecimiento y


medio ambiente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Diferenciar las características de las diferentes estructuras cristalinas de los
materiales metálicos.
 Reconocer los diferentes mecanismos de difusión.

Introducción
Hoy más que nunca los seres humanos son conscientes de que la producción de
alimentos, la generación de energía, el uso de agua y de aire son bienes limitados;
que si no se les da un uso adecuado y el cuidado pertinente para que las sociedades
humanas actúen de manera apropiada con los ecosistemas en el largo plazo, los
sistemas sociales, econó micos y naturales caerán en la pobreza y en un peligro real
de desaparición.

1.1.Elección en el corto plazo


A través del tiempo el hombre ha logrado organizarse colectivamente de una
manera aceptable, conj ugando sus estructuras sociales con sus actividades
econó micas; sin embargo, en la actualidad se han comenzado a evidenciar
situaciones que obligan a buscar nuevas formas de interrelación. Para analizar las
relaciones entre sociedad y economía frecuentemente se utilizan enfoques
sisté micos; es decir, se considera que la sociedad y la economía son subsistemas
que forman de manera conj unta un sistema mayor. Al establecer este tipo de
relaciones se busca que el funcionamiento armó nico de ambos subsistemas
dé como resultado la preservación del sistema sociedad-economía.

Otra visión en esta misma dirección implica que se formen sistemas aún
más complejos, por ejemplo, cuando las sociedades establecen relaciones
con otros sistemas de su entorno natural o ecosistemas; en teoría estas
relaciones deberían preservar la seguridad tanto de los humanos como de
la totalidad de los ecosistemas; sin embargo, en el presente, las relaciones que
guardan ambos subsistemas se han vuelto riesgosas, ya que si existen amenazas
de desaparición de algunos ecosistemas, la seguridad de la especie humana
tambié n se ve amenazada.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Un ecosistema es el conjunto de los organismos vivos y la materia


inerte que debido al intercambio de materia y energía tiende a ser un
sistema autosuficiente.

El ecosistema es una asociación compleja en la cual las fuerzas que tienden a


destruirlo se debilitan conforme crecen, lo cual propicia el restablecimiento de un
nuevo equilibrio y consecuentemente su preservación. Los ecosistemas reciben
continuamente, incluso por los ciclos de la naturaleza, alteraciones de su curso
y convivencia de sus miembros; en unos casos, dicha alteración conduce a
la desaparición de especies y en otras a la formació n de nuevos equilibrios
y predominio de otros miembros. De esta noción se desprenden otros conceptos,
uno de ellos es el de “equilibrio”

Equilibrio se refiere a la confluencia de fuerzas opuestas y la tendencia


a la armonía. El estado de equilibrio absoluto, el que tiende a no cambiar en
el largo plazo, se denomina clí max.

Es conveniente tener presente que un ecosistema en equilibrio es el que se


considera sano y en su clí max; en el que no existen elementos predominantes que
deban su existencia a la destrucción absoluta de otros seres vivos. Efectivamente
suele suceder que unos seres vivos deben su existencia a la de otros, con lo cual
forman cadenas alimenticias, pero a pesar de ello la especie no se extingue. La
naturaleza mantiene su equilibrio mediante los procesos de los múltiples sistemas
que tiene. El equilibrio de los ecosistemas se mantiene por medio de
mecanismos reguladores que protegen sus procesos internos contra trastornos.
Los conceptos señalados se reúnen en uno solo, el de “homeostasis”.

Homeostasis: es la tendencia a mantener un ambiente interno estable

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los sistemas naturales y los
de los seres humanos?

Los procesos de equilibrio dan por resultado que la Tierra sea un gran
ecosistema, dentro del cual se incluye la participación de los seres humanos.
Por su parte, los seres humanos tienen sus propios sistemas, los cuales
hacen referencia a su vida social y econó mica es decir, a su convivencia en grandes
agrupaciones y a la forma como producen su alimentación, su vestido, su
transporte y los múltiples satisfactores que desembocan en su bienestar.

Conforme la humanidad fue adentrándose en el siglo XX, el optimismo que


despertaban los adelantos científicos, la innovación tecnológica, así como la
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

aplicación de nuevos mé todos de producción, era empañado por el desabasto y


degradación del medio ambiente que reaparecía una y otra vez.

Aunque en la actualidad se dispone de mayor capacidad para suministrar alimentos


y productos provenientes de la naturaleza a gran cantidad de personas, entre más
eficientes se hacen las técnicas de producción y se puede atender las necesidades
de consumo de más personas, tanto peor resulta el trastorno de los ecosistemas.

Visto de manera sencilla, la nueva población reclama, en un inicio, atención de


servicios de salud tanto para niños como para madres; luego, sigue el problema
de la educación; después, se convierte en un problema de generación de fuentes
de empleo y, finalmente, de vivienda para las nuevas familias y, en
consecuencia, de agua, drenaje, electricidad, etcé tera.

Es decir, los problemas que se generaron a partir del crecimiento de la


población, continuarán ejerciendo una presión creciente en las siguientes décadas,
aun bajo la hipótesis de que la población lograra estabilizar su crecimiento. Todos
estos problemas se convierten en presiones sobre el ambiente. Es necesario
enfatizar que no es la población en sí misma la que genera las presiones
sobre el ambiente, sino las actividades y las técnicas que desarrolla en la búsqueda
de su manutención y bienestar.

¿Qué factores han contribuido a la contaminación?

En tanto la ciencia, la tecnología y la industria, es decir, todos aquellos aspectos


que caracterizan el mundo moderno, han permitido aumentar el consumo,
mejorar la salud y ampliar el bienestar, esos mismos factores contribuyen a la
contaminación y degradación del ambiente. .

En unos casos, la generación de contaminantes o la degradación de los


recursos naturales es de forma directa, pero es de presumir que las
presiones tienen su origen y una gran fuerza de forma indirecta. La forma
directa es por medio de la contaminación que generan las fábricas, los
automóviles y otras actividades de tipo econó mico; así como humanas, como son
las descargas del drenaje, la filtración de sustancias no biodegradables al
subsuelo y el uso de suelo para asentamientos humanos.

Pero la causa no son estos factores, sino que éstos responden al uso que
le dan las personas. La causa principal tiene una forma indirecta, y es la
demanda de bienes y servicios que se extraen del medio natural, o aquellas
que son objeto de una transformación contaminante o de difícil reabsorción por
la naturaleza.

A partir de esto se pueden identificar un conjunto de factores de degradación


ambiental que, aunque no se den de manera exclusiva en y desde las
concentraciones urbanas, sí son éstas sus principales contribuyentes:
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

calentamiento global, pérdida de hábitat, especies en peligro de extinción,


deforestación, consumo de energía, calidad de vida en las ciudades, residuos
tóxicos, degradación del suelo, zonas costeras, contaminación atmosférica,
salinización.

No obstante los esfuerzos realizados para lograr un ambiente más limpio,


la aplicación de las tecnologías alternativas tiene serias limitaciones. Dichas
limitaciones se pueden resumir en dos aspectos:

Por un lado, los productos y las tecnologías alternativas compiten de manera


desventajosa en los mercados y ante la racionalidad econó mica en las que
prevalece la motivación de las ganancias de la inversión. Las limitaciones
de las tecnologías alternativas se expresan como baja capacidad para alcanzar
los volú menes de producción, la baja productividad requeridas por el mercado o
los altos costos, lo cual se convierte en menores ganancias.

Por otro lado, la demanda de bienes y servicios de la población continúa sin aceptar
plenamente los productos ecológicamente limpios. Esto implica que la
capacidad para introducir nuevas tecnologías y generar bienes y servicios
limpios ecológicamente seguirá siendo rebasada por la creciente demanda de la
población.

1.2. Elección en el largo plazo


La permanencia de las especies de flora y fauna en un espacio físico
determinado depende de la manera como participan en el ecosistema, así,
la posibilidad de sobrevivencia de un ecosistema depende de su capacidad
de adaptación a los trastornos o desequilibrios que lo afectan.

Los cambios y alteraciones no son necesariamente externos, pueden deberse


a la relación entre sus miembros y hasta a su propia conducta, por ejemplo, la
lucha por los alimentos, por los espacios físicos o de dominio territorial, por
la reproducción, etcétera.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

En el caso de las sociedades humanas se presentan tambié n estos tipos de


desequilibrios, por ejemplo, debido a las guerras, la política, la cultura y la
religión que contribuyen a la alteración de los sistemas sociales.

De esta manera se define un sistema estable (humano o ecosistema) como aquel


que difícilmente se transforma debido a que los mecanismos reguladores son
sumamente eficaces.

Los ecosistemas en realidad involucran una gran diversidad de miembros,


tanto de flora como de fauna, que los hace que sean sistemas de convivencia
y equilibrio muy complejos. Pero hay una cualidad humana que rompe con el
equilibrio de los sistemas. La participación del hombre y las alteraciones que ha
introducido en el gran ecosistema natural se deben a que tiene la capacidad para
apropiarse de una mayor cantidad de recursos naturales y territorio que el que su
propia fuerza física y la misma naturaleza tiene capacidad de proporcionarle.

Las alteraciones en los ecosistemas que puede producir el hombre están


limitadas, esto se debe a que el planeta tiene una cantidad determinada
de materias primas o recursos naturales, los cuales sirven como insumos
para la producción de sus bienes.

No en todos los casos, pero en muchos de ellos, los hombres participan de manera
directa en esas cadenas alimenticias y productivas. Los hombres han recurrido
a fuentes adicionales de energía. En la era de la industrialización, se ha
recurrido a fuentes de energía provenientes de recursos no renovables, como
es el caso de los hidrocarburos contenidos en el petróleo. Si bien, esas fuentes
de energía permitieron la expansión de las capacidades humanas y el
mejoramiento del nivel de vida, hoy el aprovechamiento de los recursos naturales
está llegando a su límite o, se podría decir, se encuentra ante un umbral crítico.

Los hombres están alterando violentamente los ecosistemas de la Tierra, y


está en su poder destruir muchas especies de flora y fauna.

Hay, sin embargo, otros á mbitos en los que también las técnicas de
producción tienen amplias repercusiones difíciles de resolver en el corto
plazo, tales como:

a) El empleo de la energía nuclear. Aunque el caso más claro de perjuicios de


este tipo de energía son las guerras, tambié n ha sido utilizada con propósitos que
en principio favorecen a los seres humanos: en la medicina, en la generación de
energía eléctrica, en la ciencia; pero el problema mayor es que los desechos
radiactivos tienen una vida media de siglos por lo que su confinamiento en teoría
tendrá que garantizar que no entren en contacto con los seres vivientes en muchos
siglos.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

b) La contaminación del aire tambié n tiene efectos de larga duración en la


atmósfera. Si bien, se han tomado medidas en muchas partes del mundo para
prohibir el empleo de sustancias contaminantes, en algunos casos la
contaminación del aire propicia alteraciones atmosféricas como el efecto
invernadero y el aumento de la temperatura de la Tierra. Para revertir sus efectos
tendrá n que pasar algunos miles de años.

c) Los desechos sólidos no biodegradables, como los recipientes de unicel o


las bolsas de plástico, no son reabsorbidas fácilmente por el medio natural.

d) La contaminación del agua, degradando la calidad del líquido para


consumo o alterando los ecosistemas que viven en ella.

Algunas técnicas alternativas específicas que se han tomado para el caso de


la agricultura son: el empleo de pesticidas de vida corta, el empleo de enemigos
naturales de los insectos, depredadores, bacterias o parásitos, las técnicas
de esterilización y el empleo de cepas resistentes de cultivos. Aunque se tendrán
que dar pasos importantes en el empleo de técnicas alternativas para la
producción de bienes y servicios para cuidar el ambiente, un aspecto
fundamental en el corto plazo es la cultura del consumo y de la vida misma, que
incorpore como un aspecto fundamental la comprensió n de la necesidad de la
restauración de la vida de los ecosistemas.

1.3. Eficiencia económica y calidad ambiental


El reto que tiene la humanidad es adoptar una nueva visión que la ponga en
armonía con su entorno natural. En este sentido, el concepto de ecosistema, como
un sistema autosuficiente es el más adecuado para asegurar nuestra estancia
sobre la Tierra porque puede hacerse extensivo a la armonía entre diferentes
sistemas, incluidos los seres humanos.

El reto es generar una cultura hacia el cuidado del ambiente, es decir, que el
comportamiento social y econó mico de los seres humanos debe apuntar a
su preservación, de ahí que se tengan que reconsiderar aspectos y conceptos de
uso cotidiano.

En la actualidad, en cualquier empresa se debe asegurar el éxito econó mico,


concepto que descansa sobre la noción de eficiencia econó mica, entendida
como la maximización de la utilidad o ganancia monetaria. La eficiencia económica
se alcanza con el logro de los objetivos econó micos de una empresa,
organización, sector econó mico o país, con el mínimo de recursos, es decir,
la maximización de beneficios o la minimización de costos y pérdidas.

Algunas formas en que se manifiesta son: aumento de la productividad,


disminució n de costos, incremento en la calidad de la producción, avances
científicos y tecnológicos, etcétera. La forma de plantear la eficiencia económica
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

como la combinación entre el capital y el trabajo obliga a las instituciones,


empresas o individuos a buscar la mejor manera de optimización de cualquier
proyecto en la dirección de obtener un mayor beneficio econó mico.

La elección de una técnica de producción particular (dentro del conjunto de


procesos técnicamente eficientes) es de índole econó mica y no tecnológica y se
basa en los precios. Por esa razó n, para la economía de las empresas, el mercado
es el mecanismo de regulación, porque es donde se puede escoger un precio más
apropiado a las necesidades o costos de los productores. La eficiencia econó mica
se basa en los precios de costo y no en las técnicas más eficientes, porque éstas
no necesariamente son las más baratas.

Desde un ángulo de la economía, como actividad humana, se tendría que agregar


el aspecto ecológico, en dicho caso el concepto de capital tendría cuatro
dimensiones: Física, Humana (trabajo, Institucional o social, Ecológica.

Este conjunto de factores de la producción o dimensiones de la riqueza productiva


son la base potencial del desarrollo de un país. Y precisamente a la introducción
de la dimensión ambiental al tema de la capacidad productiva se le denomina
economía ambiental.

Del uso y la combinación eficiente de estos factores dependerá el curso que siga
el futuro de una nación, no obstante la ecológica es la que comú nmente
no es considerada.

Los recursos ecológicos, sobre todo los que proporciona la naturaleza, no son
inagotables, sino que hay una dotación o, en el mejor de los casos, un nivel en el
que declinan las posibilidades de su uso, dichos recursos son básicamente los que
se refieren a los sistemas: Atmosféricos, Hidrológicos y Suelos.

Cada uno de estos aspectos son los medios en los que se desenvuelven
los ecosistemas y en los cuales se pueden delimitar los recursos naturales. Si la
explotación o uso del recurso rebasa ese nivel, las posibilidades de utilización
entran en una fase de agotamiento y se dice que rebasa el umbral crítico.

Por el contrario, si el consumo es inferior a la capacidad de su recuperación,


en el futuro las generaciones humanas podrán disponer de cantidades adicionales
de ese recurso. El nivel máximo o umbral crítico tiene en la Tasa Natural de
Regeneración de los Recursos Naturales (TNARRN) un concepto e instrumento
clave para su medición y análisis.

El empleo de la TNRRN permite obtener una visión diná mica del sistema
ambiental y precisa que la utilización de los recursos naturales y ambientales no
pueden rebasar su capacidad de regeneración, a riesgo de perderlo en definitiva.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Las técnicas y métodos de producción, así como la normatividad que rija


la actividad económica tendrán que estar apegadas a la visión compatible con un
ambiente sano y en continua restauración.

Por ello, la economía ambiental busca lograr equilibrar tres tipos de factores:

• Un crecimiento adecuado de la población para la satisfacción de las necesidades


básicas.

• La generación de pautas de consumo que no violenten el umbral crítico


de los recursos.

• El empleo de tecnologías adecuadas para mejorar las condiciones ambientales y


naturales de los seres humanos.

La economía ambiental implica actuar de manera simultánea sobre los factores del
desarrollo para alcanzar un equilibrio que lo proyecte hacia el largo plazo, es decir,
la economía ambiental requiere lograr el equilibrio de las tres dimensiones básicas
del desarrollo: la econó mica, la social y, por supuesto, la ambiental.

1.4. Eficiencia de mercado


La disponibilidad de recursos naturales no se rige por el intercambio mercantil ni,
menos aún, por el mercado y el sistema de precios, por lo que no se ha
considerado su agotamiento, su valor de cambio o simplemente el precio de su
uso, como sucede con otros bienes y servicios.

Si se contabilizara el uso de los recursos naturales, el ingreso monetario


familiar y el social tendrían un nivel inferior, en tanto que, como se hace ahora, se
contabilizan positivamente insumos y costos derivados de su empleo que se agotan
o que su manejo conlleva más costos, es el caso del aire, el cual es indispensable
para la vida en la Tierra.

En la vida moderna, la actividad industrial y del transporte, entre otras


actividades, arrojan materiales indeseables a la atmósfera, como el humo
de las fábricas o los gases de combustió n de los automóviles, los cuales
cambian la composición de la atmósfera, a ese hecho se le ha denominado
contaminación atmosférica.

La eficiencia del mercado significa que el intercambio comercial asigna un


precio creciente a las mercancías conforme las personas le atribuyen una mayor
utilidad y viceversa. Por ello, el concepto de umbral crítico se puede apreciar ahora
desde otro ángulo al considerar los costos. Hay un costo social que se genera de
manera indirecta y que de todas formas tendrán que pagar las personas por
el empleo de los recursos naturales.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

El cambio para la preservación y mejora del ambiente, que se combine con un


proceso productivo que no atente contra la riqueza ecológica requiere de cuatro
medidas:

 La adopción de tecnologías que no atenten contra el medio ambiente y


permitan un mejor aprovechamiento de los recursos.
 La necesaria reconversión de la actividad productiva que permita la
generación de los satisfactores sociales que contribuya al bienestar de las
generaciones futuras.
 Una redistribución territorial de las actividades económicas, las cuales
formen nuevos polos de crecimiento, para que redunden en una
distribución territorial más equilibrada de la actividad productiva, tanto
para la explotación de los recursos como para el beneficio de la población.
 Medidas públicas para que los efectos o costos que no han sido
incorporados a las mercancías y que no se rigen por el mercado sean
incorporadas al intercambio mercantil por medio de los precios de los
bienes y servicios públicos o los impuestos.

De la última medida se puede concluir que la utilidad que las personas


encuentran en un ambiente limpio y sano podrá ser registrada por el mecanismo
del mercado. No se puede considerar que la producción actual es eficiente en tanto
se produzcan desperdicios y contaminantes que generan más gastos sociales para
la restauración ambiental. La sociedad tiene que incorporar la contabilidad de los
gastos que se tienen que realizar para disponer de un ambiente limpio.

1.5. Eficiencia económica y eficiencia social


La actividad económica y social de los seres humanos genera alteraciones y
trastornos al ambiente sin considerar necesaria su reparación. Las alteraciones y
trastornos del entorno natural acarrean consecuencias sobre las que se tendrán
que hacer erogaciones monetarias para repararlas.

El gobierno tiene la capacidad para poner un precio o cuota de recuperación para


resarcir el daño ambiental, así como para promover la participación social en esa
tarea. La economía actualmente reconoce tres motivos en los que el mercado
no es capaz de reasignar bienes y servicios y son identificados como fallas
del mercado:

1. Externalidades. Son los costos o beneficios que algunos agentes econó micos
transfieren a otros sin que exista una compensación. Las externalidades
generalmente surgen cuando no están bien definidos los derechos de propiedad.
Por ello, uno de los objetivos de la política ambiental es internalizar estos costos
y beneficios, para lo cual es preciso valuarlos.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

2. Ausencia de mercados. O tra falla de mercado ocurre cuando no existe un


mercado. En este caso, los agentes generalmente toman los bienes como si fueran
ilimitados a pesar de su escasez.

3. Bienes públicos. Este tipo de bienes presenta dos características: no


rivalidad y no exclusión en su consumo, como el alumbrado, parques, jardines, la
seguridad pública, etcétera. Estas dos características hacen que no sea
rentable para las empresas privadas ofrecer bienes públicos en la cantidad que
sería deseable desde el punto de vista social.

El concepto de crecimiento y bienestar econó mico refleja la fuerte creencia de que


la sociedad está en buena forma sólo cuando la producción está aumentando
(crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB).

Para desarrollar armó nicamente el medio ambiente con el crecimiento


econó mico existen dos alternativas: al introducir por medio de la tecnología
los cálculos precisos de rescate y preservación del ambiente dentro de los
patrones de producción y consumo o directamente cambiando estos patrones.

La tecnología alternativa por lo general no resuelve el problema ya que debido al


carácter acumulativo del daño ambiental, sólo podrían tener éxito en una tasa de
deterioro ambiental lenta. Así que la tecnología por sí sola no sería suficiente para
hacerse cargo de estos problemas. Se necesita un cambio en los patrones de
conducta, pero los cambios en los procesos, en los patrones de producción y de
consumo provocarían un crecimiento lento del PIB. Por ejemplo, comprar una
bicicleta en lugar de un automóvil o reducir el uso de energía, resultaría en
una declinación del PIB.

También podría gustarte