Está en la página 1de 12

Citas trabajo Teatro Español del Siglo de Oro

Pedraza, Felipe y Rodriguez, Milagros. Manual de literatura española IV. Barroco:


Teatro. Cénlit Ediciones. Navarra, 1980.

“Desde la revalorización de la figura del Fénix en el siglo pasado, se ha venido


manteniendo que él es el creador de la comedia española, creador absoluto, en solitario y
partiendo de la nada” (20)

La nueva forma de hacer comedias:

“Pero hay que tener en cuenta el público al que se dirige, un público de estudiosos, de
eruditos, etc. aferrado, con más o menos ansia, a la esquematización de las ideas
aristotélicas que Horacio presenta en su poética. Entre ellas habría posiblemente poetas
marginados por el éxito arrollador del nuevo teatro. Ante este auditorio el desacato a las
doctrinas aristotélicas había que presentarlo como una dolorosa concesión al vulgo y no
como una autoafirmación frente a la autoridad de los antiguos. Además, el elogio del
nuevo sistema lo podía hacer cualquiera, menos su creador. De ahí el tono irónico de su
arte nuevo que ha hecho creer a muchos que realmente Lope se proponía “hablar en
necio” cuando escribía sus comedias” (63)

Personajes:

“La comedia crea personajes tipos que responden casi siempre al mismo esquema” (75)
*es erróneo juzgarlos desde el punto de vista psicológico

“En la comedia, las criaturas de ficción tienen una funcionalidad dramática. Su existencia
está justificada porque posibilitan el desarrollo de una acción que mantiene en vilo al
espectador durante dos horas” (76)
“Lo que pasa es que las criaturas de la comedia se anclan en su mundo y conocen escasas
evoluciones, todas ellas enmarcadas, por lo común, dentro de un cierto juego
convencional” (76)

“Si tomamos una comedia como La dama boba, encontraremos una feliz mezcla de
convención (el proceso de aprendizaje es casi milagroso por lo repentino) y afirmación
clara, poética y honda de un fenómeno sicológico habitual: el despertar de la sensibilidad
a raíz de la experiencia erótica” (77)

“La dama es siempre bella, de linaje aristocrático, dedicada exclusivamente a la


consecución de su amor por el galán, y, para lograrlo, sabrá emplear audacia e
insinceridad” (80)

“Es frecuente que la dama, para defender sus derechos amorosos, se disfrace de varón y
persiga el amante que la ha abandonado […] Las mujeres decididas, que rompen con las
convenciones sociales (hasta cierto punto), abundan en la comedia. El dramaturgo casi
siempre se coloca de parte de la sublevación de la mujer y exalta el amor como fuerza
fundamental que mueve el comportamiento de las criaturas escénicas” (81)

Honor:

Doble dimensión: “Por un lado es el sentimiento de la propia dignidad, en cuya defensa


muere, si es preciso, el personaje escénico. El respeto a la persona es sagrado porque su
dignidad es de origen divino” (87) “por otro lado, es la consideración que la sociedad
debe al individuo. Es fácil perderla. De esta forma, la constante amenaza de la pérdida de
la estimación social se convierte en un medio de coerción que obliga al individuo a
emprender acciones monstruosas con las que no siempre está de acuerdo” (88)

“La brutalidad del código del honor que no duda en sacrificar seres inocentes, es una
excelente manifestación dramática del mundo de horror y opresión en que vive el hombre
del Barroco español” (89)
La dama boba:

“Nise es obvio contrapunto de Finea. Lope nos presenta una mujer culta sin recurrir a la
tópica caricatura de la bachillera impertinente En numerosas escenas, es porta voz de las
ideas literarias del autor. Este personaje, y otros del Fénix, gozan de cierta libertad;
pueden celebrar reuniones con miembros del otro sexo” (183)

El perro del hortelano:

Blanco Aguinaga, Carlos y Rodríguez, Julio. Historia Social de la Literatura


Española (en lengua castellana). Editorial Castalia. Madrid, 1986.

“Se llega así a una inseparable interrelación entre público y autor, simbiosis que lleva al
sometimiento del artista a las exigencias de aquél, a la vez que, desde su perspectiva
ideológica, alimenta las creencias populares, en círculo inexorablemente cerrado: Lope se
inspira en el casticismo de un pueblo partícipe de la ideología dominante y éste se ve
reforzadas sus opiniones en el teatro lopesco” (358)

“La comedia supone una auténtica transposición de la sociedad” (359)

mito del casticismo hispano: “creencia en una España perfecta y predilecta de Dios, en la
hidalguía, en el papel unificador y purificador de la Inquisición. Se trata, sencillamente,
de la defensa coherente y articulada de una sociedad monárquico señorial, teocrática y
campecina” (359)

“Lo que ocurre es que, en su lucha contra las fuerzas que podían poner en peligro su
poder, la nobleza busca sus aliados en el campesinado, en los labradores ricos
particularmente, tratando de reconstruir ideológicamente la sociedad orgánica medieval,
pre capitalista” (361)
Barroco:

“Lo que suele llamarse habitualmente Barroco no es sino un momento particular de la


ideología o falsa conciencia identificable con el sistema socio-político de la España
imperial en decadencia” (372)

“Tras el efímero optimismo del Renacimiento y la crisis del último tercio del siglo XVI,
la implantación barroca conduce en sus formas extremas al más violento negativismo de
los valores humanos, entroncando todo ello con la inequívoca situación hispánica: el
hombre es un ser despreciable; el mundo, lugar de continuos engaños; la vida, un
siniestro juego; la muerte, una obsesión morbosa” (372)
__________________________

Díaz-Plaja, Guillermo. El Espíritu del Barroco. Editorial Apolo. Barcelona, 1940

“El barroco es, tanto como una técnica, un estado de espíritu” (9)

“El barroco es el trance en que hace crisis el Renacimiento, porque las soluciones
aportadas por el fervor greco-latino dejan de tener su equilibrada fuerza para dejar paso a
un cúmulo de interrogantes. Así, contiene este periodo el eco nostálgico de lo que se va
más la presencia real de lo que prevalece” (10-11)

“Pasamos por un proceso de individualización cada vez más enérgico, el tránsito al


barroco se marca por la aparición de una serie de perfiles humanos válidos para sí
mismos, pero inválidos para arquetipos generales (25)

“Individualización del modelo humano y la libre expresión del espíritu del escritor se
conjugan estrechamente” (26)

“El mundo se reduce a un repertorio de sensaciones” (99)


“La mujer, por ejemplo, era en el Renacimiento una de las claves de la armoniosa
contextura del mundo […]. En el Barroco, en cambio, la mujer es un fragmento
palpitante de vida; un poco de carne puesta a arder. No encierra trascendentalismo
alguno. Vale por sí misma, por la suma de primores que contiene, pero no trae mensaje
ideal. Se caracteriza por su anecdótico perfil, su color precioso, su gesto. El poeta no
puede hacer sino describirla rigurosamente en su encantadora intrascendencia” (100)

“La mujer desciende de categoría a la cosa concreta” (102)

Wilson, Edward y Moir, Duncan. Historia de la Literatura Española. Siglo de Oro:


Teatro (1492-1700). Editorial Ariel. Barcelona, 1981.

“Pero el deleite no es el único fin de la comedia nueva. Y Lope, que escribió sus obras,
no sólo para divertir al pueblo y a los nobles, sino también para enseñarles verdades
útiles, termina el Arte Nuevo afirmando la función didáctica del teatro español” (90)

“La comedia como el espejo de la vida y del hecho de expresar ideas graves en medio de
burlas” (90) *revisar Arte Nuevo de Hacer Comedias

Mujer debe ser defendida del agravio de su honor por parte del marido o el padre (111)

Wardropper, Bruce. La comedia española del Siglo de Oro. Editorial Ariel.


Barcelona, 1978.

“La mayoría de los teóricos españoles de la época basaban su pensamiento acerca de la


comedia en la Poética y la Retórica de Aristóteles” (187) Idea de que la comedia es una
imitación activa hecha para limpiar el ánimo de las pasiones por medio del deleite y la
risa. : busca como efecto la catarsis de la preocupación a través del absurdo.
“Hoy en día, casi todos los españoles piensan en la comedia como en una representación
teatral que les hará reír […] sin embargo, para el español del Barroco el término era más
complejo […] En el siglo XVII, pues, comedia equivalía a drama. Desgraciadamente, se
conservó al mismo tiempo el sentido clásico de la palabra, especialmente en la obra de
los preceptistas. Con ello, la palabra resultaba ambigua, significando a la vez teatro (el
todo) y comedia (la parte)” (189)

Comedia de fantasía: “Este género de comedia apenas se propone reflejar la realidad


observable y tangible del mundo del espectador. Fantasioso o novelesco, es de ficción en
grado sumo” (210)

“En conjunto, la comedia española nos presenta a mujeres libres y respetables o a


mujeres que quieren ser libres sin dejar de ser respetables. Condición previa de su
libertad es no estar casadas […] sin embargo, una vez casadas, estas mujeres de ficción
deben sacrificar su libertad en aras de la reputación de sus maridos” (224)

“Las mujeres de la comedia no sólo actúan con mayor ingenio que los más de los
hombres, como deben hacer si pretenden triunfar en un mundo de hombres; también
saben ver con mayor claridad lacras sociales a las que los hombres parecen ciegos” (226)

“Los personajes femeninos son los que de manera general gobiernan los destinos de los
hombres” (226)

“Al ver en la comedia la sociedad por los ojos de las mujeres, por regla general no somos
testigos de la satirización de las instituciones sociales. Con suavidad, se nos hace
conscientes de la imperfección y foscilización de estas instituciónes” (227)

“La comedia substituye la autoridad del honor, cimentada en el afán de dominio del
hombre, por la autoridad del amor, cimentada en el respeto mutuo y la felicidad de los
sexos. Si en las obras de teatro serias la mujer generalmente es la víctima, en las
comedias generalmente es a vencedora” (227)
“En el siglo XVII la comedia española no refleja la sociedad sino sus mitos y sus falsas
concepciones” (231)

“La única válvula de seguridad que permite descargar la disconformidad reprimida es la


comedia” (232)

“El aspecto más importante de la comedia española del siglo XVII es que está escrita
desde un punto de vista que, pese a representar el de la población, se tiende a descuidar
en un mundo sexista: el punto de vista de las mujeres […] En la comedia, lo grandioso se
hace cotidiano. El amor y el honor se colocan con toda sensatez en el contexto del vivir
doméstico. La cordura de la mujeres reemplaza la vaguedad emocional del hombre,
locura que introduce la confusión en la realidad intersexual” (233-234)

Arellano, Ignacio y Roncero, Victorino. Demócrito Aureo: Los códigos de la risa en el


Siglo de Oro. Editorial Iluminaciones Renacimiento. Sevilla, 2006.

“en la literatura castellana medieval hay un discurso negativo y moralizante sobre las
burlas, que las contrapone a las veras en un amplio sentido de este término: la gravedad
moral, la modestia femenina, la verdad divina, la dignidad cortesana, la compasión.
Como se sabe, es un discurso que perdura en el Siglo de Oro” (115).

Marvall, José Antonio. La cultura del Barroco. Editorial Ariel. Barcelona 1983.

“Todos saben que en el XVII español la monarquía española se enfrentaba con


asfixiantes dificultades hacendíticas; pero no era sólo eso, ni tampoco acababan los
problemas con los trastornos de precios que aquellas ocasionaban a diario” (56).
“Pero lo cierto es que desde que aparece […] el tipo que hemos dado en llamar hombre
moderno, empieza también a desarrollarse la capacidad en él de comprender que las
cosas, de la economía quizá principalmente y, también, de otros ramos de la vida
colectiva no andan bien y, lo que es más importante, empieza a dar en pensar que podrían
ir mejor. Es más, esa conciencia de malestar e inquietud se acentúa en aquellos momentos
en que comienzan a manifestarse trastornos graves en el funcionamiento social, trastornos
que, en su mayor parte seguramente son debidos a la intervención, bajo nuevas formas de
comportamiento […]” (57).

“Hablamos de crisis social en atención a determinados aspectos, entre otros, de posible


comprobación: en el estado de las sociedades del siglo XVII reconocemos una alteración
de los valores, y de los modos de comportamiento congruentes con ellos, la cual alcanza
un nivel ampliamente observable (el honor, el amor comunitario, la riqueza, la herencia,
la pobreza)” (66)

“Vossler hace una consideración interesante respecto a Lope: si las gentes hubieran
estado menos oprimidas, sus personajes hubieran sido menos desenvueltos” (91)

Gonzálex, Luis M. (1995) "La mujer en el teatro del siglo de oro español," Teatro:
Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 6-7, pp. 41-
70.
http://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1078&context=teatro&s
ei-
redir=1&referer=https%3A%2F%2Fscholar.google.com%2Fscholar%3Fq%3Dla%2Bmu
jer%2Ben%2Bel%2Bteatro%2Bdel%2Bsiglo%2Bde%2Boro%2Bespa%25C3%25B1ol%
26btnG%3D%26hl%3Des%26as_sdt%3D0%252C5#search=%22la%20mujer%20en%20
el%20teatro%20del%20siglo%20de%20oro%20español%22
“En el primer grupo de obras, denominadas obras serias, el papel de la mujer se reduce,
en la mayoriá de las ocasiones, a ser la depositarla del honor, y, prácticamente, todo el
desarrollo de la obra gira alrededor de este tema y a la manera en que la mujer lucha por
mantener el honor de su marido” (41).

“Por otro lado, vamos a analizar el papel de la mujer en las comedias. Como más adelante
podremos comprobar, el tratamiento es radicalmente distinto. Si en las obras serias la
actitud y el cometido de la mujer se reduce a ser la depositarla del honor familiar, y en
muchos casos a ser la vić tima de ese particular "status quo", en la comedia española del
Siglo de Oro, la mujer va a adquirir un protagonismo diferente, va ser la que controla la
escena, la verdadera protagonista, la transgresora de un orden social inventado por los
hombres y en el que no se siente libre” (41-42).

(Fuenteovejuna) “Durante toda la obra predomina una visión de la mujer como puro
objeto sexual, y Laurencia se rebela contra esta situación” (48).

Comedia:

“Hablar de los personajes femeninos en la comedia del teatro español del Siglo de Oro es
sinónimo de hablar de transgresión.
El comportamiento de las damas en estas obras es completamente opuesto al que
habíamos visto cuando analizábamos los dramas de honor conyugal y los dramas de
comendadores.
La mujer representa el desorden dentro de la escena cómica, su comportamiento es
amoral, es mentirosa, enredadora, egoiś ta, y tiene un único objetivo: casarse, y además,
con el joven del que está enamorada, y no duda en tomar la iniciativa cuando es
necesario. Hay una constante búsqueda de libertad” (52).

“Estos aspectos han sido estudiados por Bruce W. Wardropper, quien sostiene que este
tipo de comedia representa el triunfo de las mujeres sobre los hombres, argumentando
que en el escenario estas se comportan de forma contraria a las convenciones y a la
moral. En estas obras no hay diferenciación entre ambos sexos, la mujer es tan capaz
o más que el hombre al idear estratagemas para conseguir lo que quiere. La mujer es más
ingeniosa y atrevida, quizá como contraste con la vida real donde parece ser había una
total sumisión de la mujer al hombre” (53).

“Se produce una total inversión de los papeles y la mujer pasa de ser un objeto pasivo,
sujeta a las decisiones del hombre, bien su marido, bien su padre, a ser la que controla la
situación, con sus artimañas y sus engaños, que en la mayoriá de las ocasiones suponen
un atentado al esquema social de la época. Esto, sin duda, está en la línea del Barroco, de
poner el mundo "patas arriba", "del mundo al revés", tópico caracteriś tico de esta etapa
literaria” (53).

“La Dama Boba de Lope de Vega tiene como tema central la doctrina neoplatónica del
amor y concretamente el poder educativo de este” (56).

“Esto puede darnos una aproximación de cuales eran las ideas tradicionales acerca de la
mujer perfecta. En estos versos vemos que se prefieren valores como la sumisión al
marido y el recato por encima de la inteligencia. El propio desarrollo de la comedia nos
mostrará que Lope no está de acuerdo con esto, sino más bien todo lo contrario.
Las escenas siguientes nos muestran lo contrarias que son las dos hermanas, Nise
hablando con la criada sobre temas literarios y a continuación aparece Finea peleando
con el maestro e incapaz de aprender una letra” (54).

(El perro del hortelano)


“En medio de todo esto Diana se muestra siempre muy ingeniosa, controlando en cada
momento la situación. Al final hace que un engaño convierta a Teodoro en noble, y de
esta manera se puede consumar el matrimonio sin peligro de las convenciones morales”
(60).
“- Hay una importante búsqueda de libertad por parte de los personajes femeninos y por
eso aparecen como intrigantes, ingeniosos, con más habilidad que los hombres para poder
conseguir sus propósitos, que se resume en la necesidad de casarse.
- El objetivo final siempre es el matrimonio, y siempre con la persona que ellas han
elegido no con la que les han preparado para ella.
- Los personajes masculinos aparecen como más planos, sin iniciativa, son más simples y
a veces poseen los defectos que habitualmente se han atribuido a las mujeres, volubilidad
etc.
- Las costumbres morales se relajan bastante en todas estas obras. La cuestión del honor
no es tan determinante y prevalece el amor sobre el honor. El amor es el verdadero
protagonista y está por encima de cualquier convención moral” (61).
“Si esto es asi,́ y parece que es asi,́ la comedia española, gracias al tópico del "mundo al
revés", nos ofrece la posibilidad de ver otro mundo, sin lugar al duda el deseado, por lo
menos por parte de las mujeres, donde las cuestiones de honor no son tan importantes y
hay más libertad de acción y elección para todos” (70).

Estructura ensayo:

Introducción (contextualización de la época, contar la proliferación del teatro y destacar a


Lope como un innovador. Hipótesis de que las comedias de Lope dejan espacio a que la
mujer se rebele y adquiera características masculinas, invirtiendo el mundo) 1 página

Desarrollo:
-Descripción de la figura de la mujer en la época (contexto)
-Mujer en las obras de teatro (rol que solía tener asociado a la honra y en un papel en que
debe ser defendida por un hombre)
-Descripción comedias de Lope + vinculación a nuevas características que se le otorgan a
la mujer (alzamiento de su rol y adquisición de características masculinas)
-Ejemplificación con La Dama Boba y El Perro del Hortelano
-Contraposición con Fuenteovejuna
-Explicación de por qué la comedia da espacio a que esto suceda.
Conclusión + Proyecciones

También podría gustarte