2020
“Amor, libertad y disciplina”
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 DOCENTE: CARLOS ZÁRATE GRADO: SEXTO
ÁREA: ÉTICA Y VALORES ASIGNATURA: RELIGIÓN PERIODO: PRIMERO
ESTUDIANTE: FECHA: VALORACIÓN:
DIGNIDAD HUMANA
1. MOTIVACIÓN
COMPETENCIA: Conoce aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la palabra
de Dios, creen y promueven con respecto la persona humana en su dignidad, derechos y deberes.
ESTÁNDAR: Comprende la naturaleza del ser humano desde sus múltiples dimensiones
INDICADORES DE LOGRO: Conoce la importancia de la persona humana, sus derechos y sus deberes /
Comprende planteamientos acerca del hecho religioso / Explica como el pecado separa al hombre del
propósito de Dios e impide el crecimiento de la propia persona
CUESTIONAMIENTOS PRÁCTICOS:
1) ¿En qué consiste la dignidad humana desde el punto de vista antropológico y desde el punto de
vista religioso?
2) ¿Qué me hace igual y qué me hace diferente a los otros?
3) ¿Cuáles son los derechos y deberes del ser humano?
4) ¿Cuál es la misión del ser humano según el designio creador de Dios?
5) ¿Cómo se rompe la armonía en la relación entre Dios y el ser humano?
6) ¿Por qué el pecado destruye la relación con los demás y con Dios?
2. ENCUADRE
“Aunque cada persona sea un individuo de una especie (Luis es un ser humano, no una mesa o un
gato), al mismo tiempo se experimenta como alguien único, irrepetible, que no puede ser sustituido
por otro. Así, si alguien pregunta quién eres, la respuesta adecuada no es una definición («un ser
humano»), pues quedaría muy pobre. El interrogante por el quién no se responde con un concepto
general, sino con una historia personal irrepetible. Una madre no aceptará que le cambien a su hijo
por otro niño, aunque este tenga mayor coeficiente intelectual o sea más guapo. Sucede lo mismo con
los amigos: no es tan importante decir «tengo tres amigos», como «soy amigo de Juan, Sara y
Pepa». Cada persona aporta algo nuevo al mundo. Cabe afirmar que la vida de un solo ser humano
vale tanto como la de toda la humanidad. Cuando se habla de dignidad humana, se está afirmando
que cada persona tiene un valor absoluto y no relativo a una circunstancia (sexo, inteligencia, raza,
edad o salud). Por lo tanto, el hecho de que una persona sea única e irrepetible, tampoco exige que
sea consciente de serlo. Tal consciencia dependerá, por ejemplo, de la edad —ni el embrión ni el
recién nacido saben de sí como personas—, de si el individuo está sano o enfermo —el ser humano
con Alzheimer desarrollado o el anestesiado han perdido la consciencia de ser personas— o de si se
está despierto o dormido. Es decir, todo ser humano tiene una dignidad absoluta por el hecho de
serlo, no por una característica más o menos accidental o variable, y eso nos obliga a tratarlo con
respeto. Por eso, cada persona plantea la exigencia de su cuidado activo.”
5. EJERCITACIÓN
1) Puesto que somos “únicos e irrepetibles”, ¿los gemelos o los clones no serían idénticos? ¿Por
qué?
2) ¿Por qué “una madre no aceptará que le cambien a su hijo por otro niño”?
3) ¿Por qué es más importante decir “soy amigo de Juan, Sara y Pepa”?
6) ¿Cuál es la primera consecuencia de que todos los seres humanos somos dignos?
Llegar a reconocer la dignidad (valor) humana ha sido y proceso lento y doloroso para la humanidad
(antes no se reconocía la dignidad de los niños, de los esclavos, afro descendientes, de los indígenas,
de las mujeres, de los homosexuales…), solo hasta 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos,
que consagra el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana como “los
fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo”. Incluso solo hasta 1989 se empezó a hablar
de los derechos de los niños (luego se mencionó “de las niñas y los niños”).
Es posible afirmar que antes de la ONU las grandes tradiciones culturales y religiosas (taoísmo,
hinduismo, cristianismo, budismo, sijismo, judaísmo, islamismo y otras) han enseñado que es
necesario comportarse fraternalmente con aquellos que nos rodean, en torno a conceptos como el
respeto, la igualdad, la solidaridad y la justicia. Es así como encontramos en la historia de la
humanidad a líderes religiosos de diferentes credos que ha luchado por la defensa de los derechos
humanos y que han ganado el Premio Nobel de Paz.
Para los cristianos Jesucristo confirmó el quinto mandamiento del Decálogo: “No matar”, en el Sermón
de la Montaña (Mt 5,21-22) y llevó a su plenitud el respeto a la vida con la ley del Amor: debemos de
amar a todos, incluso a los enemigos (Mt 5,44).
Es un hecho que el ser humano ha mostrado una inclinación hacia lo religioso, el primer dato histórico
es que el hombre de Neandertal (hace 230.000 – 40.000 años) enterraba a sus muertos con la
creencia de una vida después de la vida. La dimensión religiosa, espiritual o trascendente es
fundamental en el ser humano. Cada cultura ha vivido esta búsqueda de modo distinto, lo que ha
dado como resultado diferentes tradiciones o religiones, que merecen nuestro más profundo respeto,
lo que se ha llamado tolerancia religiosa.
Desde las ciencias somos ante todo animales que hemos evolucionado, una especie del orden de los
primates perteneciente a la familia de los homínidos. Para la especies es posible utilizar el término
genérico “hombre” y cuando queremos expresar la singularidad, identidad e individualidad de cada
sujeto es frecuente usar la palabra “persona”. Los seres humanos poseemos capacidades mentales
que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas,
escritura, música, ciencia y tecnología. Los hombres somos también animales sociales, capaces de
concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
Muchas iglesias cristianas aceptan la ciencia (el Big Bang, la evolución, etc.) y añaden que la Biblia y la
fe nos dicen que somos imagen y semejanza de Dios (amamos, creamos y somos seres espirituales) y
que somos hijos de Dios por lo que estamos llamados a vivir eternamente con él.
¿Cuáles son las tres dimensiones fundamentales del ser humano? (Dibuja en este espacio el Diagrama
de Venn que se explicará en clase)
Animador: Dios ha creado al ser humano y le ha encomendado la continuación de su obra creadora con estas
palabras: “Domina el universo y saca de él el sustento para ti y tus hijos”.
Todos: Las manos son símbolo de esta misión, de trabajo, de esfuerzo, de ayuda, de unión, de confianza, de
cariño, de ternura y de solidaridad.
1. Para que no haya manos perezosas o vacías, manos desempleadas, manos sin trabajo… Rogamos a Dios para
que siempre haya trabajo digno, justo, estable y honrado.
Todos: Danos, Señor, manos comprometidas y trabajadoras.
2. Para que no haya manos esclavas de nadie, atadas, encarceladas, secuestradas, sometidas a la
opresión… Rogamos al Señor que las manos estén siempre libres, creadoras, sueltas, dispuestas a la
solidaridad y al esfuerzo constante.
Todos: Danos, Señor, manos libres y creativas.
Todos: Ayúdanos, Dios y Padre Nuestro, a que nuestras manos, como las de Jesús, cumplan
diariamente las tareas que tú les encomendase y que nunca ellas que hagan arrepentir de habernos
creado. Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.
1) Completa el siguiente texto bíblico Génesis 1,26-31 con las palabras que hacen falta
3) ¿Qué derecho humano defienden las siguientes citas bíblicas? (No hay que copiar el texto)
15. MODELACIÓN
¿Qué significan las siguientes palabras?
Solícitamente
Salvación
Pacto
Economía de salivación
Inspirados
Perenne
Latente
¿Cuál es el proyecto de Dios para el ser humano?
3) ¿Qué es el pecado?
6)
Elabora en tu cuaderno un mapa mental con el contenido de este periodo. Traza primero un bosquejo
y déjalo como evidencia de tu trabajo, luego corrígelo con ayuda de tu maestro