Está en la página 1de 7

DIABLOS DANZANTES DE YARE

Diablos danzantes de Yare


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Diablos Danzantes de Yare

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco


Típica máscara de los Diablos de Yare.

Localización

País Venezuela

Datos generales

Tipo Cultural inmaterial

Criterios R1, R2, R3, R4 y R5

Identificación 00639

Región América Latina y el Caribe

Inscripción 2012 (VII sesión)

[editar datos en Wikidata]

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 3 de julio de 2019.
Casa, sede, museo de la cofradía de los Diablos Danzantes de Yare

Los Diablos Danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San
Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el día de Corpus Christi, llevada a cabo
por las "Sociedades del Santísimo Sacramento". La fiesta es una versión local de
los diablos danzantes de Corpus Christi.
Su origen se remonta a siglo XVIII,1 siendo esta la hermandad más antigua del continente
americano y la más grande del mundo. La fraternidad de diablos está dividida en un orden
jerárquico, representado en sus máscaras.
Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves después del Jueves Santo) se hace una danza
ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento del
Altar y se celebra el triunfo del bien sobre el mal. 1 Se visten con trajes completamente de
color rojo y máscaras de apariencia grotesca, además del uso de cruces, escapularios,
rosarios y otros amuletos como protección contra los malos espíritus.
Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico y bailan por las calles
del pueblo, en diferentes altares y frente a la iglesia representando el desafío del mal ante
el bien, pero cuando se está frente a la presencia de Jesús en la Eucaristía la máscara
guinda hacia el piso como señal de rendición y no poderle vencer. El cajero toca el reposo,
todos los que estén danzando se arrodillan en señal de adoración, para orar o conexión
espiritual donde el promesero pide al Santísimo resolver algún problema de salud o
agradecer un favor concedido.
Esta es una manifestación netamente religiosa donde el promesero tiene una conexión
mágica, espiritual con el momento en que se está ante la presencia del Santísimo
Sacramento del Altar. Cabe destacar que la celebración del Cuerpo de Cristo comienza el
día anterior (miércoles) en donde la diablada se concentra en la Casa de los Diablos para
luego dirigirse hacia las puertas de la iglesia a las doce en punto del mediodía, danzando
con las máscaras en la cara hasta que estas se abren y caen las caretas en señal de
rendición. Una vez rendidos y el tambor con el repique de reposo el presbítero procede a
dar la bendición y permiso para danzar en todo el pueblo ante los más de 90 altares
distribuidos entre los días que se celebre esta manifestación (miércoles, jueves y domingo,
este llamándolo como la octavita). Cayendo la tarde parte la procesión desde la Cruz
Verde del Empedrado hasta la iglesia donde se guarda el Santísimo hasta el siguiente día,
pero los diablos continúan su recorrido hasta la Cruz del Calvario y al lugar donde fue
fundada la primera Sociedad de los Diablos Danzantes de Yare, conocida como la casa de
Cayetana Valdez en el sector El Calvario, finalizando el ritual por ese día en La Casa de
los Diablos.
Existe anécdotas sobre el Velorio de Cruz y los Diablos Danzantes, ya que la primera
capataz Cayetana Valdez y su comadre tomaron la iniciativa para que al terminar la danza
del día miércoles (víspera de Corpus Christi) los promeseros que vivían lejos y al otro lado
del río Tuy se quedaran sin peligro alguno ocurriendo así una entonces mezcla de
manifestaciones culturales como lo son el velorio de la cruz de mayo (donde se rezan
décimas, rosarios y cantan fulías) y Los Diablos danzantes de Yare.

Índice
 1Historia
o 1.1Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
 2Descripción
o 2.1Indumentaria
o 2.2Jerarquía
o 2.3Reverencias
o 2.4La Danza
o 2.5Participación de la mujer en la Diablada
 3Fiestas similares
 4Referencias
o 4.1Otras fuentes
 5Enlaces externos

Historia[editar]
Esta fiesta de la iglesia católica tiene su comienzo al inicio de la Edad Media a partir de
1208, cuando la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad
en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Celebrándose así por
primera vez en 1246.
Los españoles al llegar al nuevo mundo como es de esperarse, trajeron sus costumbres y
la religión a estas tierras y que para el origen de los Diablos de Yare existen varios relatos,
pero los más conocidos y aceptados son los siguientes:

 Primer relato: Se sitúa hace ya más de 400 años cuando se cuenta que un sacerdote
no tenía suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en
vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los
diablos entonces”. El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando
como resultado que en pocos segundos emergen frente a la iglesia un poco de diablos
que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan esta es una de las
razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición.

 Segunda versión: Esta parte de la historia se cuenta que en 1740 fue el primer año o
la primera vez que se presentaron los diablos de Yare, en dicho momento era época
de sequía y los pueblerinos desesperados por perder la cosecha le piden a al máximo
santo de la iglesia que llueva prometiendo vestirse de diablo y rendirse ante él, en ese
año llovió torrencialmente salvándose los cultivos y en agradecimiento las personas
del pueblo empezaron a pagar la promesa al Santísimo Sacramento del Altar.
Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad [editar]
Los Diablos danzantes de Corpus Christi ingresaron, junto con otras 11 cofradías del país,
a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco),
en París, el 6 de diciembre del año 2012.2Once cofradías, enraizadas en igual número de
comunidades de Venezuela desde hace cerca de cuatrocientos años, se rinden ante el
Santísimo Sacramento, el noveno jueves después del Jueves Santo, integrados a la
celebración católica del Corpus Christi. En cada una de estas comunidades, las
vestimentas, los bailes e instrumentos utilizados son diferentes, pero tienen en común una
ceremonia plena de religiosidad popular, devoción y fe desprendida, en la que concurren
los elementos de las culturas africanas y originarias, en una tradición transmitida de padres
a hijos, asignada por la participación popular, la resistencia cultural, el desarrollo de
vínculos solidarios y la celebración de la espiritualidad.
Este reconocimiento de la UNESCO a los Diablos Danzantes de Corpus Christi
de Venezuela proyecta con intensidad al pueblo venezolano en el resto del mundo, desde
una de sus prácticas culturales de mayor arraigo y trascendencia, y lleva un mensaje de
solidaridad para todos los Pueblos.
Descripción[editar]
La danza consiste básicamente en un acto de representación del bien sobre el mal, los
diablos danzan por las calles del pueblo ante los diferentes altares o hasta la puerta de la
iglesia en donde se establece una especie de lucha entre los diablos y la presencia de
Jesús en la Eucaristía.
"Ese es el nombre del diablo danzante “El promesero de los Diablos Danzantes de Yare, más que
un maravilloso acto de fe, es la cultura de un pueblo que trasmite sus valores de generación en
generación”. Los Diablos Danzantes son patrimonio intangible de la humanidad y un icono de un
país noble que cree fuertemente en sus tradiciones. Es imposible no sentirse orgulloso de
pertenecer a la gran Cofradía de los Diablos y enaltecer con pasión, fe y alegría todos los años de
mi vida al Santísimo Sacramento del altar y mostrarle al mundo nuestras creencias."
Pablo Azuaje, capataz mayor

Indumentaria[editar]
Los Diablos danzantes de Corpus Christi varones usan una vestimenta completamente
roja y las mujeres falda roja y camisa blanca, exceptuando la primera capataz quien viste
completamente de rojo.
Jerarquía[editar]
La estructura jerárquica de los Diablos Danzantes de Yare está conformada por Capataz
hombre, capataz mujer, arreadores, arreadoras y rasos. Los capataces usan máscaras con
numerosos cachos. La máscara del primer capataz tiene 4 cachos, el segundo, tercero y
los arreadores usan máscaras de tres cachos, salvo que el primer arreador usa el tercer
cacho más largo para distinguir de los demás y el diablo raso tiene máscara de 2 cachos.
Reverencias[editar]
En esta festividad folclórica se rinde devoción al Santísimo Sacramento del Altar. La
celebración comienza el miércoles al mediodía en la iglesia para ser bendecidos por el
padre y pedir permiso para danzar por las calles del pueblo hasta el final de la noche
donde se cantan fulías, se recitan décimas y se rezan rosarios y salves hasta el amanecer.
Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos comienzan el día
rindiendo tributo a los ancestros y personas fallecidas en el cementerio municipal, luego
continúan a la iglesia para asistir a la misa, bailar hacia atrás ante la procesión del
Santísimo. Una vez que sea guardada la procesión continúan la danza en las distintas
calles del pueblo.
La Danza[editar]
Los diablos recorren las calles, con su indumentaria roja y máscaras, bailando al ritmo que
dicte el cajero constando de cuatro pasos los cuales son el corrío, el escobillao,reposo y
la bamba. El corrío y escobillao se bailan cuando están ante el altar o en los recorridos
mientras se esté tocando el tambor. El reposo cuando se arrodillan en señal de respeto y
rendición. La bamba es un toque más reverencial e indica la bendición o renovación de la
tierra con la señal de la cruz.
Participación de la mujer en la Diablada[editar]
La mujer oye la misa como lo hacen los Diablos, además va a todos los sitios con ellos, se
encarga de darles agua, comida, cuidar a los niños y no bailan por las calles con máscaras
sino en una casa donde piden permiso al primer capataz con una máscara prestada y
bailan al frente del altar por una promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y
camisas blancas. En la cabeza llevan un pañuelo rojo. La Capataz es la máxima autoridad
en cuanto a las mujeres que viste totalmente de rojo y sin máscara.

Fiestas similares[editar]
Los Diablos de Yare forman parte de otras danzas similares conocidas como los Diablos
danzantes de Corpus Christi, que incluyen también los Diablos de Tinaquillo, los Diablos
de Naiguatá y los Diablos de Chuao.

También podría gustarte