Está en la página 1de 37

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES:

1.1. UGEL : 06
1.2. I.E. : JESUS SACRAMENTADO
1.3. NIVEL : SECUNDARIA
1.4. DIRECTOR(A) : FLORA ÑAÑEZ GUTIERREZ
1.5. SUB-DIRECTOR(A : ESTHER RIVADENEYRA
1.7. RESPONSABLES TEREZA VALENCIA OSPINA
ROSA ALMEIDA CABALLERO

II. BASES LEGALES:

 Constitución Política del Perú


 Ley Nª 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley 29664, Ley Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley Nª 28245, Ley Marco del Sistema Nacional De Gestión Ambiental.
 RVM Nº 0017-2007-ED Normas que establecen la Organización y la ejecución de Actividades Permanentes de Movilización Social
Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.
 Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil y modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 017-2012 Política Nacional de Educación Ambiental.
III. FUNDAMENTACIÓN:
La institución Educativa se encuentra ubicada en el distrito ecológico de Cieneguilla, el cual presenta muchas áreas verdes,
centros recreacionales, zonas arqueológicas además cuenta con el rio Lurín que beneficia la actividad agrícola de la población
.Actualmente la preocupación de los niños y niñas y jóvenes por mantener y conservar un ambiente saludable en nuestro
distrito es mínima.
En este sentido se viene desarrollando el presente proyecto con la finalidad de concientizar a la comunidad educativa en la
protección y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico humano y bienestar humano a través de las diferentes
actividades con la arborización , campaña de limpieza entre otros que se encargan la brigada ecológica.
IV. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVO GENERAL:


Comprometer a la comunidad educativa en la protección y preservación del medio ambiente equilibrio ecológico y
bienestar humano.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Sensibilizar al educando en la conservación del medio ambiente a través de ciertas de charlas educativas
y proyección de videos.
 Contribuir con el cuidado, mantenimiento y arreglo de las áreas verdes en la institución educativa.
 Mantener el orden y limpieza dentro y fuera de la institución educativa.
 Continuar con el plan de trabajo de las brigadas ecológicas por secciones.
 Solicitar el apoyo material económico a las instituciones educativas y privadas , padres de familia para el
desarrollo del proyecto-

Educación Ambiental
Introducción
El Perú es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Cuenta con la cadena montañosa tropical de mayor superficie a nivel mundial,
el segundo bosque amazónico más extenso, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y
27 de los 32 climas del mundo (Minam, 2010).
Sin embargo, el país andino es a su vez altamente vulnerable al cambio climático, no solo por factores estructurales como la pobreza e
inequidad, sino por los impactos que pueden sufrir ecosistemas tan relevantes como la Amazonía y los Glaciares.
El Perú en cifras
 Entre 2000 y 2012 se perdieron 1 469 724 hectáreas de bosques amazónicos, la principal causa directa (75% y 90%) fue el cambio
del uso del suelo por agricultura y ganadería de pequeña escala. (Minam, 2010)

 En los últimos 30 años la superficie glaciar disminuyó un 22%. Se estima que, en los próximos 10 años, todos los glaciares por debajo
de los 5 000 metros estarían en peligro de desaparecer. (Minam, 2010)
 Los daños al ambiente tienen un costo económico del 3,9% del PBI (8,2 billones de soles), afectando principalmente a los más pobres.
(Banco Mundial, 2007)

En este contexto, y a pesar de los avances en el desarrollo de políticas públicas de salvaguarda de las personas, las sociedades y el
ambiente, nos enfrentamos a nuevos retos vinculados a:

Estos desafíos están relacionados con valores, actitudes y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico
con la naturaleza. Por ello, es necesario contar con una educación ambiental que reconozca el ambiente como una realidad inseparable
de los individuos, sus sociedades y culturas e incorpore la relación ambiente y desarrollo. Además, ésta debe buscar el cambio hacia
una sociedad solidaria, democrática y justa.

Objetivo de la Educación Ambiental


Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al
desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.
¿Qué es el enfoque ambiental?
El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se
trata de una conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y
las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como
pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.

Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al
desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.

Educación y desarrollo sostenible


La educación es un vector clave para preparar a las sociedades ante los cambios globales. Además, desempeña un papel fundamental
para que se cumpla la nueva agenda de desarrollo sostenible. Por ello, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo menos 12 se
encuentran directamente relacionados al enfoque ambiental.
¿Cuáles son los componentes del enfoque ambiental?
El enfoque ambiental considera seis componentes: dos propios de la gestión educativa y escolar que guían la implementación de los
siguientes cuatro, denominados componentes temáticos.
Componentes

Gestión institucional
Se incluye en las IIEE como enfoque transversal a través de los instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual
de Trabajo (PAT), y otros.

Gestión pedagógica
Se considera en el Plan Curricular Institucional (PCI), Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), unidades y sesiones.

Componentes temáticos

Educación en cambio climático


Sobre la base de compromisos internacionales y de la estrategia nacional y regional frente al cambio climático, se promueve competencias,
acciones y estrategias educativas como las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático con enfoques
de interculturalidad y género, entre otros.

Educación en ecoeficiencia
Desarrolla competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de
recursos consumidos por las instituciones y comunidad educativa.

Educación en salud
Incluye competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda la
sociedad, mediante el desarrollo de una cultura de salud.
Educación en riesgos y desastres
Se orienta a construir una cultura de prevención, adaptación y resiliencia en relación a los desastres naturales.

¿Qué tipo de ciudadano o ciudadana busca la educación ambiental?


La educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una estrategia de gestión operacional de todo el proceso
educativo. Este incluye el enfoque de género e intercultural, orientándose hacia la formación de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana
con las siguientes características:

Respetar y proteger toda forma de vida.

Reconocer y asumir los impactos y costos ambientales de sus acciones y las de otros sobre el desarrollo y bienestar, actual y futuro.

Valorar los saberes ancestrales y locales que son expresión de una mejor relación humano-naturaleza.

Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y culturas, fomentando aquellos que buscan armonía con el ambiente.

Trabajar por el bienestar y seguridad de humanos presentes y futuros.

Impulsar acciones a favor del desarrollo sostenible.

¿Cómo se rige la educación ambiental en el Perú?


Actualmente existen dos instrumentos marco para gestionar la educación ambiental: la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)
y el Plan Nacional de Educación Ambiental 2016 – 2021 (PLANEA). Estos instrumentos son fruto de un proceso liderado por el Ministerio
de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam), con la activa participación y consulta de la sociedad civil y otros actores del
sector público y privado.

La PNEA establece los objetivos, lineamientos y resultados esperados en la formación y fortalecimiento de una ciudadanía que participe
del desarrollo sostenible nacional.

El PLANEA es la herramienta que establece las pautas para la ejecución de la PNEA. Presenta las acciones específicas,
responsabilidades y metas para su implementación.

Plan Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 PLANEA

¿Qué es el PLANEA?
El Plan Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PLANEA) es un instrumento de gestión pública elaborado mediante un amplio
proceso de análisis, participación y consulta pública liderado por el Ministerio de Eduación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam),
con una activa participación de entidades del sector público y la sociedad civil.
¿Cuál es su objetivo?
Establecer acciones específicas, responsabilidades y metas para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental
(PNEA) orientadas a lograr cambios en las actitudes y comportamientos de la población respecto del ambiente. Apuesta por una gestión
educativa y ambiental que abarque los ámbitos nacional, regional y local.
Incorpora las recomendaciones de actores clave del sector gubernamental, educativo y ambiental a través de:

El PLANEA contiene una síntesis de la situación y gestión ambiental del Perú, así como un recuento de los principales hitos, tendencias y
desafíos de la educación ambiental en el país. Cuenta con tres ejes estratégicos, cuatro objetivos y 51 acciones estratégicas.
Misión del PLANEA
Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, que contribuyan
al desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local, regional y nacional.
Concertar los esfuerzos y compromisos de las distintas instituciones y organizaciones públicas o privadas que, trabajando bajo el diálogo
creativo e integrador de saberes y respetando el enfoque de género e interculturalidad, logran mantener e implementar prácticas educativas
y comunicacionales innovadoras que construyan una sociedad sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

Visión del PLANEA


Lograr una sociedad peruana solidaria, democrática y justa con ciudadanos y ciudadanas que cuenten con valores y estilos de vida
saludables y sostenibles; que asumen de manera participativa su rol en el desarrollo de una sociedad.
Política Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PNEA)

La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), aprobada mediante D.S. 017-2012-ED, establece los objetivos, lineamientos de
política y resultados esperados en la formación y fortalecimiento de una ciudadanía responsable con el ambiente y su entorno, en el
marco del desarrollo sostenible a nivel nacional.
Objetivo General
Desarrollar la educación y la cultura ambiental, orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad
peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
Objetivos Específicos

Asegurar el enfoque ambiental de los procesos y la institucionalidad educativa, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.
Desarrollar una cultura ambiental apropiada en el quehacer público y privado nacional.

Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la educación, comunicación e interpretación ambiental.

Formar una ciudadanía ambiental informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su
participación en el desarrollo sostenible.

Asegurar la accesibilidad pública de la información ambiental, así como la investigación en educación y cultura ambiental.
La PNEA impulsa el enfoque ambiental permitiendo el despliegue de componentes temáticos:

La Gestión Escolar considera:


1. Gestión institucional, que desarrolla y organiza la Institución Educativa (IE) para los fines de la educación ambiental; y la
2. Gestión pedagógica, que desarrolla tanto los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEI) como los procesos de diversificación
curricular.
3. Educación en salud: permite la construcción de estilos de vida saludables. Incluye el desarrollo de acciones de prevención de
enfermedades prevalentes, hábitos de higiene personal, limpieza de los ambientes, promoción de la alimentación saludable, práctica
de actividades físicas, promoción de estilos de vida y prácticas que mitiguen el desarrollo de plagas y vectores.
4. Educación en ecoeficiencia: desarrolla competencias en investigación, emprendimiento, participación y aplicabilidad para vivir de modo
sostenible. Abarca las temáticas de valoración y conservación de la biodiversidad, gestión y uso eficiente de la energía, gestión integral
de los recursos hídricos, gestión de residuos sólidos, calidad de aire y suelo, patrones de producción y promoción de patrones de
consumo sostenible, entre otros. Todo ello en un contexto de cambio climático.
5. Educación en gestión del riesgo: permite fortalecer la cultura de prevención y seguridad en la comunidad educativa, incluyendo
situaciones de emergencia y crisis.
Marco Normativo

Linea de Tiempo
Tras la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), el 29 de diciembre de 2012, el Ministerio de Educación (Minedu)
y el Ministerio del Ambiente (Minam) iniciaron el proceso de elaboración del Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA) como
instrumento de gestión de la misma.
El PLANEA ha sido elaborado a través de un proceso participativo, validado en diversos talleres y reuniones de trabajo con una amplia
participación de representantes de entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales y locales, etc.), instituciones privadas (empresas,
universidades, ONG, etc.) y organizaciones de la sociedad civil (comunidades campesinas e indígenas, redes de voluntariado ambiental,
etc.), que aportaron ideas de manera directa, a través de documentos escritos o de manera virtual.
Conoce los hitos más importantes en la educación ambiental en el Perú a través de esta línea de tiempo :
2002
Acuerdo Nacional: Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso con el objetivo de definir el rumbo a
seguir para lograr el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

El Estado promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales, en la vigilancia de su cumplimiento y fomentará una mayor conciencia ambiental (Décimo Novena Política de Estado sobre
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002).
Convenio Marco Educación Ambiental (CONAM, Minedu, DEVIDA; INRENA): nace la idea de la PNEA.
2003
Ley General de Educación: menciona la conciencia ambiental como principio de la educación.
Tiene como objetivo brindar el marco legal para la Educación en el Perú. En ella se especifican las atribuciones y obligaciones del Estado,
así como los derechos y responsabilidades de los ciudadanos

La conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural para el desarrollo de la vida, contribuye a la
formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país (Inciso “g” del artículo 8° e inciso “b” del
artículo 9° de la Ley No 28044, Ley General de educación).

2004
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: establece los objetivos de la PNEA
Su propósito es lograr el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; el fortalecimiento de los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental; y el fortalecimiento de las atribuciones ambientales de las entidades.

La elaboración de propuestas de investigación y educación ambiental como uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental;
fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles (inciso “j” del artículo 6°, el inciso “g” del artículo 9° y el
artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental).
2005
Ley General del Ambiente: señala los lineamientos orientadores de la PNEA
Ordena el marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, estableciendo principios y normas básicas que aseguren el ejercicio
efectivo del derecho a un ambiente saludable.

La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en
éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente
adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país (inciso 127.1 del artículo 137° de la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente).

2006 - 2008
Elaboración de la PNEA y consulta pública
2009
Política Nacional del Ambiente: plantea los lineamientos de la política sobre educación, cultura y ciudadanía ambiental
Es uno de los principales instrumentos de gestión para lograr el desarrollo sostenible en el país, estableciendo lineamientos orientadores.
Lineamientos de política: a) Fomentar una cultura y modos de vida sostenibles; b) Incluir en el sistema educativo nacional las competencias
en investigación e innovación, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y
responsablemente el patrimonio natural; y c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas, familias,
empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en las decisiones públicas sobre protección ambiental (Eje de Política 3.2.de
la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo No 012-2009-MINAM).

2011
PLANAA: Meta 2012: aprobación PNEA y formulación del PLANEA
Instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, formulado a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión
de los recursos naturales. Señala las potencialidades del país para el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos, tomando como
referencia el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible.
Generar oportunidades de participación ciudadana en la gestión ambiental, así como oportunidades de inclusión social de las comunidades
nativas y campesinas con un enfoque de interculturalidad y de género en la gestión ambiental (Acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del
Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011-2021).
COMPONENTES

El Perú y el cambio climático

El Perú es altamente vulnerable al cambio climático no solo por factores estructurales como la pobreza e inequidad, sino por los impactos esperados
en ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los Glaciares. Presenta siete de las nueve características relacionadas a países cuyas
necesidades y preocupaciones deben ser atendidas según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Además, está incluido entre los diez países más vulnerables del mundo al cambio climático, según el Tyndall Centre.

El Perú en cifras
Educación y cambio climático

Para un país como el Perú, resulta muy importante la implementación de medidas de adaptación y mitigación. Una educación que
contemple una formación con enfoque ambiental es crucial para ayudar a las sociedades a avanzar en la transición hacia economías
bajas en carbono y resilientes.
Sobre la base de diversos compromisos internacionales y de la estrategia nacional y regional ante el cambio climático, en articulación con
diversos actores públicos y privados, se promueve competencias, acciones y estrategias educativas.

Artículo 6 de la CMNUCC
La educación climática y la cooperación internacional para su implementación se contemplan en el Artículo 6 de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC):
 Educación sobre cambio climático,
 Formación, concienciación pública,
 Participación pública,
 Acceso del público a la información
 Cooperación internacional para estas cuestiones.

La educación en cambio climático:


 Posiciona la perspectiva de “localidad”, entendida como la generación de buenas prácticas locales para atender la problemática del cambio
climático global.
 Fortalece las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático, con enfoques de interculturalidad y género.
 Fomenta la adopción de patrones de producción y consumo responsables, saludables y sostenibles.
 Valora los servicios ecosistémicos y la conservación de la diversidad biológica existente, desde los bosques hasta los ecosistemas marinos
costeros.
 Promueve la investigación acerca de la flora y fauna silvestre amenazada, los recursos genéticos, la biotecnología, la seguridad alimentaria,
la salud humana, entre otros.

EDUCACION EN ECOFICIENCIA
Introducción

La ecoeficiencia asegura el buen uso y desarrollo de los recursos naturales al menor costo ambiental posible. Es decir, incorpora un
nuevo valor a la producción de bienes y servicios: la sostenibilidad. Esto permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos
naturales, ya sea el agua, el suelo y su biodiversidad o las energías renovables, generando menos desperdicio y contaminación y
garantizando su existencia para las futuras generaciones.
Por ello, de cara a los desafíos ambientales que enfrenta el mundo actualmente, es necesario adoptar medidas orientadas a mejorar la
relación humana con el entorno natural. El objetivo es impulsar un uso más respetuoso, culto y eficiente de los recursos naturales.
Una institución educativa es ecoeficiente cuando:

 Utiliza de manera eficiente los recursos existentes (agua, energía, suelos, áreas verdes y biodiversidad, etc.).
 Reduce el impacto ambiental de sus actividades (acumulación de residuos, hacina- miento, contaminación).
 Agrega un nuevo valor al servicio educativo: sostenibilidad, innovación y emprendimiento socio-ambiental.

Educación en ecoeficiencia

La educación en ecoeficiencia se plantea como una estrategia de cambio de cultura para reforzar los procesos de la educación
ambiental en el marco de desarrollo sostenible.

Temas priorizados
Implementación
Se propone que las Instituciones Educativas (IIEE) impulsen acciones que orienten el desarrollo de competencias de investigación,
emprendimiento, ética, liderazgo y conciencia ambiental para la ecoeficiencia. En ese sentido, la Institución Educativa debe:
 Promover la ecoeficiencia en las instituciones educativas, a través de la medición y reducción de la huella de carbono.
 Promover la gestión integral de los residuos sólidos y las 3R (reciclar, reusar y reducir).

 Promover el uso de transporte alternativo en la comunidad educativa.


 Promover el uso eficiente de la energía y el empleo de energía renovable en la comunidad educativa: mediante el trabajo
articulado con la comunidad educativa, instituciones públicas, sociedad civil y cooperación internacional.
 Promover una cultura del agua: orientada a la gestión integral y uso eficiente de los recursos hídricos; a la valoración, cuidado
y protección de los ecosistemas y procesos hidrológicos y cuencas hidrográficas; así como a promover el acceso universal al
agua potable, en pos de la seguridad hídrica y en el marco de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú,
y a su respectivo Plan Nacional.
 Promover en los y las estudiantes la valoración y conocimiento sobre criterios de sostenibilidad para la construcción y
mantenimiento de infraestructura.

Ecotips: medidas para el uso ecoeficiente de los recursos


Residuos sólidos
 Producir menos desechos.
 Comprar solo lo necesario.
 Evitar al máximo las bolsas de plástico, usar bolsas de tela.
 Elegir productos con empaque reciclable.
Preferir el consumo de productos naturales.
 Evitar los envases desechables.
 Envolver los alimentos frescos y restos de comida con papel biodegradable en lugar de plástico.
 Producir menos residuos o basura, reciclando papel, cartón, vidrio y plástico.
Energía y recursos renovables
 Apagar / desconectar los equipos cuando no estén en uso.
 Preferir la compra de calculadoras o aparatos a energía solar.
 Imprime o fotocopia por las dos caras del papel, si es documento borrador es preferible revisarlo en la PC que hacer pruebas hasta tener
el producto en limpio. Si debes entregar un trabajo o informe a tu profesor, conversa con él para que acepte recibirlos por correo electrónico.
Cada tonelada de papel que se recicla, evita que se talen 3.14 toneladas de árboles.
 Programa el protector de pantalla de tu monitor en fondo negro. Ahorrarás 50% de energía.
 Cuando salgas al refrigerio o almuerzo, puedes apagar el monitor de tu PC.
 Preferir el uso de pilas recargables, si bien son más caras y contienen cadmio, su durabilidad las hace menos peligrosas.
Luces
 Apagar las luces cuando no se está en el lugar.
 Si sales del colegio procura apagar todas las luces y revisa que todos los equipos lo estén.
 Desenchufa los equipos eléctricos y electrónicos que nos estés utilizando. Aun cuando estén apagados siguen consumiendo energía.
 Utilizar focos ahorradores o fluorescentes eficientes, duran 8-10 veces más y consumen 75-80% menos de energía.
 Aprovechar la luz natural de verano o cuando el tiempo lo permita.
 Las paredes deben ser pintadas de colores claros para una mayor reflexión de la luz natural y consumir menos energía al evitar el
encendido prematuro de la luz artificial.
Transporte privado y público
 Preferir la caminata o el uso de bicicleta en recorridos cortos y paseos.
 Utilizar gasolina sin plomo, como la de 90 octanos, es más cara pero menos contaminante. El GLP y el GNV son alternativas más baratas
y menos dañinas.
 Manejar a altas velocidades consume energía y contamina más. Una velocidad razonable y eficiente está entre 80 y 90 km/hora.
 Compartir el auto. Cada 10 Km. de distancia recorridos representa aproximadamente un consumo de 132 galones de gasolina al año y 1.3
toneladas de CO2 liberados a la atmósfera.
 Preferir el transporte público formal para recorridos largos y no el vehículo individual.
Agua
 Asegurarse que los caños estén cerrados mientras no se usen.
 Cuando los estudiantes se laven los dientes, procurar que usen vasos limpios y que no dejen el caño abierto, lo mismo que al lavarse las
manos con agua y jabón.
 Proteger las fuentes de agua cercanas a las instituciones educativas como pozos, acequias o lagunas.
 Evitar descargar el baño más de lo necesario y no arrojar el papel higiénico dentro del inodoro. Colocar un cesto apropiado para este fin.
 Colocar dispositivos ahorradores de agua en los caños.
 Reducir el agua desechada por los inodoros. Cada vez que se descarga el inodoro antiguo se pueden gastar hasta 12 litros de agua.
 Uso de tecnologías de aguas grises, canalizando y filtrando el agua del lavado de manos, cuerpo, comestibles y ropa, para el riego de
áreas verdes o para renovar el agua de los inodoros en reemplazo del agua potable.
 En las zonas rurales si no hay mucha agua, se pueden hacer inodoros de compostaje.
 En las áreas verdes cultivar plantas de especies nativas o de la zona, éstas requerirán solo una mínima cantidad de agua adicional o lo
que las precipitaciones locales les brindan.
 Evitar regar los jardines exclusivamente con agua potable; regar durante las primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde, para
evitar el exceso de evaporación y el daño a las plantas por concentración de la radiación en las gotitas dispersas.
 Usar mulch en los jardines ayudará a retener humedad en el suelo y evitará regar los jardines frecuentemente. El mulch es compost
parcialmente descompuesto (restos de cortezas, virutas de madera, paja, conchas, hojas caídas, cascarilla de arroz y otros restos de
material vegetal).
 Evitar pérdidas en los tanques, en el inodoro, en los grifos o caños. Por goteo se pierden miles de litros de agua: una fuga de inodoro
puede consumir entre 20 y 30 litros por hora, al día entre 480 y 720 litros, por mes entre 14,400 y 21,600 litros, lo que es inconcebible.
 Los baños de ducha son más ahorradores (cinco minutos equivalen a 70 litros en ducha y 200 litros en tina).

Enlaces de interés

Sobre ecoeficiencia:
Proyecto de Educación en ecoeficiencia
Ciudadanía ambiental. Guía de educación en ecoeficiencia
Sobre agua:
ONU Agua (UN Water)
Medidas para el ahorro de agua, Sedapal
Autoridad Nacional del Agua, ANA
Sobre consumo responsable:
Centro de Colaboración del PNUMA / Instituto Wuppertal sobre Consumo y Producción Sostenibles
Consumo Responsable, Ecología y Desarrollo
Consumo Responsable, Intermón Oxfam
Juventud por un estilo de vida sostenible, PNUMA
Sobre energía:
Agencia Internacional de la Energía
Energía, PNUMA
Energía y Desarrollo Sostenible. Biblioteca UNED
Sobre medición de la huella de carbono:
Medición de la huella de carbono: Carbon Footprint
Medición de la huella de carbono: Twenergy
Medición de la huella de carbono: Calculadora de Libélula
La Huella Ecológica para Educadores, Redifining Progress
EDUCACION EN SALUD
Introducción
El término salud se suele entender como la “ausencia de enfermedad”. Sin embargo, esta definición deja de lado muchos aspectos
importantes del concepto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término como “estado completo de bienestar, considerando
los componentes físico, mental y social”.
De esta manera, la salud incluye y se define en función de todas las características ambientales y humanas de la vida cotidiana de las
personas y las relaciones entre ellas.
Sabías que...
23% de las muertes a nivel mundial están relacionadas con el ambiente. Esto representa unos 12,6 MILLONES de muertes al año.
1,7 MILLONES de estas muertes se producen en menores de 5 años. Las principales causas son las infecciones de las vías respiratorias
inferiores y las enfermedades diarreicas.
¿Qué factores de riesgo influyen en nuestra salud?



La salud en el Perú

La degradación y contaminación ambiental en el Perú afectan enormemente la salud y amenazan el bienestar de las generaciones
actuales y futuras, en especial de aquellas que viven en situación de pobreza (Minam, 2012). Los impactos de la contaminación inciden
directamente aumentando las llamadas “enfermedades ambientales”. Cada día se reportan más casos de alergias, de afecciones a la
piel, de enfermedades crónicas, degenerativas, malformaciones y cáncer. Además, se observa un incremento notable en la magnitud de
los desastres relacionados con el cambio climático.

El Perú en cifras
 Los reportes señalan que en 2012 hubo 1252 casos de intoxicación por metales pesados, siendo los más afectados niños menores
de 12 años. (Minam, 2014)

 Entre los efectos causados por contaminantes de aire, resaltan los casos de infecciones respiratorias agudas que afectaron a niños
menores de cinco años en los últimos años. Reportes del Minsa indican que en 2012 el número de afectados fue de 104,2 casos
por cada diez mil habitantes. (Minam, 2014)

 La población más vulnerable a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) son los niños menores de cinco años. Entre los
departamentos con mayor incidencia figuran Loreto (con 22 696 casos), y Cajamarca (con 20 876 casos). (Minam, 2014)

 Las enfermedades infecciosas intestinales constituyen la segunda causa más importante de morbilidad infantil (7,7% de casos),
después de las infecciones respiratorias (Minsa , 2013).

 Las ciudades de la costa registraron un índice de radiación ultravioleta promedio entre 9 y 12, considerados como un nivel de riesgo
para la salud de las personas. (Minam, 2014)

 La calidad del agua se puede ver afectada por la falta de tratamiento de aguas servidas, que son vertidos a las fuentes naturales;
la contaminación minera e industrial; el uso indiscriminado de agroquímicos; y el deterioro de cuencas hidrográficas por la
deforestación y el sobrepastoreo. Una pobre calidad afectaría la salud de las personas y la seguridad alimentaria del país. (Minam,
2014).

 La contaminación atmosférica urbana es uno de los problemas más serios y extensos en las ciudades del Perú y se estima que es
responsable de 3 900 muertes de personas por año (Banco Mundial, 2007) Según la OMS, Lima tiene el aire más contaminado de
Latinoamérica (2014).
 Anualmente 3.25 millones de toneladas de residuos sólidos municipales son dispuestos inadecuadamente, afectando en muchas
ocasiones a la salud de la población. Solo existen 10 rellenos sanitarios autorizados en el Perú. (Minam,2012)

Educación en salud

Educar en salud implica la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles,permitiendo que las personas logren un estado de
bienestar físico, mental y social. Para ello, se apuesta por la identificación de riesgos y la búsqueda de soluciones para el desarrollo de
competencias de promoción de salud y prevención de enfermedades en las instituciones educativas, considerando siempre las
particularidades de cada comunidad.
Este desarrollo de capacidades está orientado al fortalecimiento de procesos críticos y reflexivos que permitan el desarrollo de una cultura
en salud orientada a superar malos hábitos de alimentación, la realización de actividad física, la generación de hábitos de higiene personal
y espacial, y la prevención de enfermedades prevalentes.
La UNESCO señala que la concienciación y la educación son elementos muy poderosos para lograr un cambio en el comportamiento
relativo a la salud:
 La promoción de la salud es un proceso que permite a las personas controlar y mejorar su salud;
 La meta de la educación universal no se puede alcanzar mientras las necesidades de salud de todos no sean satisfechas;
 La educación también debería permitir a las personas vivir saludablemente en un mundo donde el VIH, el SIDA y otras pandemias
son un verdadero riesgo para la salud;
 Las políticas, la gestión y los sistemas deben proporcionar orientación, supervisión, coordinación, seguimiento y evaluación para
asegurar una respuesta efectiva, sostenible e institucionalizada a los asuntos de salud;
 La educación debe permitir a los educandos adoptar una actitud solícita y comprensiva hacia los demás como también
comportamientos protectores y saludables para sí mismos.
Implementación

En el Perú, es labor de las Instituciones Educativas (IIEE) la ejecución de actividades que busquen generar en los y las estudiantes una
cultura en salud siguiendo líneas de acción:

Promoción de la alimentación saludable: los y las estudiantes deberán conocer la importancia que tiene la alimentación saludable para su
salud, valorando y revalorando el consumo de productos locales y la agrobiodiversidad.

Promover la actividad física y deporte al aire libre: como prácticas que suman a la mejora de la salud física, pero también al estado anímico
y los aprendizajes.

Promover hábitos saludables: mediante el aseo personal de los estudiantes, tanto en las IIEE como en casa. Los principales hábitos a
trabajar son el baño habitual; el lavado de manos y la higiene bucal.
Garantizar la conservación y limpieza de todos los ambientes de las IIEE: se realizarán fumigaciones periódicas (en coordinación con
Gobierno local y el Establecimiento de Salud).

Asegurar y promover el uso responsable de agua segura: como lo es el agua clorada o hervida, para el consumo directo o para el aseo.

Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes (EDAs, IRAs, Influenza y otras de prevalencia local): promoviendo
actividades de investigación y reflexión para que los estudiantes, no sólo conozcan los posibles riesgos en su localidad, sino también para
fortalecer la adopción de comportamientos saludables para su prevención.
Promover entornos saludables y prácticas que mitiguen la proliferación de plagas y vectores (roedores, zancudos, pulgas, moscas, etc.):
así como, acciones de prevención y control de las zoonosis (enfermedades transmitidas por los animales o personas contagiadas),
especialmente en las regiones endémicas priorizadas en el Perú. Se trabajará de la mano con el personal de salud, gobiernos locales.

Promover un clima escolar en armonía y saludable: que asegure el desarrollo personal y académico de los estudiantes.

EDUCACION EN GESTION DE RIESGO


Introducción

La Gestión del Riesgo de Desastres es la capacidad de las sociedades y de sus actores para disminuir sus niveles de riesgo,
desarrollando acciones para mitigar el impacto de las probables amenazas (naturales, sociales, socio-naturales y tecnológica) y reducir
sus vulnerabilidades (organización, preparación, etc.). Incluye medidas y formas de intervención que buscan reducir, mitigar, prevenir y
responder a los desastres.
Los conceptos clave:

Los desastres son circunstancias de alteración en el funcionamiento de la sociedad generadas por graves pérdidas humanas, materiales
o ambientales causadas por el impacto de fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre.
Los riesgos constituyen la probabilidad de ocurrencia de un desastre derivada de determinadas condiciones sociales, ambientales y
naturales.

La vulnerabilidad es el grado de exposición frente a los peligros o amenazas, debido a causas de fondo como la insuficiente realización
de los derechos de las personas, a procesos dinámicos como las migraciones y el desarrollo urbano, las políticas públicas, etc.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ENFOQUE AMBIENTAL

COMPONEN ACTIVIDAD RESPONS. M A M J J A S O N D VERIF. A B C D


TE
1.-La I.E cuenta con un Personal x X La Comisión Las actividades de La Comisión La comisión
Comité Ambiental jerárquico Ambiental y de la Comisión están Ambiental y de Ambiental y de
reconocido e Prof. Esther Gestión de Riesgo fue incluidas en el Plan Gestión de Gestión de Riesgo
Institucionalizado Rivadeneyra constituida y Anual de Trabajo Riesgos ha está conformado
reconocida mediante recibido al menos por un
Prof. Graciela resolución directoral. capacitación sobre (01) representante
temas de la comunidad
relacionados a local (de
cambio climático instituciones
considerando su privadas, públicas,
efecto en las organizaciones
poblaciones sociales, líderes y
vulnerables y de otros)
género.
2.-La I.E. actualizó y/o Personal X X La I.E. incluyó el El Plan de Gestión La I.E. estableció
elaboró sus herramientas jerárquico enfoque ambiental en del Riesgo de en su Reglamento
Gestión de gestión escolar con el diagnóstico, visión, Desastres y Planes interno las
Institucional y enfoques ambientales. objetivos y/o metas de Contingencia responsabilidades
Gestión Prof. Esther del Proyecto están incluidos en el y funciones
Pedagógica Rivadeneyra Educativo PAT. específicas para la
Institucional. comisión
Prof. Graciela Ambiental y de
Gestión de
Riesgos.
3.- La I.E. incluyó en el Personal x x El PCI de la I.E La .IE. La I.E. incluyó en La I.E. incluyó en
PCI el enfoque ambiental jerárquico visibiliza la transversalizó el las sesiones de las sesiones de
y empleo recursos transversabilidad enfoque ambiental aprendizaje las aprendizaje visitas
pedagógicos ambientales Prof. Esther enfoque ambiental. en la programación actividades del pedagógicas a
propias de la localidad. Rivadeneyra curricular anual y calendario espacios naturales
unidades didácticas ambiental y culturales (áreas
Prof. Graciela nacional, local y/o naturales
comunal, así como protegidas, rutas
los saberes y de acoturismo,
conocimientos proyectos de
ambientales conservación,
locales bosques
comunitarios,
playas, locales)
COMPONEN ACTIVIDAD RESPONS. M A M J J A S O N D VERIFIC A B C D
TE
4.-La I.E. realizó Prof. Diana X X X La I.E. crea recupera La .I.E implementó La. I.E. La I.E
actividades de mitigación Martínez y/o aprovecha áreas actividades implementó implementó
y adaptación frente al verdes y/o espacios pedagógicas sobre actividades actividades a
cambio climático. Prof. Diana naturales dentro de la la importancia y pedagógicas favor de la
Martinez Horna I.E. como recursos conservación de la de promoción recuperación y/o
pedagógico como diversidad biológica de la mantenimiento
Prof. Stany acciones de mitigación (flora y fauna, producción y de espacio
Sandoval frente al cambio terrestre y acuático) consumo públicos y áreas
Coronado climático. y de los servicios responsable verdes aledañas
ecosistémico (lo (valoración de a la I.E y en la
servicios que el prácticas comunidad local
Cambio ambiente nos compatibles (jornadas de
Climático brinda), como con el cuidado limpieza, el
acciones frente al del ambiente y abono y/o
cambio climático, los recursos sembrado de
para afianzar naturales), árboles, otras
aprendizajes, como actividades)
valores y actitudes. acciones de como acciones
adaptación de mitigación
frente al frente al cambio
cambio climático.
climático, para
afianzar
aprendizajes,
valores y
actitudes.
5.- La I.E. realizó Prof::Ivonne X X X X X X X X X X La. IE. Cuenta con un La I.E. implementó La. I.E. La I.E.
actividades de manejo de Donaire Plan de manejo actividades coordinó con sensibilizó a los
residuos sólidos. Barrientos adecuado de los pedagógicas sobre el gobierno padres y madres
residuos sólidos y el manejo adecuado local u otra de familia y/o
Componente Prof Zadit Artica actividades de las “38” de los residuos instituciones comunidad local
de Coeficiente Lazo. (Reducir, reusar y sólidos y la aliadas la sobre el manejo
reciclar) incluido en el aplicación de las recolección y adecuado de los
PAT. “3R”. Reducir reusar transporte de residuos sólidos
y reciclar, para los residuos y en actividades
afianzar para la de las 3R:
aprendizajes, disposición Reducir, reusar
valores y actitudes. final de los y reciclar.
residuos
sólidos de la
I.E…
6.- La I.E. practicó el uso Prof::Ivonne X X X X X X X X X X La I.E. implementó La I.E. implementó La I.E. La I.E.
ecoficiente de la energía. Donaire medidas actividades implemento sensibilizó a los
Barrientos institucionales de pedagógicos sobre actividades padres y madres
ecoficiencia para el el consumo pedagógicas de familia y/o
Prof Zadit Artica ahorro y buen uso de responsable y el sobre la comunidad local
Lazo. la energía (uso de manejo adecuado importancia sobre el uso
focos ahorradores, de la energía para del uso de ecoficiente de
entre otros) incluidas afianzar aprendizaje medios de las energía y el
en el PAT. transporte uso de medios
menos de transporte
nocivos para publico
el ambiente

COMPONEN ACTIVIDAD RESPONS. M A M J J A S O N D VERIFIC A B C D


TE
Valores y actitudes. (por ejemplo, La I.E.
transporte público, sensibilizó a
bicicletas, los padres y
caminatas, etc) madres de
para afianzar familia y/o
aprendizajes, comunidad
valores y local sobre
actitudes. el uso
ecoficiente
de la
energía y el
uso de
medios de
transporte
público y
alternativos
(bicicletas,
caminatas,
etc)
7.- La I.E. practicó el Prof::Ivonne X X X X X X X X X X La I.E ha La implementó La I.E. sensibilizó
empleo de energía Donaire implementado actividades a los padres y
renovable. Barrientos medidas pedagógicas sobre madres de familia
institucionales sobre el el uso de energía y/o comunidad
Prof Zadit Artica empleo de energía renovable de local para el
Lazo. renovable incluidas en acuerdo a su empleo e energía
el PAT. contexto para renovable.
afianzar
aprendizajes,
valores y actitudes.
8.- La I.E. practicó la Prof::Ivonne X X X X X X X X X X La I.E. implementó La I.E. implementó La I.E. implementó La I.E.
gestión integral y uso Donaire medidas actividades actividades sensibilizó a
eficiente de los recursos Barrientos institucionales de pedagógicas sobre pedagógicas los padres y
hídricos. ecoficiencia para el el consumo y sobre cultura del madres de
Prof Zadit Artica ahorro y buen uso del manejo responsable agua por ejemplo familia y/o
Lazo. agua, incluidas en el de los recursos la conservación comunidad
PAT. hídricos para del agua y local para
afianzar cuencas promover la
aprendizajes valores hidrográficas, gestión
y actitudes. agua segura, integral de
practicas recursos
ancestrales de hídricos y
siembra y cosecha una nueva
de agua, entre cultura de
otros) para lagua.
afianzar
aprendizajes,
valores y
actitudes)

COMPONEN ACTIVIDAD RESPONS. M A M J J A S O N D VERIFIC A B C D


TE
9.- La I.E. implementó Prof.:Janet X X X X X X X X La I.E. cuenta con una La I.E. implementó La I.E. implementó La I.E. sensibilizó
acciones sobre Valencia Ospina planificación de actividades y supervisó los a las familias de la
alimentación saludable y actividades así como pedagógicas para la centros de comunidad
sostenible. espacios educativos revalorización y expendio de educativa sobre la
acondicionados para consumo de alimentos (como importancia de
garantizar la alimentos los quioscos, una alimentación
alimentación saludables de origen cafetines, saludable y
saludable y sostenible local para afianzar cafeterías y/o sostenible
incluidos en el PAT. aprendizajes, comedores (refrigerio y
valores y actitudes. escolares), loncheras
garantizando el saludables), asi
acceso la como la
disponibilidad y el revalorización y
Componente consumo de una consumo de
de Salud, alimentación alimentos
saludable y saludables de
sostenible, según origen local.
la normativa
vigente.
10.- La I.E. implementó Prof.:Janet X X X X X X X X X X La I.E. cuenta con La I.E implementó La I.E. implementó La I.E. sensibilizó
acciones para la práctica Valencia Ospina espacios educativos actividades actividades a los padres y
de la higiene integral acondicionados, para pedagógicas sobre pedagógicas madres de familia
(lavado de manos de garantizar la puesta la importancia y la sobre la y/o comunidad
higiene bucal, aseo y Prof. Diana en práctica de hábitos práctica diaria del importancia y la local en la
cuidado personal. Martinez Horna de higiene integral, lavado de manos práctica diaria de adopción de
incluidos en el PAT. (antes y después de aseo y del cuidado hábitos de higiene
las comidas, personal (baño integral.
después de realizar cotidiano, control
actividades físicas, de la pediculosis,
después del uso de ropa limpia, etc.
los baños) e higiene
bucal, para afianzar
aprendizajes,
valores y actitudes.
11. La I.E. implementó Prof.:Janet X X X X X X X X La I.E. implementó La I.E implementó La I.E. programó y La I.E. sensibilizó
actividades de Valencia Ospina medidas de actividades ejecutó en a los padres y
mantenimiento, orden y mantenimiento, orden, pedagógicas sobre coordinación con madres de familia
limpieza de todos los Prof. Diana limpieza, ventilación e la importancia y la la UGEL u otros y/ comunidad
ambientes como práctica Martinez Horna iluminación, para práctica de la aliados, la local, y logra su
cotidiana y para la garantizar espacios limpieza periódica, desinfección y participación en
prevención de educativos saludables, el orden, la fumigación de las las actividades de
enfermedades al interior y en el ventilación e aulas, los servicios conservación y
prevalentes. perímetro exterior de iluminación de higiénicos y otros limpieza

COMPONEN ACTIVIDAD RESPONS. M A M J J A S O N D VERIFIC A B C D


TE
Prof.:Janet X X X X X X X X X X de la I.E. incluidos en espacio, como Espacios De los espacios
Valencia Ospina el PAT. medidas de educativos de la interiores y
prevención de I.E. exteriores a la I.E
Prof. Diana enfermedades como medidas
Martinez Horna prevalentes (EDAs, preventivas de
IRAs, influenza, enfermedades
dengue y otras de prevalentes.
prevalencia local
,TBC, entre otros),
para afianzar
aprendizajes,
valores y actitudes.
12.-La I.E. adoptó Prof.:Janet X X X X X X X X La I.E implementó La I.E. implementó La implementó La I.E sensibilizó a
medidas de protección Valencia Ospina medidas de protección actividades medidas para el los padres y
frente a los efectos y prevención de los pedagógicas sobre desarrollo de madres de familia
nocivos por la exposición Prof. Diana efectos nocivos de la la prevención de los actividades y/o comunidad
a la radiación ultravioletas. Martinez Horna radiación solar efectos nocivos por pedagógicas local sobre las
(promover el uso de la exposición deportivas y otras medidas de
elementos que prolongada a la que se realicen al protección a
brinden protección, la radiación solar, para aire libre, implementar
instalación de techos afianzar procurando durante todos el
y/o toldos con mallas aprendizajes, realizar según las año frente a los
de tipo raschel en valores y actitudes. indicaciones de la efectos nocivos
patios, jardines u otros norma técnica por la exposición
espacios, etc. vigente, para la prolongada a la
prevención de los radiación solar.
efectos nocivos
por la exposición
prolongada a la
radiación social.
Componente 13.- La I.E adoptó Resp. Teresa X X X X X X X X X X La I.E. implementó La I.E. implementó La I.E. implementó La I.E sensibilizó a
de Gestión medidas para la Gestión Valencia medidas para la actividades actividades los estudiantes y
del Riesgo de del Riesgo de Desastres. Ospina. preparación y institucionales para pedagógicas padres y madres
Desastres. respuesta frente a simulacros sobre la gestión de familia, sobre la
emergencias y (campañas del riesgo de prevención,
desastres (señalética, comunicacionales, desastres en el reducción,
croquis de pasacalles, marco del enfoque preparación,
señalización y concursos de ambiental y en respuesta y
evacuación interna, murales, etc) para atención al rehabilitación,
acondicionamiento del hacer frente a las contexto local para para hacer frente
COE, otros) emergencias y/o afianzar a las emergencias
desastres en aprendizajes, y/o desastres, en
atención al contexto valores y atención al
local. actitudes. contexto local.

La I.E. ha elaborado el Proyecto Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI)


Educativo Ambiental Integrado. Marcar el PEAI implementado (debe marcar siempre y cuando cuente con un PEAI implementándose activamente en la IIE)
Espacio de Vida – EsVi
Manejo de Residuos Sólidos – MARES
Vida y Verde – Vive
GLOBE Perú
Mi Huella – Mido y reduzco mi huella de carbono:
Otros (especificar)
COMPONEN ACTIVIDAD RESPONS. M A M J J A S O N D VERIFIC A B C D
TE
14.- La IE. Implementó un 14. La I.E. implementó La I.E-. implementó El PEAI se Las actividades
Para cada PEAI como recurso el PEAI con actividades implementó con del PEAI
PEAI que ha pedagógico y para el actividades institucionales para apoyo de involucran la
implementado desarrollo de la conciencia pedagógicas la ejecución del instituciones del participación de
se despliega ambiental y sobre la salud. articulando PEAI a lo largo de sector público y/o los padres de
esta actividad competencias de las todo el año escolar. privado. familia y la
y sus 4 hitos. áreas curriculares. comunidad local.
La I.E. cuenta con un Plan La I.E ha incluido las La I.E. entregó el La I.E. preparó los La IE ha
Actividad de Salud Escolar. actividades del Plan establecimiento de espacios para las coordinado con
adicionales a de Salud Escolar en el salud los actividades del el
reportar (no PAT. consentimientos Plan de Salud establecimiento
forma parte informados firmados Escolar. de Salud el
de la del Plan de Salud cronograma
evaluación Escolar que fueron para desarrollar
final) entregados a los las acciones de
Padres de Familia. salud.
¿La I.E es La I.E implementa el La I.E. ha incluido las El Comité de El CAE coordinó El CAE organizó
usurario de servicio de alimentación actividades de Qali Alimentación con el proveedor los turnos y
Qali Warma?, provisto por Qali Warma Warma en el PAT. Escolar (CAE) está del servicio roles en la IE
si responde conformado y todos alimentarlo las para la
que sí, llena sus miembros han fechas y horarios recepción,
los siguientes sido capacitados. de entrega de preparación y
hitos: alimentos a la I.E servido de los
alimentos.

___________________________ ____________________________
Prof. Rosa Almeida Caballero Prof. Teresa Valencia Ospina.
Nivel Secundaria Nivel Primaria

También podría gustarte