Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
primarias o secundarias. Las fuentes primarias contienen información nueva y original,
resultado de un trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas y
de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas,
informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas
técnicas.1
Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen
información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de
revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…”. (p.
229).
Este tipo de fuentes también incluye la producción documental electrónica de calidad, cabe
destacar lo siguiente:
Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria.
Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Son escritas
durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el
evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de
tiempo que se está estudiando.
1
Biblioteca Universidad Alcalá. Tipos de fuentes de información. Recuperado en 11 de febrero de 2020, de
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informac
in.html
Algunos tipos de fuentes primarias son:
Documentos originales
Diarios
Novelas
Instrumentos musicales
Minutas
Entrevistas
Poesía
Apuntes de investigación
Noticias
Fotografías
Autobiografías
Cartas
Discursos
Las fuentes secundarias o derivadas, Bounocore (1980) las define como aquellas que
“contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…” (p. 229). Ejemplo de ella
son los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico
elaborado con múltiples fuentes entre otros.
Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización,
análisis, síntesis, interpretación o evaluación.
2
Biblioteca Universidad Alcalá. Tipos de fuentes de información. Recuperado en 11 de febrero de 2020, de
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informac
in.html
Índices
Revistas de resúmenes.
Crítica literaria y comentarios
Enciclopedias
Bibliografías
Fuentes de información citadas en el texto
El estudio de cualquier tema puede hacerse desde dos perspectivas: un estudio diacrónico,
a través del tiempo, o un estudio sincrónico, sin tener en cuenta la evolución histórica, sino
contemplándolo en una determinada época.
Los estudios diacrónicos, nos permiten analizar cómo han ido evolucionando las ideas
científicas sobre un tema o problema a lo largo de la historia. Ejemplo: Estudio del “origen
de la vida” o de la “naturaleza de la luz” desde los griegos hasta la actualidad.
Los estudios sincrónicos nos permiten analizar un tema o problema en una época histórica
(durante la ilustración o en la actualidad) desde diversas perspectivas y disciplinas.
Ejemplo: Estudio actual de “la clonación” o de “las células madres y las terapias génicas”
3
Fuentes Primarias y Secundarias. Recuperado en 11 de febrero de 2020, de http
https://www.slideshare.net/cursosan/fuentes-primarias-y-secundarias.
o “del cambio climático y la quema de combustibles fósiles”, desde la ciencia, la
tecnología, la sociología, la economía, la ética, la política, etc.4
Según Kimble y Pecina (2002) el estudio de laboratorio: “Es la investigación que se lleva a
cabo en los típicos laboratorios científicos con todos los accesorios, pero también en aulas,
cubículos, rincones, escondrijos, etc. Son cualquier sitio adonde se le pide a un sujeto que
acuda para que participe en una investigación. Los sujetos aceptan participar y conocen la
naturaleza del experimento”. (p. 11).
4
Gobierno de Canarias. Anexo I. Algunos de los recursos didácticos para las CCMC. Ciencias para el Mundo
Contemporáneo. Recuperado en 12 de febrero de 2020, de
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/08_historiaciencia.html
5
Del Río Sadornil, Dionisio. Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. Edición digital,
Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013. p.
6
Normas para el laboratorio. El trabajo en el Laboratorio, 30 de abril de 2011. Recuperado en 12 de febrero
de 2020, de http://normasdelaboratorios.blogspot.com/2011/04/el-trabajo-en-el-laboratorio.html
Investigación de Campo: es la que se realiza en el lugar de los hechos, es decir donde
ocurre el fenómeno estudiado.
Por otro lado, Kimble y Pecina (2002) exponen que “Los estudios de campo se efectúan,
donde los sujetos realizan sus actividades cotidianas, sin que se den cuenta de que están
siendo estudiados. En la mayoría de esos casos, el sujeto sabe que se comprometió a
participar en un estudio psicológico”. (p. 11).
Bibliografía